Las MMA: La búsqueda del mejor peleador

por 13 Sep, 2019

Enterarse - Home 5 Ciencia 5 Las MMA: La búsqueda del mejor peleador
Foto: Reuters

Las Artes Marciales Mixtas (MMA por sus siglas en inglés) son una combinación de distintas artes marciales y deportes de combate como el jiu-jitsu, box, muay thai, taekwondo, judo, lucha, entre otros. A pesar de ser un deporte reciente, desarrollado en los 90, su rápido crecimiento hoy acerca el tamaño de su audiencia a las del box o la cadena WWE. Aun así, lo que vemos actualmente es el resultado de una rápida evolución del deporte, ¿cómo comenzó todo?.

Resumen
  • Muchos consideran al deporte griego “Pankration” como antecedente directo de las MMA. En los deportes de contacto modernos encontramos la mayor cantidad de semejanzas con el “vale tudo” de origen brasileño.
  • Rorion Gracie organizó el primer evento de MMA en Estados Unidos que hoy se reconoce como el primer Ultimate Fighting Championship (UFC).
  • El primer campeonato de MMA buscaba determinar cuál era la mejor arte marcial de todas.
  • Se evolucionó de un campeonato “sin reglas” a un deporte con lineamientos unificados a nivel mundial.
  • A pesar de que las MMA son el deporte de contacto con mayor riesgo de lesión general, hay más probabilidades de que estas sean leves y no sean necesariamente dirigidas a la cabeza, como sí sucede en el box.
  • Las MMA son cada vez más conocidas a nivel internacional y su popularidad sigue creciendo.
El origen de las MMA

El origen de las Artes Marciales Mixtas ha sido relacionado con el “Pankration”, un deporte practicado antiguamente en Grecia e incluido en los Juegos Olímpicos de 648 a.C. Este era considerado un arte marcial que combinaba la lucha con el boxeo y habría sido parte del entrenamiento de algunos soldados griegos. Podemos encontrar algunas semejanzas, como la existencia de una señal para indicar la rendición. Los griegos habrían utilizado el gesto de un dedo levantado para lo que hoy se usa el “tap-out” (ver el glosario al final del informe). Además, morder y meter los dedos al ojo estaban prohibidos al igual que en las MMA hoy.

Otros las relacionan con el “vale tudo” ―de origen brasileño― pues también acepta el uso de diversas técnicas para pelear. Sin embargo, el vale todo es considerado una disciplina independiente y se enseña como tal. En cambio, las MMA se definen como la combinación de distintas artes marciales y se suelen enseñar por separado. En otras palabras, lo común no es tener una clase de Artes Marciales Mixtas, sino entrenar en muay thai, jiu-jitsu, lucha o la disciplina que escojas.

A pesar del parecido que puede tener con otras disciplinas, no podemos hablar del nacimiento de este deporte sin mencionar a Rorion Gracie. Según cuenta el propio Gracie en el documental “The Hurt Business” disponible en Netflix, en 1914 el japonés Mitsuyo Maeda llegó al Brasil como asistente militar y su familia lo ayudó a instalarse. Como agradecimiento, el maestro en jiu-jitsu le enseñó esta tradicional disciplina japonesa a su tío, Carlos Gracie.

De acuerdo a Rorion, su padre, Hélio Gracie, no era fuerte como su hermano Carlos, por lo que empezó a modificar por su cuenta las técnicas japonesas y así adaptarlas a sus habilidades. Es así como nace el “BJJ” o jiu-jitsu brasileño.

Estas técnicas fueron heredadas por Rorion, quien quiso expandir esta nueva disciplina y, años después, viaja a los Estados Unidos. Con la intención de demostrar la superioridad del BJJ, crea un torneo donde se enfrentan representantes de diferentes artes marciales. Así nace “The Ultimate Fighting Championship”.

“Si vas a depender de los golpes, un hombre 20 kg más pesado tiene una gran probabilidad de derribarte de un golpe. El jiu-jitsu quita ese factor de la ecuación. Lo esencial es crear posiciones de ventaja que permitan que alguien débil se vuelva muy bueno incluso frente a alguien más fuerte, más pesado o más rápido”, Rorion Gracie en “The Hurt Business”.

Nace UFC: En busca de la mejor arte marcial

El primer torneo de The Ultimate Fighting Championship (UFC) fue en 1993 en Denver, Colorado. El clásico ring de box fue cambiado por un octágono pues, según Rorion, así los deportistas no podían escapar cuando eran acorralados por sus oponentes.

