¿Perú entre los 10 países más peligrosos del Mundo?

por 16 Sep, 2019

Enterarse - Home 5 Perú 5 ¿Perú entre los 10 países más peligrosos del Mundo?
Foto: Reuters

Una noticia, en diferentes formas, ha recorrido varios medios de comunicación en los últimos dos años: el Perú sería uno de los 10 países más peligrosos para vivir. Esto según un ranking que pondría a Brasil en el primer puesto, a Argentina en el cuarto y a Estados Unidos en el 16.

Sin embargo, ¿tiene sentido este ranking? ¿Realmente estamos entre los 10 países más peligrosos del mundo?

Resumen
  •  Medios difundieron supuesto ranking en el que el Perú estaría entre los 10 países más peligrosos del Mundo y EEUU entre los primeros 20.
  • La tasa de homicidios en el Perú está muy por debajo del promedio regional y la de EEUU también.
  • El ranking fue elaborado con información de una encuesta de una organización llamada InterNations, no con cifras de criminalidad.
  • Si bien la encuesta da información sobre la percepción de una comunidad de extranjeros, no da información sobre qué tan peligroso es realmente un país.
  • La tasa de homicidios sí es utilizada internacionalmente para representar la seguridad de un país y para poder comparar.
Homicidios en el Perú

El ranking enciende las alarmas cuando se le contrasta con la data que tenemos sobre el Perú y la región. Una forma de medir qué tan peligroso es un país es la tasa de homicidios. 

Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), “el homicidio constituye uno de los indicadores más completos, comparables y precisos para medir la violencia”. Según la misma organización, se trata de un indicador razonable y sólido para comparar los niveles de violencia entre los Estados (ver al final del informe una explicación más detallada). 

Según el INEI, la tasa de homicidios del Perú fue de 7.8 por cada 100 mil habitantes en el 2017 (el año más reciente para el que han publicado información). Ahora, el problema es que, utilizando información de la Oficina de Drogas y Crimen de las Naciones Unidas (UNODC), el promedio de las tasas de homicidio de América del Sur, según la información más reciente (2017), es de poco más de 24 por cada 100 mil habitantes. Esto es más de 3 veces la tasa del Perú.

ENTÉRATE DE MÁS: Si quieres ver un informe más detallado sobre los homicidios en el Perú, puedes entrar aquí.

Más aún, si lo comparamos con el promedio de todo América (17.2 por cada 100 mil habitantes), seguimos muy por debajo.

Lo mismo ocurre con los Estados Unidos, que según UNODC tuvo una tasa de homicidios en el 2017 de  5.3 por cada 100 mil habitantes, cifra que es menos de un tercio de la tasa de homicidios de todo América.

Según la información del Banco Mundial, sucede lo mismo. Utilizando la tasa de homicidios del 2016 (7.7) estamos muy por debajo del promedio regional (22.3). Entonces, ¿en qué posición realmente estamos respecto al resto de países?

Los peores

Tanto la UNODC como el Banco Mundial ponen en los primeros lugares a El Salvador, con una tasa que bordea los 83 homicidios por cada 100 mil habitantes, a Honduras con 57 y a Venezuela con 56.

Según la información del Banco Mundial, el Perú no está ni siquiera dentro de los primeros 50 y EEUU aún menos.

Entonces ¿cómo es que países que tienen tasas de homicidios muy por debajo del promedio aparecen entre los 20 países más peligrosos del mundo en un ranking?

Un problema de interpretación

El origen de la noticia acerca del ranking es, en realidad, una encuesta: Expat Insider. Esta encuesta, como explica el propio informe oficial, es sobre la “vida en el extranjero”.

De hecho, la compañía que publica esta encuesta es InterNations que, como sostiene su web, está dedicada a “crear una gran experiencia y una comunidad confiable en donde expats (expatriados) se sienten en casa alrededor del mundo”. En otras palabras, se trata de una organización para personas que viven y trabajan fuera de sus países de origen.

Así, el reporte de la encuesta tiene información de 64 países, a los que ellos llaman “destinos”, sobre calidad de vida, facilidad para acomodarse, finanzas personales, trabajo extranjero y vida en familia.

¿Cómo se consiguió toda esa información?

Con la opinión de miembros de la comunidad de InterNations. Es decir, el ranking no se basa en índices de criminalidad o tasas de homicidios y similares. Se hace a partir de encuestas que piden puntuar aspectos de varios países en una escala del 1 al 7.

Calidad de vida

Una de las secciones del reporte muestra, dentro de Calidad de Vida, la sección “Safety and Security”, que podría traducirse como seguridad y protección. Ahí, ordenan a los 64 países incluidos del mejor al peor.

Así, el Perú está en el puesto 59, el sexto peor, y EEUU en el 49, el décimo sexto peor.

Para ser precisos, están, ambos, entre los 20 países peor percibidos en seguridad por los encuestados de la comunidad de InterNations. Esto es, que recibieron las puntuaciones más bajas.

Esta información es, quizás, útil para saber cómo los extranjeros perciben los países a los que van, pero no responde a información objetiva sobre la criminalidad o peligrosidad de un país.

El gran problema es que el reporte no incluye la información de los países más peligrosos, como Honduras, Venezuela o El Salvador, entre muchos otros. Solo incluye aquellos países con suficientes encuestados como para poder extraer un número relevante. Es decir, países a los que muchas personas dentro de la comunidad de InterNation han ido y donde varios de ellos trabajan.

De hecho, la encuesta incluye información valiosa, quizás para alguien que se va a mudar, sobre la facilidad para encontrar amigos, para sentirse en casa, opciones de ocio, entre otros. Es evidente que InterNation no pretende generar un índice de bienestar o peligrosidad, para los que tenemos otros indicadores como la tasa de homicidios.

¿Por qué homicidios?

Medir la seguridad y hacer comparaciones entre países es complicado porque los crímenes se miden de diferentes formas y, varios, de manera imprecisa.

Según el Instituto Europeo para Crimen, Prevención y Control, afiliado a las Naciones Unidas, el homicidio intencional es uno de los crímenes más efectivamente registrados. Por lo tanto, hay más data disponible que para otros crímenes.

Así, “las tasas de homicidio intencional por cada 100 mil habitantes han sido utilizadas, a veces, como proxy para niveles de crímenes violentos o incluso para el crimen en general”, explica el documento “International Statistics on Crime and Criminal Justice”.

Es decir, la tasa de homicidios sirve como indicador para el crimen general de un país y para poder hacer comparaciones. Ello porque el delito no solo revela la pérdida de una vida, sino que, según la UNODC, está ligado a violencia, seguridad, desarrollo e incluso al Estado de Derecho (¿cómo responde la Justicia y el Gobierno ante los homicidios?).

Según el “Estudio Mundial sobre Homicidio”, “El estudio del homicidio intencional es relevante no solo por la gravedad de la ofensa, sino también porque el homicidio intencional es uno de los indicadores más medibles y comparables para monitorear muertes violentas. Por su desenlace letal, es particularmente susceptible a comparaciones temporales y geográficas: tiende a tener una definición más específica que otros crímenes en diferentes contextos históricos y nacionales (…) Como un indicador medible, el homicidio es un proxy razonable tanto para los crímenes violentos y un indicador robusto de los niveles de violencia en los Estados ”.

En otras palabras, los homicidios son útiles para medir la violencia y el crimen porque su medición es más confiable y similar en diferentes lugares del mundo y a través del tiempo.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto