
El cáncer es uno de los problemas de salud más temidos por las personas. Muchos creen que un diagnóstico de cáncer es una sentencia de muerte. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Si bien se trata de un mal del que todos hemos oído hablar, existe mucha desinformación al respecto. Por ello, a continuación te explicamos qué es realmente el cáncer.
Resumen
- El cáncer es una enfermedad que se origina por una mutación en nuestras células.
- El cuerpo tiene mecanismos de control para evitar que mutaciones nos causen problemas de salud.
- El cáncer se da cuando estos mecanismos fallan y las células mutadas empiezan a reproducirse sin control.
- Es posible curarse del cáncer. Sin embargo, es difícil determinar si un paciente no presentará nuevos síntomas después del tratamiento.
- Si bien el número de muertes por cáncer en el mundo ha aumentado, la tasa de mortalidad debido a cáncer por cada 100 mil habitantes ha disminuido en un 17%.
- En el Perú, se ha incrementado el porcentaje de la población con cáncer, pero la tasa de muertes debido a este mal se ha reducido.
¿Qué es el cáncer?
Lo primero que se debe decir es que el cáncer no es una única enfermedad. De hecho, existen alrededor de 100 tipos de cáncer, cada uno con sus particularidades distintivas. Sin embargo, todas estas patologías tienen rasgos comunes que permiten llamarlas cáncer. ¿Qué es entonces el cáncer?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es un grupo de enfermedades que pueden desarrollarse en prácticamente cualquier órgano o tejido del cuerpo cuando células anormales crecen de manera descontrolada, más allá de sus límites usuales, y se propagan por otras partes del cuerpo. Este último proceso se conoce como metástasis y es lo que causa la mayoría de muertes por cáncer. Para entender mejor esto, veamos cómo es que surge el cáncer.
¿Cómo surge el cáncer en una persona?
Cancer Research UK nos explica cómo surge el cáncer en nuestro organismo. En el cuerpo existen diferentes tipos de células. Si bien cada tipo de célula tiene funciones distintas, todas ellas son básicamente similares. Por ejemplo, todas ellas tienen un núcleo que se podría decir que controla lo que hace la célula.
Dentro del núcleo se encuentran nuestros genes, que son conformados por nuestro ADN. El ADN, o ácido desoxirribonucleico, contiene las instrucciones que determinan el comportamiento de la célula. Podríamos entender al ADN como el código de un programa que la célula sigue. Cada gen es una instrucción que le indica a la célula qué hacer. En resumen, los genes determinan qué tipo de célula es, qué hace, cuándo se divide (se reproduce) y cuando muere.
Usualmente, los genes hacen que las células se reproduzcan de una manera ordenada y controlada conforme el cuerpo las necesite. Este proceso de reproducción se llama mitosis. Cuando una célula hace mitosis, se divide y crea otra célula idéntica con la misma información genética.

Sin embargo, a veces, cuando una célula se divide, ocurre una mutación. ¿Qué es una mutación? Una mutación es la alteración del ADN de un gen. Dado que los genes controlan lo que hace la célula, una alteración de ellos puede producir que la célula se comporte de manera inadecuada. Por esta razón, nuestro organismo tiene formas de asegurarse que nuestro ADN sea copiado de manera adecuada.
Durante la replicación de la célula, hay etapas en que ciertos genes buscan errores en la replicación del ADN. Si los encuentran, pueden parar el proceso para poder repararlos. Si el error no puede ser reparado, la célula probablemente entre en un proceso llamado apoptosis o, en palabras simples, una muerte programada. Este proceso ayuda al cuerpo a deshacerse de células genéticamente dañadas que puedan llevar a que desarrollemos cáncer.
Sin embargo, a veces, estos sistemas de control fallan. No todas las mutaciones son dañinas, pero algunas pueden causar que las células ya no puedan entender sus instrucciones y empiecen a crecer y reproducirse sin control. Cuando sucede esto, nos encontramos en un caso de cáncer.
Las mutaciones que causan el cáncer no solo se dan cuando la célula se divide, sino que también se pueden dar por otros factores. Por ejemplo, pueden ser causadas por factores externos como algunos químicos o incluso por la radiación solar.
ENTÉRATE DE MÁS: ¿Por qué es importante protegernos del Sol?
¿Es posible curar el cáncer?
Actualmente, los médicos han logrado curar muchos casos de cáncer. De hecho, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos señala que, entre 1991 y el 2015, la tasa de muertes producidas por todos los tipos de cáncer combinados se ha reducido ―entre los estadounidenses― en un 26%. La tasa de muertes debido al cáncer se calcula de acuerdo al número de personas fallecidas antes de cumplir cinco años de ser diagnosticadas.