Sin embargo, existían dos simples reglas: no morder y no meter los dedos a los ojos. No había categorías de peso ni uso obligatorio de guantes. Una pelea podía terminar solo por nocaut o sumisión, pero el árbitro no la podía detener.

Royce Gracie, hermano de Rorion, ganó el campeonato de 16 competidores y un premio de US$50 mil. En sus inicios, las MMA fueron dominadas por el BJJ, pero conforme progresaba, representantes del muay thai, el box y la lucha fueron cobrando protagonismo.

Críticas al deporte

Este primer evento de MMA fue promocionado como un torneo “sin reglas” en el que “cualquier cosa podía pasar”. Así, muchos lo vieron como un deporte “barbárico” que debía prohibirse.

Uno de los opositores más conocidos fue el entonces senador de Arizona, John McCain. En 1996, envió una carta a los gobernadores de todos los estados del país norteamericano llamándolo “una pelea de gallos entre personas”.

En 1997, McCain se convirtió en el presidente del Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado de los Estados Unidos. Este comité es el encargado de los asuntos sobre deportes y comunicaciones del Senado estadounidense. La presión de McCain en contra de las MMA afectó la audiencia de estos eventos, pues varias cadenas televisivas decidieron dejar de emitirlos.

(John McCain. Foto: Reuters)

Conforme las MMA fueron evolucionando, ya con reglas, categorías de peso y límites a la cantidad de rounds, los detractores fueron disminuyendo.

Nuevas reglas de juego

El cambio inició cuando Rorian Gracie, quien no estaba de acuerdo con implementar nuevas reglas, vendió la empresa a los hermanos Lorenzo y Frank Fertitta y Dana White en el 2001 por US$2,000,000.

Además de las reglas mencionadas hace un momento, se creó una lista de faltas que no se podían cometer dentro del octágono y que, junto con otras, hasta hoy se mantienen. Con estas regulaciones y el desarrollo del deporte, los peleadores empezaron a perfeccionarse en las distintas disciplinas. Ya no era solo un boxeador frente a un luchador, ahora se buscaba tener un perfil completo.

Actualmente, la pelea puede ser ganada de las siguientes maneras: nocaut, nocaut técnico, sumisión o decisión de los jueces.

Hoy, la UFC incluye las regulaciones de Nevada State Commission y la New Jersey State Athletic Control Board. Además, en el 2009 se crearon las “Reglas Unificadas para las Artes Marciales Mixtas” y, desde el 2015, están asociados a la USADA (Agencia Antidopaje de los Estados Unidos) y la WADA (Agencia Mundial Antidopaje).

¿El deporte más peligroso de todos?

Aun con el enorme avance en los últimos años, muchos siguen creyendo que es el deporte de contacto más peligroso de todos. Diversos estudios y metaestudios han buscado identificar el riesgo de los deportes de contacto, sobre todo las lesiones relacionadas con problemas cognitivos a corto y largo plazo.

Según el estudio Epidemiology of injuries in full-contact combat sports publicado en la revista Australasian Epidemiologist, las Artes Marciales Mixtas tienen el mayor riesgo de lesión. Sin embargo, el box es el deporte de contacto con mayor porcentaje de contusiones a la cabeza (14% de todas las lesiones, mientras que las MMA representan un 4%).

De acuerdo a otro estudio publicado en Clinical Journal of Sport Medicine, a pesar de que los boxeadores tienen más probabilidades de salir sin lesiones, si estas suceden es más probable que sean graves. Por el contrario, los peleadores de MMA tienen mayor probabilidad de lesiones en general, pero probablemente sean menos severas. Así, los boxeadores tendrían casi el doble de probabilidades de sufrir una contusión que incluya pérdida de conocimiento.

El estudio Incidence of Injury in Professional Mixed Martial Arts Competition, publicado por investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins, explica lo anterior alegando que, además de un nocaut o nocaut técnico, las peleas de MMA pueden terminar por sumisión. Así, al incluir distintas disciplinas como la lucha o el judo, la prioridad de golpes a la cabeza baja.

