
En el mundo, no siempre hubo dos Coreas. Durante buena parte de la historia, la península asiática fue un territorio unido bajo una misma autoridad política. La división entre Corea del Norte y Corea del Sur ocurrió recién en el siglo XX, en la década de 1940, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy, mientras que Corea del Sur goza de un desarrollo económico importante y estabilidad democrática, Corea del Norte es un país que se rige por un sistema político dictatorial y, según un reporte de la ONU, tiene problemas serios de desnutrición, salud, acceso al agua, entre otros. ¿Cómo llegó Corea del Norte a esta situación? ¿Qué información tenemos sobre este país?
Resumen
- Hasta 1945 la península de Corea se mantuvo unificada, pese a haber pasado 35 años bajo el mando del Imperio Japonés.
- Entre 1950 y 1953 se da la guerra de Corea. En esta, ambas Coreas tenían como pretensión el avance territorial y la unificación de la península coreana. La disputa se dio, principalmente, por razones ideológicas.
- El sistema actual del gobierno norcoreano es de una dinastía dictatorial de partido único.
- Internacionalmente, el país se encuentra aislado. Ello a partir de disputas en relación a las armas nucleares de este.
- En el plano económico, Corea del Norte realiza sus intercambios principalmente con China.
- El país cuenta con acusaciones de violaciones a los derechos humanos.
La historia de una colonia
Según el historiador Michael Seth en el libro A Concise History of Modern Korea, la península coreana fue parte del Imperio del Japón entre 1910 y 1945. En esta época, todavía no existía la división actual entre Corea del Norte y Corea del Sur. Antes de 1910, existía el Imperio de Corea, que ocupaba toda la península.

De acuerdo a Seth, durante el periodo de ocupación japonesa surgió un importante movimiento nacionalista coreano. Sin embargo, la liberación de la península fue conseguida en gran parte debido a los conflictos bélicos que Japón mantuvo con la Unión Soviética y los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki por parte de Estados Unidos el 6 y el 9 de agosto de 1945 y la declaración de guerra de la Unión Soviética a Japón el 8 de agosto del mismo año fueron parte de los motivos por los cuales Japón decidió rendirse y con ello liberar a Corea. No obstante, este hecho devino, en palabras de Seth, en una tragedia para el país: la división de las dos Coreas.
Esta división, sin embargo, fue precedida por un breve intento de establecer un gobierno coreano único para toda la península. Luego de la rendición de Japón en 1945, se estableció la República Popular de Corea (no confundir con la República Popular Democrática de Corea, actual Corea del Norte), un cuasi gobierno con pretensiones sobre toda la península. Entre los líderes de la República Popular de Corea estuvo Yo Un-hyong, un político de izquierda que había sido elegido por las propias autoridades japonesas para liderar la transición coreana.
La República Popular de Corea, no obstante, tuvo una vida efímera. Fue creada en setiembre de 1945 y no duró ni seis meses. De hecho, a los pocos días de su establecimiento las tropas de Estados Unidos impusieron en el sur de la península el Gobierno militar del Ejército de los Estados Unidos, desconociendo la legitimidad de la República Popular de Corea. La Unión Soviética, por su parte, creó en febrero de 1946 el Comité Popular Provisional para Corea del Norte, órgano que sirvió para el establecimiento de la República Popular Democrática de Corea. Antes del nacimiento de las actuales repúblicas de Corea del Sur y Corea del Norte, entonces, Estados Unidos y la Unión soviética tuvieron el control de ambas partes de la península.
¿Cómo se fijaron las fronteras entre las dos Coreas?
Seth señala que, tras la Segunda Guerra Mundial, en la conferencia de El Cairo (Egipto), el Reino Unido y Estados Unidos discutieron por primera vez el rumbo que tomaría la península de Corea. Luego de haber logrado que Japón se rindiera y se retirara de Corea en agosto de 1945, Corea fue dividida en dos en el paralelo 38 norte. ¿Qué es el paralelo 38? En sencillo, se trata de un círculo imaginario paralelo al ecuador que sirve para dividir al mundo y para ubicarnos dentro de él. En la siguiente imagen podemos ver varios de los paralelos de nuestro planeta. Los números de cada paralelo son asignados de acuerdo a su distancia en relación al ecuador:

Ahora, ¿por qué se estableció el paralelo 38 como frontera? La verdad es que no hubo ningún criterio cultural o geográfico (como ríos o cordilleras). Simplemente, el país quedó dividido en dos mitades de similar tamaño por una línea imaginaria. Corea del Sur mantuvo la capital de la península (Seúl) y estuvo bajo el mandato de Estados Unidos. En cuanto a Corea del Norte, como vimos, estaba ocupada por la Unión Soviética. Seth señala que antes de la división de Corea, esta era una de las naciones étnicamente más homogéneas del planeta. Corea, además, había tenido 13 siglos de unidad política.
En los años siguientes, tras el retiro de Estados Unidos y la Unión Soviética en 1948, se estableció un Estado socialista en el norte, bajo el liderazgo comunista de Kim Il-sung, y un Estado capitalista en el sur bajo el liderazgo anticomunista de Syngman Rhee. Ambos gobiernos de los dos nuevos Estados coreanos afirmaron ser el único gobierno legítimo de toda Corea y ninguno de los dos aceptó el paralelo 38 como frontera permanente. El conflicto se convirtió en guerra cuando las fuerzas militares de Corea del Norte (KPA) ―que contaban con armamento suministrado por la Unión Soviética y China― cruzaron la frontera y avanzaron hacia Corea del Sur el 25 de junio de 1950.
Esta guerra duró hasta 1953. Su final tuvo como inicio la elección, en noviembre de 1952, del presidente Dwight D. Eisenhower (en EEUU), quien luego de haber realizado una visita a Corea prometió poner fin al conflicto. Para ese entonces, Estados Unidos ya estaba involucrado militarmente en la Guerra de Corea.
La elección de Eisenhower, sin embargo, no fue el único factor que influyó en los últimos años de la guerra. A medida que se prolongaba, eran mayores los indicios de que Mao ―entonces líder de China― estaba dispuesto a ponerle fin. La muerte de Stalin, en marzo de 1953, eliminó un obstáculo para la paz, ya que sus sucesores mostraron poco interés en continuar el conflicto. Corea del Norte necesitaba un respiro del constante bombardeo estadounidense, por lo que la esperanza del gobierno norcoreano de reunificar la península se vio claramente frustrada.
Es así que, en la primavera del 53, todas las partes estaban listas para poner fin a la guerra. Como resultado de tal guerra, la frontera entre las dos Coreas varió. Corea del Sur se hizo poseedora de un área montañosa al noreste del paralelo mientras que Corea del Norte se quedó con un área más pequeña al sur del paralelo:

(La península de Corea dividida en el paralelo 38. Fuente: Rishabh Tatiraju)
Tradición comunista
De acuerdo con Mark Peterson, profesor del Departamento de Historia de Yale y el historiador Phillip Margulies en el libro “A Brief History of Korea”, Corea del Norte es un país comunista que tiene características similares a la Unión Soviética de Joseph Stalin.
Los métodos de liderazgo se asemejan a los utilizados por Stalin durante los años 1930 y 1940. Las semejanzas incluyen la economía de mando ―en donde una oficina de planificación central toma las decisiones acerca de qué, cómo y para quién producir los bienes y servicios―, el culto a la personalidad que rodea a su líder, el estilo abusivo de su propaganda y las intrusiones del gobierno en la vida personal y mental de sus ciudadanos. Sumado a ello, Corea del Norte mantiene una postura extremadamente aislacionista en el plano internacional.
¿Cómo llegó al poder Kim Il Sung?
De acuerdo con Peterson y Margulies, luego de que Japón se retirara de Corea, cuatro facciones dentro del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte (comunista) se disputaron por el poder: la facción guerrillera, la facción rusa, la facción china y la facción surcoreana (también conocida como facción doméstica, estaba vinculada al Partido Comunista de Corea del Sur).
La facción que finalmente logró superar a las demás fue la guerrillera, conformada por un grupo de guerrilleros que se enfrentaron contra los japoneses en Manchuria ―región ubicada al noroeste de China que fue ocupada por los japoneses en 1931―. Este grupo tuvo como líder a Kim Il Sung, un exoficial del Ejército Rojo (Unión Soviética) que, en su ascenso al poder en Corea del Norte, contó con el apoyo del gobierno de Joseph Stalin.