Ahora bien, es difícil saber si una persona se ha curado, ya que muchas veces el cáncer vuelve después de años. Además, la probabilidad de librarse de esta enfermedad depende de muchos factores.
Como es difícil saber si una persona está realmente curada, muchos doctores prefieren usar el término remisión. Una remisión total significa que no hay signos en el cuerpo de la enfermedad. Sin embargo, que no existan signos, no implica que no haya algunas células cancerígenas aún. Es posible que aún las haya, pero sean muy pocas para detectarse. También puede ser que haya muy pocas como para causar síntomas o que estén inactivas y no se multipliquen.
No hay una forma de estar seguro que el cáncer se haya ido completamente. Por ello, es importante hacer chequeos médicos por muchos años para detectar tempranamente si este ha vuelto.
La mayoría de cánceres que vuelven, lo hacen dos años después del tratamiento. Después de cinco años, las posibilidades de que este vuelva se vuelven más bajas. Luego de 10 años, es posible que los doctores asuman que este ha sido curado por completo. Aún así, algunos tipos de cáncer pueden volver mucho tiempo después de haber sido tratados.
A pesar de los avances que se han hecho en la lucha contra el cáncer, el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos señala que varios tipos todavía no son prevenibles, curables o fáciles de detectar. Los cánceres del páncreas, los ovarios, los pulmones y los bronquios suelen ser detectados en etapas tardías, debido a que no existen pruebas de detección efectivas para identificarlos de manera temprana. Además, los tratamientos disponibles actualmente para algunos tipos de cáncer como el de páncreas, hígado y el cáncer cerebral de alto grado no son muy efectivos.
Las cifras del cáncer en el mundo
Si uno considera solo el número de muertes por cáncer en el mundo, estas se han incrementado desde 1990 (5.7 millones) al 2016 (8.9 millones). Sin embargo, esto no significa que nos encontremos en una peor situación que hace 20 años. De hecho, podríamos pensar lo contrario si, en lugar de fijarnos en la cantidad de muertes causadas por el cáncer, nos fijamos en las tasas.
Una tasa es una cifra que indica la frecuencia de un fenómeno. Para el caso del cáncer, por ejemplo, podemos hallar la frecuencia de muertes por cada 100 mil personas. En otras palabras, podemos conocer cuántas personas mueren por cáncer de cada 100 mil personas.
Las tasas que tenemos sobre el cáncer nos muestran un escenario más positivo. Por ejemplo, tenemos que de 1990 al 2016, las muertes por cáncer en el mundo han bajado en un 17%.
Un dato adicional que debemos considerar es que la tasa de muertes debido al cáncer que utilizamos en esta sección y la siguiente está ajustada por edad. Es decir, se asume una estructura de edad constante para la población estudiada. Esto permite hacer comparaciones en el tiempo y entre países.
Ahora bien, esta baja en la tasa de muertes por cáncer parece deberse a dos factores fundamentales. El primero es la detección temprana de los tumores o signos de esta enfermedad. En segundo lugar, es que los métodos actuales para tratar el cáncer son más efectivos.
A continuación, puedes ver un gráfico que muestra cómo la tasa de supervivencia hasta los 5 años ha evolucionado, para distintos tipos de cáncer en Estados Unidos.

¿Cuáles son las cifras del cáncer en el Perú?
Si solo nos concentramos en el Perú, el porcentaje de la población con cáncer ha aumentado en las últimas décadas. De acuerdo con cifras del Instituto para la Métrica y la Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés), el porcentaje de la población peruana con cáncer ha crecido de 0.44% en 1990 a 0.66% en el 2017.
Sin embargo, al igual que para el caso de las cifras globales, no todos los indicadores son negativos. En el mismo periodo de tiempo, la tasa de muertes por cáncer por cada 100 mil habitantes se ha reducido, aunque no drásticamente. Así, si en 1990 morían en el Perú 108 personas por cada 100 mil a causa del cáncer, en 2017 este indicador cayó a 92 de cada 100 mil.
De la misma manera, el número de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) por cada 100 mil habitantes se ha reducido desde 1990. Los AVAD son un indicador que permite calcular cuántos años pierde una población por muertes prematuras y años que las personas viven con discapacidad. En el caso del Perú, se ha pasado de perder 2,716 años de vida saludable en 1990 a 2,218 en el 2017.