
Es posible que en algún momento de tu vida hayas escuchado expresiones como infarto cerebral o derrame cerebral. En medicina, a estas afecciones se les llama accidentes cerebrovasculares o ACV. Si bien estos términos son conocidos, no es muy conocido qué sucede cuando alguien tiene un ACV y por qué es importante saber cuáles son sus síntomas.
Resumen
- Los accidentes cerebrovasculares son enfermedades que afectan a las arterias que llevan sangre a nuestro cerebro. Tienen consecuencias graves como la muerte o lesiones permanentes del cerebro.
- Los accidentes cerebrovasculares son la segunda causa más común de muerte en el Perú.
- Hay varios tipos de accidentes cerebrovasculares. Los más importantes son el tipo isquémico y el hemorrágico.
- Los accidentes isquémicos se caracterizan por un bloqueo de los vasos sanguíneos, ya sea por un trombo o por un émbolo.
- Los accidentes hemorrágicos se caracterizan por hemorragias que dañan el tejido cerebral.
- Estos accidentes pueden tener varios síntomas. Entre ellos está el debilitamiento de alguna parte del cuerpo, dolores de cabeza o visión borrosa.
¿Qué es un ACV?
Según el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, o NHS por sus siglas en inglés, los accidentes cerebrovasculares (ACV) son una emergencia médica y requieren tratamiento urgente. Mientras más pronto una persona reciba tratamiento, más probable es que no presente daños permanentes por esta afección.
Según la American Stroke Association, los ACVs son enfermedades que afectan a las arterias del cerebro o que llevan sangre al cerebro. Cabe resaltar que los ACVs son un grupo de enfermedades; es decir, que existen distintos tipos. Sin embargo, la consecuencia directa de todos ellos es que parte del cerebro no recibe la sangre y el oxígeno que necesita, por lo que sus células empiezan a morir.
Como es de suponer, esto es sumamente grave. De hecho, la American Stroke Association afirma que los ACVs son la quinta causa de muerte en los Estados Unidos y la principal causa de discapacidad en el mismo país.
En el Perú, la situación es incluso más grave. Según el Ministerio de Salud, los accidentes cerebrovasculares (también denominados enfermedades cerebrovasculares) son la segunda causa de muerte con una tasa de 30.5 por cada 100 mil habitantes.
ACV isquémico
Existen varias razones por las que el cerebro puede dejar de recibir la sangre que necesita. Por ello, los ACVs se clasifican en distintos tipos.
El más común de ellos es el ACV isquémico, también conocido como infarto cerebral. Según la American Stroke Association, en los Estados Unidos, este tipo se presenta en el 87% de los accidentes cerebrovasculares. El ACV isquémico ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro es obstruido.
¿Por qué sucede esto? Según la American Stroke Association, la principal causa de este tipo de ACV son los depósitos de grasa que a veces se forman en nuestros vasos sanguíneos u otras partes del sistema circulatorio.
Por un lado, tenemos la trombosis cerebral. A veces, en estos depósitos se produce un trombo o sangre coagulada que obstruye el paso de la sangre a alguna parte del cerebro, ocasionando así un ACV. Por otro lado, también puede suceder que un coágulo viaje de otra parte del sistema circulatorio (usualmente del corazón o las arterias del cuello o pecho) al cerebro hasta llegar a un vaso demasiado delgado y obstruirlo. A esto se le llama embolia cerebral.

ACV hemorrágico
El siguiente tipo más común de ACV es el hemorrágico o derrame cerebral. Este tipo de ACV se da en un 13% de los casos y es causado por un debilitamiento de los vasos sanguíneos del cerebro, produciendo que se rompan y que sangren. Al sangrar, el líquido se acumula y comprime el tejido cerebral, lo que puede producir daños.
Por lo general, estos derrames pueden suceder por dos razones: por aneurismas o por malformaciones arteriovenosas. Según Mayo Clinic, las malformaciones arteriovenosas son una maraña de vasos sanguíneos anormales que conectan las arterias y las venas del cerebro.
¿Cuál es el problema con estas malformaciones? Según la American Stroke Association, el 50% de las personas que las presentan tiene en algún momento una hemorragia intracraneal. ¿Por qué? Dado que son vasos sanguíneos anormales, estos son débiles. Eventualmente, la alta presión que fluye de las arterias puede hacer que estos se rompan y ocurra una hemorragia. De hecho, los pacientes que sufren esta condición tienen un chance de 1% a 3% de sufrir una hemorragia al año.