(Estatuas de Kim Il Sung a la izquierda y su sucesor Kim Jong Il a la derecha. Foto: Reuters)
El gobierno de Stalin decidió apoyar a Kim Il Sung debido a que, al no contar con una base política propia en Corea, resultaba fácil de ser controlado por la Unión Soviética. Gracias a las habilidades políticas de Kim, su crueldad y el patrocinio de la Unión Soviética, la facción guerrillera llegó a dominar el comité de la República Popular Democrática de Corea (nombre oficial de Corea del Norte). Es así que Kim Il Sung estuvo al mando del gobierno de Corea del Norte desde 1948 hasta 1994.
Veámos ahora qué sabemos sobre la situación actual de Corea del Norte.
¿Cómo funciona su sistema de gobierno?
Según la Encyclopaedia Britannica, Corea del Norte cuenta con un sistema de gobierno de partido único y de tradición dinástica, es decir, este país cuenta solo con un partido político y el cambio de presidente se da en relación al parentesco familiar. No obstante, para que el sucesor pueda asumir la presidencia deberá contar con la aprobación y el reconocimiento como presidente de la Comisión de Asuntos Estatales, el principal órgano de gobierno del país.
Es así que el actual presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, posteriormente a la aprobación de la Comisión, se convirtió el líder de este país luego de la muerte de su padre, Kim Jong-il, en diciembre de 2011. Su padre gobernó Corea del Norte desde 1994, inmediatamente después de la muerte de su abuelo, Kim Il Sung.
El Poder Ejecutivo, sin embargo, no es el único poder del Estado norcoreano. El país comunista también cuenta con un parlamento unicameral. A esta cámara se le llama la Asamblea Popular Suprema y tiene 687 asientos. Los representantes son elegidos cada cinco años.
¿Cómo se relaciona internacionalmente?
Respecto a las relaciones internacionales, la página oficial de la República Popular Democrática de Corea dice que este Estado busca mantener lazos de cooperación con diversos países del mundo y realizar esfuerzos que permitan romper con el antiguo orden internacional de dominación y subyugación para establecer uno nuevo basado en la igualdad, justicia y equidad, pero ¿es realmente esto lo que sucede al día de hoy?
De acuerdo con Daniel Wertz, Oficial Superior del Comité Nacional de Corea del Norte, en 1994, en medio de una tensión nuclear que se mantenía entre Estados Unidos y Corea del Norte, ambos países firmaron un acuerdo que consistía en congelar y eventualmente desmantelar los programas nucleares con los que contaban.
A partir de ello, en el 2000, Corea del Norte empezó a mantener lazos diplomáticos con países europeos, como Italia, Reino Unido y Alemania. Para el 2001, este país comenzó a entablar relaciones más cercanas con la Unión Europea y los países que la conforman.
En el 2002, Vladimir Putin comenzó a entablar relaciones con Corea del Norte y, a la par, el mismo año se rompieron las relaciones entre Estados Unidos y el país asiático. A partir de ese momento el alcance internacional ―principalmente las relaciones económicas interestatales y los acuerdos diplomáticos― de este país se estancó. Además de ello, en dicho año se generó una nueva crisis nuclear entre Corea del Norte y Estados Unidos. A su vez, las relaciones con Japón empezaron a deteriorarse a partir de que Kim Jong-Il reconoció en el 2002 el secuestro de ciudadanos japoneses por parte de su gobierno.
De acuerdo con Weltz, la continua desaprobación internacional sobre el programa nuclear de Corea del Norte y el historial de violación de derechos humanos ha limitado su alcance de las relaciones exteriores. Un ejemplo de las tensiones internacionales que mantiene este país es reflejado en la Resolución 2094 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la cual fue emitida después de la tercera prueba nuclear de Corea del Norte en febrero de 2013.
En esta resolución, las Naciones Unidas expresó preocupación por la proliferación de armas nucleares, químicas y biológicas. Ante ello, las Naciones Unidas condenó dichas actividades nucleares y reafirmó la exigencia hacia Corea del Norte de abandonar todas las armas y programas nucleares existentes de manera completa, verificable e irreversible.
Situación económica de Corea del Norte
De acuerdo con la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España “la economía norcoreana permanece prácticamente aislada de la economía global”. Esto debido a que el comercio internacional y las inversiones son controladas estrictamente por el gobierno.
El gobierno, con la finalidad de mantenerse aislado, aplica sanciones en el comercio internacional que restringen los flujos comerciales y solo se permite un acceso limitado a la participación extranjera mediante las zonas económicas especiales. Se calcula que, en el 2017, más del 90% de sus intercambios comerciales se dieron con China, su principal socio comercial.
Aunque no existen datos oficiales confiables sobre el Producto Bruto Interno de Corea del Norte, las estimaciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos y las Naciones Unidas para el 2011 indican que el PBI per cápita de este país estaba por debajo de los US$700. Esta cifra es bastante inferior al PBI per cápita del Perú (US$ 5,869) para ese mismo año o de otros países latinoamericanos como Argentina (US$ 12,848) y Colombia (US$ 7,324). La diferencia es incluso más grande si lo comparamos con Corea del Sur, país que tiene un PBI per cápita de más de US$ 24 mil.

(Jong Song Hui, una campesina norcoreana al frente de su casa destruida a causa de inundaciones. Foto: Reuters)
Un país sin libertades
En el último informe mundial del 2019, publicado por The Human Rights Watch, se señala que el gobierno norcoreano restringe todas las libertades civiles y políticas, incluida la libertad de expresión. El gobierno prohíbe toda oposición política organizada, medios de comunicación independientes, sociedad civil y sindicatos.
El gobierno habitualmente realiza arrestos y castigos arbitrarios, torturas y ejecuciones para mantener el miedo y el control sobre la población. Entre las vulneraciones a los derechos humanos, obliga a sus ciudadanos, incluidos niños, detenidos y presos, a realizar trabajos forzados para implementar proyectos y llevar a cabo actividades y eventos que exaltan a la familia Kim y al Partido de los Trabajadores de Corea (nacido por la unión del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte y el Partido de los Trabajadores de Corea del Sur).
Sumado a ello, el gobierno mantiene restricciones estrictas a los viajes no autorizados a China. Esto ha llegado a tal punto que el país mantiene una colaboración con las autoridades chinas para capturar y devolver a los refugiados norcoreanos.
El gobierno continuó sus estrictas restricciones a los viajes transfronterizos no autorizados a China, colaboró con las autoridades chinas para capturar y devolver a los refugiados norcoreanos. Además, el gobierno castiga a aquellos ciudadanos que mantengan contacto con el mundo exterior.