
En el 2017, el 79.5% de las víctimas de homicidios en el Perú fueron hombres y el 20.5% restante, mujeres. Sobre ello, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) dice que, si bien las mujeres y niñas representan una porción reducida del total de homicidios en comparación a los hombres, es más probable que los homicidios cometidos contra ellas sean perpetrados por sus parejas o familiares íntimos.
En América Latina y en el Perú existe un delito específico para el homicidio a mujeres por su condición de mujeres: el feminicidio. Pero, ¿qué es el feminicidio? ¿Cuál es la situación del Perú a nivel regional? ¿Los casos de feminicidio en el Perú van en aumento? En el presente informe buscaremos responder a estas y más preguntas sobre este delito.
Resumen
- En el Perú, el feminicidio representa un 25.6% de homicidios dolosos cometidos hacia mujeres.
- En la región, Perú es uno de los países con la tasa más baja de feminicidios.
- Al 2018, Huánuco, Ayacucho y Tacna fueron los departamentos con mayor tasa de feminicidio. El 60.9% de víctimas de feminicidios en el 2018 eran amas de casa.
- En la región, el país que presenta una mayor tasa de feminicidios es El Salvador.
¿Qué se entiende por feminicidio?
De acuerdo con el Código Penal peruano, por feminicidio se entiende el acto de matar a una mujer por su condición de tal. Este delito tiene una pena de cárcel de no menos de 15 años, únicamente en los siguientes contextos:
- Violencia familiar
- Coacción, hostigamiento o acoso sexual
- Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le confiera autoridad al agente
- Cualquier forma de discriminación contra la mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o de convivencia con el agente
Otro detalle importante es que, según el Acuerdo Plenario sobre feminicidio de la Corte Suprema (que fija cómo se debe interpretar y sancionar el delito), solo un hombre puede cometer feminicidio. Según dicho documento, solo un hombre en sentido biológico puede actuar delictivamente contra la mujer por su condición de tal o asesinarla por su género.
En resumen, para que un caso sea considerado feminicidio, no basta con que la víctima sea mujer, sino que se requiere que este delito se cometa en los contextos anteriores y que el victimario sea un hombre.
Para poner un ejemplo, si un hombre que estaba conduciendo en estado ebriedad mata a una desconocida que cruzaba la calle, no estaríamos ante un caso de feminicidio. En cambio, si un hombre mata a su pareja en un contexto de violencia familiar, sí estaríamos ante un caso de feminicidio.
Situación actual del feminicidio en el Perú
De acuerdo con un informe presentado por el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, en el 2015, la principal causa de muertes en las mujeres fueron las infecciones respiratorias agudas bajas, con una tasa de mortalidad de 58.3 mujeres por cada 100,000.
En dicho año, la tasa de homicidios dolosos hacia mujeres (no por su género) fue de 2.6 y la tasa de feminicidios fue de 0.5. Esto ubica al feminicidio por debajo de las 34 principales causas de mortalidad en mujeres.
En el Perú, existe más de un registro oficial del número de feminicidios. Con la finalidad de generar un sistema integrado de estadísticas, se creó, en el 2013, el Comité Estadístico Interinstitucional de la Criminalidad (CEIC). En mayo de este año, el CEIC publicó un informe sobre los feminicidios y la violencia contra la mujer en el periodo 2015-2018.
Para elaborar su informe, el CEIC determina el número de feminicidios contrastando las bases de datos de la Policía Nacional del Perú, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) del Ministerio de la Mujer y del Ministerio Público. Además, verifica que las víctimas figuren como fallecidas en la base de datos del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC).
Según el informe mencionado, en el año 2015 hubo un total de 84 víctimas de feminicidio. Para el año 2016, se registró un incremento, llegando a 106 víctimas. Este aumento se mantuvo constante durante los años 2017 y 2018, los cuales muestran un total de 131 y 150 víctimas de feminicidio, respectivamente.
En relación a la evolución de la tasa de feminicidios por cada 100,000 mujeres, también se muestra un incremento, pues esta ha pasado de 0.5 en el 2015 a 0.9 en el 2018.
Fuente: Los feminicidios y la violencia contra la mujer en el Perú 2015 – 2018, INEI.
El incremento de la tasa de feminicidios en el Perú se da en un contexto de aumento de homicidios en general. Mientras que la tasa de homicidios en el Perú (hombres y mujeres) ha crecido de 5.4 por cada 100 mil habitantes en el 2011 a 7.8 en el 2017, la tasa de homicidios de mujeres ha pasado de 1.7 en el 2011 a 3.2 en el 2017 (en el 2013 fue de 2 y en el 2015 de 2.6).
Evolución de la cantidad de feminicidios registrados en el país
Ahora bien, el Ministerio Público y el Ministerio de la Mujer cuentan con información sobre feminicidios desde el 2009; sin embargo, las cifras de ambas instituciones discrepan. Con la finalidad de mantener la objetividad, hemos optado por mostrar ambos datos.
Por un lado, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público muestra un descenso en la cantidad de feminicidios registrados del 2009 al 2014, pero un incremento de casos desde ese año en adelante.
Respecto a la tasa de feminicidios, entre el 2009 y el 2018, el Ministerio Público muestra una variación: pasa de 0.95 en el 2009 a 0.55 en el 2012; y del 2013 al 2018 se pasa de una tasa de 0.86 a 0.92.
Fuente: Boletín sobre feminicidio del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público del Perú
Por otro lado, los datos del Ministerio de la Mujer no muestran una tendencia tan clara respecto a la evolución de los casos de feminicidio. Si bien del 2009 al 2012 se redujeron los feminicidios registrados (de 139 casos a 83), en el 2013 hubo un aumento de 48 casos respecto al año anterior. Según los datos del Ministerio de la Mujer, en el 2018 tuvimos la mayor cantidad de feminicidios desde que se tiene registro.
2019/a: Los datos registrados para el 2019 solo abarcan los casos de feminicidio registrados hasta el 30 de abril de dicho año.
Si bien la cantidad de casos no muestra una tendencia clara, la tasa sí revela un decrecimiento del 2009 al 2018 (de 1.06 a 0.79) muertes por cada 100,000 mujeres). No obstante, en el medio hay subidas y bajadas, aunque no mayores que la tasa en el 2009.
*Dato importante: el feminicidio es un delito reciente (se introdujo en el Código Penal en el 2011, pero no como un delito independiente ni se hablaba de matar a una mujer por su condición de tal hasta el 2013). Ello puede generar que el registro de datos sea complejo, pues tanto el aumento como la reducción de los casos podrían estar relacionados con factores externos relacionados a cómo se interpretan y registran los casos.
Feminicidio frente a otros delitos
Aunque las cifras muestran un aumento en el registro de feminicidios, este delito sigue representando un porcentaje menor del total de muertes por delitos dolosos (o intencionales) que se cometen en el Perú.
Para el 2017, el INEI señaló que el feminicidio representó un 5.3% del total de homicidios cometidos en el Perú. En general, las mujeres representan un porcentaje reducido del total de muertes por delitos dolosos en el Perú (20.5%).
*El número total de homicidios cometidos en el Perú son la suma de todas las muertes de personas cometidas de manera intencional por terceros, es decir, incluye las muertes por los delitos de feminicidio, infanticidio, sicariato, todas las modalidades de homicidio, entre otros.
Fuente: Informe de homicidios en el Perú, contándolos uno a uno 2011- 2017
A pesar de esto, los feminicidios representan un porcentaje importante del total de muertes dolosas cometidas contra mujeres. De acuerdo al INEI, en el 2017, el 25.6% de muertes dolosas de mujeres fueron causadas por feminicidios. Este es el segundo delito por el que más mujeres mueren luego del homicidio calificado, el cual representa un 42% de las muertes dolosas hacia mujeres.
Perfil de los victimarios y las víctimas
En el 2018, según el INEI, el 46.2% de los casos de feminicidio fue causado por la pareja, le sigue el 23.4% por la expareja/exconviviente, mientras que el 9.7% fue causado por desconocidos. Además, del total, el 44.7% de las víctimas tenía entre 18 y 29 años de edad. El 60.9% era ama de casa y el 15.2% estudiante.
A pesar de que el acuerdo plenario establece que el feminicidio solo lo puede cometer un hombre, para el año 2018 había 9 personas presas (1.9% del total) por feminicidio que eran mujeres.
Departamentos más violentos
De acuerdo con el INEI, en el 2018, Huánuco, Ayacucho y Tacna fueron los departamentos que tuvieron las tasas más altas de feminicidios por cada 100 mil mujeres con 2.8, 2.6 y 2.3, respectivamente. Por otro lado, Áncash, Piura y San Martín fueron los departamentos que presentaron una tasa de feminicidios más baja con 0.3 en los tres casos.
En cuanto a Lima Metropolitana, se registró una tasa de 1.2 feminicidios por cada 100,000 mujeres. Los distritos de Lima Metropolitana que tuvieron más casos de feminicidios fueron Ate, San Juan de Lurigancho, La Independencia y Chorrillos con un total de 13 feminicidios en cada uno.
Por otro lado, los distritos que no tienen registro de casos de feminicidios para el año 2018 son: Bellavista, Carmen de La Legua, La Perla, La Punta, Mi Perú, Ventanilla, Lima, Ancón, Barranco, Breña, Carabayllo, Cieneguilla, Chaclacayo, Jesús María, La Molina, Los Olivos, Lurigancho, Lurín, Magdalena del Mar, Pucusana, Pueblo Libre, Punta Negra, Punta Hermosa, San Bartolo, San Isidro, San Borja, San Luis, Santa María del Mar, Santa Rosa, Santiago de Surco y Surquillo.
¿Dónde nos ubicamos en la región?
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el 2017, dentro de 19 países de América Latina y el Caribe, hubo un total de 2,559 mujeres víctimas de feminicidio. Si a ello se le agregan los datos de cuatro países de la región que solo registran los feminicidios cometidos por la pareja o ex pareja de la víctima (no hace falta que se mate a la mujer por su condición de tal), dicho número asciende a 2,795.
En la región, el país con la cifra más alta de feminicidios es El Salvador con una tasa de 10.2 víctimas por cada 100,000 mujeres. Le sigue Honduras con una tasa de 5.2 víctimas por cada 100,000 mujeres. Por otro lado, los países con la tasa más baja en la región son Colombia (0.6) y Chile (0.5).
Para el caso del Perú, la CEPAL toma en cuenta los datos publicados por el Observatorio de Criminalística del Ministerio Público (0.7 feminicidios por cada 100 mil mujeres para el año 2017), lo que lo ubica como el tercer país de la región con menor tasa de feminicidios. Si consideramos la tasa del CEIC, Perú iguala los datos disponibles para Venezuela, pero sigue siendo el tercer país con menor tasa de feminicidios en la región.
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
*Chile y Colombia solo registran casos de feminicidio íntimo, es decir, cometido por la pareja o expareja
Diferencia de violencia hacia hombres y mujeres
Como señalamos líneas arriba, los homicidios hacia mujeres representan un porcentaje bajo en comparación con los hombres. Sin embargo, la violencia que se comete contra hombres y mujeres cuenta con características diferentes.
De acuerdo con el Informe de Homicidios en el Perú del MINJUS, en el cual se registra todos los casos de homicidios (incluido el feminicidio), en el 2016, en cuanto a la relación de parentesco con el presunto victimario, en el caso de la mujeres, el 14.8% de los homicidios fue cometido por un conocido, el 7.4% por un familiar y el 22.2% por un compañero íntimo. En contraste, en el caso de los hombres la distribución es de 19.8%, 2.6% y 1.7%, respectivamente.