Por otro lado, otra de las causas comunes de los derrames son los aneurismas. A diferencia de las malformaciones arteriovenosas, que usualmente son congénitas, estos se desarrollan a partir de los 40 años generalmente. Pero, ¿qué es un aneurisma? Un aneurisma es un área débil en un vaso sanguíneo que generalmente se ha agrandado; algo así como un globo en un vaso sanguíneo, como se muestra en la siguiente imagen.

Dado que los aneurismas son como globos de sangre, es posible que mientras más se agrande, más débiles se vuelvan las paredes del vaso, hasta que finalmente se rompen. Nadie sabe exactamente por qué sangran o cuándo sucederá. Sin embargo, algunas cosas que pueden contribuir a que suceda son la presión alta, el levantamiento de objetos pesados, las emociones fuertes, algunos medicamentos, etc.
Según la American Stroke Association, una vez que el aneurisma empieza a sangrar, la chance de morir es del 40%. Asimismo, existe un 66% de probabilidades de que el cerebro sufra algún daño, incluso si el aneurisma es tratado.
Otros tipos de ACV
Fuera de los accidentes cerebrovasculares isquémicos y hemorrágicos, que son los más comunes, existen otros tipos de ACV. Por ejemplo, está el ataque isquémico transitorio. Este tipo de ataques, por lo general, no causa daño permanente, pero no debe ignorarse, pues tenerlo puede indicar que un ataque isquémico regular está cerca de ocurrir.
Cuando sucede, se presentan síntomas de ataques isquémicos, pero usualmente duran solo minutos. Sin embargo, es importante acudir a un centro de salud si se sospecha haber tenido un ataque de este tipo.
Luego, están los accidentes cerebrovasculares criptogénicos. A este tipo accidentes se les llama así porque no se puede establecer por qué fueron causados.
Por último, están los accidentes en el tronco encefálico. Según la American Stroke Association, este tipo de accidentes tiene síntomas complejos y puede ser difícil de diagnosticar. Se caracteriza por tener los síntomas de un ACV convencional, exceptuando la debilidad en una zona del cuerpo. ¿Qué otros síntomas presentan los ACVs? Veámoslo a continuación.
¿Qué síntomas tienen los ACV?
Según la NHS, los principales síntomas de los ACVs pueden ser recordados fácilmente. Podemos dividirlos en grupos: en la cara, en los brazos y en el habla.
Dentro de los síntomas de la cara, se puede presentar el no poder sonreír o que la boca, los ojos o un lado de la cara se caiga. Por otro lado, según Mayo Clinic, también se puede presentar visión borrosa o ennegrecida en uno o ambos ojos. Aparte, es usual que se presenten dolores de cabeza.
Por otro lado, también es usual que la persona con un ACV no pueda levantar ambos brazos o que sienta debilidad en ellos o entumecimiento. Según Mayo Clinic, es posible que, al levantar ambos brazos, uno de ellos se empiece a caer. Asimismo, también se puede presentar debilidad en las piernas. Usualmente, estos síntomas se presentan solo en un lado del cuerpo.
Por último, también tenemos síntomas en el habla. El lenguaje de una persona con ACV puede ser arrastrado o confuso o, incluso, puede no poder hablar a pesar de estar aparentemente despierta. Asimismo, es posible que tenga problemas para entender lo que se le dice.
¿Qué debo hacer si tengo alguno de estos síntomas?
Si usted presenta alguno de estos síntomas, lo mejor es acudir lo más pronto posible a una institución de salud: mientras más pronto sea uno atendido, más probabilidad tendrá de sobrevivir al ataque y no tener secuelas. Lo mejor es ser atendido dentro de las 3 o 4 y media primeras horas desde que aparecieron los síntomas. Asimismo, es conveniente anotar la hora en que empezaron los síntomas y no manejar.
Por otro lado, si usted está con una persona que presenta algún síntoma de ACV, entonces es importante no dejar que la persona duerma. De la misma manera, es importante no darle ningún medicamento, ni tampoco comida o bebidas, pues la persona podría tener dificultad para tragar. Lo mejor es llevarla rápidamente a un hospital o clínica para que pueda ser atendido.
Recuerde que, incluso si estos síntomas desaparecen, esto puede ser un accidente cerebrovascular transitorio, lo que podría indicar que pronto se dará un infarto cerebral regular.
Las personas que tienen mayores riesgos de sufrir accidentes cerebrovasculares son las de mayor edad. Los riesgos también aumentan para las personas cuyo padre o madre tuvo un accidente cerebrovascular. Las mujeres embarazadas o que han dado a luz recientemente también tienen mayores probabilidades de sufrir un ACV. El Departamento de Salud de EEUU recomienda, a aquellas personas en riesgo, ubicar el hospital más cercano con un centro de atención de accidentes cerebrovasculares y hacer una lista de los medicamentos que toman y a los que son alérgicos.