Aunque el mismo estudio señala que las competencias de MMA no son particularmente más violentas que las de otros deportes de combate, esto no significa que estén exentas de riesgos. Los investigadores de John Hopkins analizaron 171 peleas en las que participaron 220 peleadores y encontraron que 78 de estos resultaron con por lo menos una lesión (en total hubo 96 lesiones). La lesión más común fue la laceración facial (47.9%), seguida de las lesiones de manos (13.5%). Los autores del estudio indicaron que hubo una tasa de 12.5 lesiones por cada 100 rounds de competencia.

Las Artes Marciales Mixtas hoy

Ultimate Fighter Championship sigue siendo la empresa más importante de este deporte y sigue creciendo. De hecho, en el 2016 los hermanos Fertitta vendieron su parte de la compañía por US$4 mil millones, considerablemente más que los US$2 millones pagados en el 2001. Desde esa primera compra, manteniendo a Dana White como presidente, UFC ha adquirido distintas empresas de artes marciales como Pride (Japón), World Extreme Cagefighting (WEC, hoy fusionado a UFC), World Fighting Alliance (WFE, hoy disuelto) e Invicta FC (eventos exclusivamente femeninos).

Para el 2016, los PPV (pago por vista) de UFC ya habían superado en ocasiones a eventos de boxeo y se acercan cada vez más a la audiencia de WWE (lucha libre). Del 2005 al 2015, aumentaron sus apariciones en vivo anuales de 19 a 41. Para el mencionado año, ya se habían transmitido 363 eventos en 22 países diferentes.

Aparte de UFC, existen otras empresas dedicadas a este deporte como Bellator, Legacy Fighting Alliance, King of the Cage, ONE Championship, entre otros. En el Perú, existen también compañías dedicadas a organizar estos eventos como Inka FC y Fusion Fighting Championship (FFC). De hecho, actualmente más de un peleador peruano tiene contratos con UFC.

(Enrique Barzola. Foto: Reuters)

Glosario
  • Nocaut / KO: situación de un peleador luego de recibir un golpe que le impide seguir con la pelea
  • Nocaut Técnico / TKO: cuando el árbitro, el médico oficial, el peleador o los miembros de su esquina deciden que no puede continuar peleando.
  • Sumisión: dicho de una llave (ahorcamiento, palanca al brazo, palanca a la pierna, etc.), acción por la que se fuerza al contrincante a rendirse.
  • Tap-out o rendirse: común en deportes de combate de piso (ej. jiu-jitsu). Expresión física que indica que uno de los participantes desea terminar la pelea.
  • Contusión: lesión o daño no penetrante causado al golpear o comprimir una parte del cuerpo. Esta puede ser leve o severa, efectos varían según la fuerza.
  • Pago por vista o PPV: modalidad de televisión por suscripción en la que se paga para poder ver eventos individuales.
  • Jiu-Jitsu: arte marcial japonés basado en la defensa. No se usan guantes y se suele utilizar un gi o kimono. Se desarrolla principalmente en el suelo. Combates suelen terminar por llaves a las articulaciones o estrangulamiento.
  • BJJ: rama del jiu-jitsu desarrollada en Brasil.
  • Lucha o Lucha Libre: deporte olímpico en el que cada participante intenta derrotar a su oponente haciéndolo caer al suelo e intentando mantenerlo ahí. No hay golpes ni se usan guantes.
  • Judo: arte marcial japonés que incluye lanzamientos para llevar al rival al suelo y llaves para someterlo.
  • Muay Thai: arte marcial tailandesa que permite el uso de manos, piernas, rodillas y codos. Además del combate de pie, se permite barrer y lanzar al suelo al oponente. Sí se utilizan guantes.
  • Taekwondo: arte marcial de origen coreano. Combate se desarrolla de pie y se distingue por sus efectivas patadas.
  • Karate: arte marcial japonesa que incluye puños, bloqueos, patadas y golpes a mano abierta además de barridos y algunos lanzamientos. Se suele derrotar al oponente con un golpe contundente y definitivo.
  • Box: deporte olímpico de contacto donde solo se permite el uso de los puños con guantes. Los golpes solo pueden darse de la cintura para arriba.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Qué es la electricidad?

¿Qué es la electricidad?

Sería muy difícil imaginar la vida moderna sin teléfonos celulares, computadoras o sin luz. Todos estos aparatos comparten una característica en común: utilizan electricidad para funcionar. Sin ella, la vida tal y como la conocemos sería imposible. Pero ¿qué es la electricidad? A continuación te lo contamos.