El Club Wonderland y la pornografía infantil

por 14 Oct, 2019

Enterarse - Home 5 Mundo 5 El Club Wonderland y la pornografía infantil

En 1996 se descubrió una de las mayores redes cibernéticas de pedófilos iniciada en Estados Unidos. Todo comenzó luego de que se descubriera la violación a una niña de ocho años, transmitida en vivo en Internet. Las primeras investigaciones rastrearon direcciones de correo electrónico en el Reino Unido y se pudo descubrir que se trataba de una organización de pedófilos ubicados en más de 10 países.

La red fue creada bajo el nombre Wonderland Club (o Club Wonderland en español) y, por medio de un operativo internacional, con redadas simultáneas, se logró detener a 107 sospechosos y se encontró una gran cantidad de material pornográfico infantil: más de 750 mil fotografías y más de 1,800 videos de al menos 1,236 niños diferentes. ¿Cómo operaba esta organización? ¿Quiénes estuvieron detrás?

Resumen
  • The Wonderland Club fue una red internacional, en línea, de pedófilos estadounidenses creada en 1994.
  • La organización traficaba fotografías de pornografía infantil y tortura de niños.
  • Se han logrado recuperar los retratos de 1,236 menores de edad. Hasta el 2001, solo se habían logrado identificar a 17 de estos.
  • Las autoridades encontraron fotografías de niños violados y torturados desde dos meses de edad.
  • La policía británica se infiltró, por casi dos años, en las computadoras de los pedófilos.
  • Se sentenció a siete hombres británicos quienes se declararon culpables.
  • Con la condena de los siete se logró desarticular la organización internacional.
  • Al momento no se ha logrado identificar a todos los niños involucrados.
  • Un exmiembro del Club Wonderland dijo que ellos no vieron los hechos como abuso y que tenían una relación con los niños.
¿Qué fue el Club Wonderland?

Peter Spindler, detective del Escuadrón Nacional del Crimen (NSC por sus siglas en inglés) del Reino Unido, describió al Club Wonderland como el “grupo de pedófilos organizado más grande de la red”.

Esta organización internacional en línea fue creada en 1994 por pedófilos estadounidenses y estaba relacionada con la violación sexual de niños (en algunos casos en vivo) y el “tráfico de imágenes de la tortura de niños de hasta apenas dos meses” de edad, agrega Spindler.

Una amplia investigación de Panorama, programa emitido por la BBC, recoge el testimonio de un exmiembro (condenado) del club. Él cuenta que las membresías para pertenecer a este grupo debían ser puestas a votación por los miembros. Para ello, el aspirante era investigado y debía enviar 10 mil fotografías de actos sexuales con niños. Una vez cumplidos estos dos pasos, los miembros votaban para definir si se aceptaba al nuevo integrante o no.

El reportaje revela que las imágenes encontradas “presentan evidencia inquietante del extenso, pero secreto mundo de pedófilos en Internet”. Jane Corbin, investigadora del documental, asegura que “las imágenes de los niños son demasiado explícitas y angustiantes para mostrarlas en su estado original”.

¿Cuál era el objetivo principal del Club Wonderland?

Según Nick Webber, experto en informática de la policía británica, “el objetivo del club fue el intercambio de material pornográfico infantil: fotos, películas, información y sonidos». Mientras este intercambio ocurría, paralelamente existía una sala de chat privada a la cual los miembros podían tener acceso luego de pasar por siete controles de seguridad en la misma red.

Lo que hizo única a esta red de pedófilos fueron “los niños reales, el abuso activo y real de niños a escala mundial, y el intercambio de ese material entre los miembros. Fue muy perturbador”, apunta Webber. Corbin recuerda que junto con las imágenes también se encontraron “sonidos terribles, almacenados en algunas computadoras».

David Hines, uno de los exmiembros del club que fue condenado, relata en su testimonio que llegó a Wonderland sin darse cuenta. “Lo primero que hace alguien al conectarse a Internet es buscar porno […] En 24 horas encontré pornografía infantil. No esperaba encontrarlo, pero de pronto estaba todo ahí, delante de mí”.

Hines era un hombre solitario que fue abusado de niño. “La red es genial… nuevas fotos para intercambiar, es maravilloso. Te atrae, te absorbe. Es un mundo en sí mismo. Tenía personas con las que podía hablar e intercambiar imágenes. Tenía amigos; nunca había tenido tantos amigos. Tenía amigos en todo el mundo”, dice Hines.

Lo impactante del testimonio de Hines es quizás la manera en la que explica la razón por la que compartió e intercambió imágenes sexualmente explícitas de niños. “Simplemente nunca lo vimos como abuso. Lo vimos como algunos niños involucrados en las relaciones”, asegura.

¿Cómo fueron descubiertos?

Todo empezó en 1996, cuando la policía estadounidense abrió una investigación por la violación de Alison (8) que fue transmitida en vivo, en Greenfield, California. El agresor fue Ronald Riva, un integrante de la organización de pedófilos llamada “The Orchid Club”. Las investigaciones descubrieron que Alison había llegado a la casa de Riva por una pijamada con su hija menor. Fue en la noche cuando Ronald buscó y llevó a Alison al cuarto de TV y empezó a transmitir en vivo.

Las autoridades americanas determinaron que Riva fue alentado a cometer la violación por otros seis pedófilos. Entre ellos se encontraba un consultor informático de 31 años, Ian Baldock, miembro británico del Wonderland Club. Fue en ese punto en que los oficiales americanos cruzaron información y avisaron a las autoridades del Reino Unido para iniciar una nueva investigación. Riva fue detenido y sentenciado a 100 años de prisión.

Operación Catedral

Este fue el nombre con el que se denominó a la operación que se puso en marcha en 1996 para desarticular el Club Wonderland. Las autoridades británicas ya se habían infiltrado en la computadora de Baldock, en la que hallaron al menos 42 mil imágenes de pornografía infantil. Asimismo, se supo que el club tenía 145 integrantes varones.

La vigilancia durante las 24 horas del día garantizó que ninguno tuviera acceso a niños mientras continuaba la investigación. Esta duró 14 meses, en los que se rastrearon e infiltraron computadoras.

El 2 de setiembre de 1998, el Escuadrón Nacional del Crimen coordinó el allanamiento de las casas de los sospechosos ubicados en 12 países del mundo. El Escuadrón del Crimen trabajó en conjunto con fuerzas de Australia, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Noruega, Portugal, Suecia y Estados Unidos. Las redadas de aquel día se dieron en simultáneo. Más de mil oficiales participaron en el operativo.

El operativo internacional encontró más de 750 mil fotografías y más de 1,800 videos (ambos con pornografía infantil) de al menos 1,236 niños diferentes. Además, se arrestó a 107 hombres.

David Perry, fiscal del caso, confirmó que “todos los niños involucrados tenían menos de 16 años y en un caso el niño solo tenía tres meses; en muchos casos, los niños tenían dos o tres años y la gran mayoría tenían menos de 10 años”.

Según Perry, se creó un álbum con los 1,236 menores y se publicó en la página web de la Interpol para ayudar a las fuerzas policiales a identificarlos. Esta información está disponible exclusivamente para la policía. Sin embargo, hasta el 2001, solo se había identificado a 17 niños: seis en el Reino Unido, siete en Estados Unidos, uno en Portugal, uno en Chile y uno en Argentina.

De acuerdo con la investigación recogida por la BBC, Nick Webber tardó seis meses en analizar por completo la computadora de Baldock y recoger evidencia para afirmar que el Wonderland Club se trataba de una red “sofisticada y extensa de pedófilos”, con su propio comité, normas y procedimientos de investigación.

En este sentido, los proveedores de Internet ayudaron a las autoridades proporcionando los nombres y las direcciones de las cuentas en Inglaterra. Con esto se averiguó quién estaba usando las computadoras cuando se descargaban imágenes. “Desarrollamos una técnica en la que podíamos verlos en vivo en Internet”, indicó Webber.

La investigación obligó a que las autoridades se sumerjan en el club con la intención de recolectar la mayor cantidad de fotos e información. Alex Wood, también detective del Escuadrón Nacional del Crimen, dijo que tuvo que ver “imágenes horribles: abuso a niños en pañales, violaciones vaginales y anales a niños de tan solo seis y nueve meses”.

Los sentenciados

En febrero del 2001, el Kingston Crown Court condenó a siete hombres británicos, quienes además se declararon culpables. Ellos recibieron sentencias de entre 12 y 30 meses. Estos no fueron los únicos arrestos ejecutados; sin embargo, mencionaremos a los que fueron señalados como integrantes importantes dentro de la organización.

Gary Salt (presidente del club) fue sentenciado por el delito de violación y recibió una condena de 12 años de cárcel. El también conocido como “Jazz” se declaró culpable de 25 cargos por fabricación, posesión, distribución e intento de distribución de pornografía infantil.

Corbin cuenta en su investigación que la Policía de Manchester arrestó a Salt y encontraron más de 20 mil imágenes pornográficas de niños en su computadora. De inmediato, las autoridades se dieron cuenta de que era una pieza fundamental en la organización.

En esta línea, John Stewardson, ex detective del Escuadrón Nacional del Crimen, subraya que Salt “no solo era miembro de Wonderland, era un abusador por derecho propio. Tenía fotografías de sí mismo abusando de niños”.

Al otro lado de la historia, David Hines, miembro del Club Wonderland, cree que Salt “fue considerado un héroe. Alguien que defendía lo que el grupo creía. No solo lo decía, en realidad lo estaba haciendo”. Jane Corbin señala que con la computadora de Salt la Policía logró reunir información actualizada “sobre el club y fue más fácil rastrear a otros miembros”.

Entre el material encontrado, los detectives escucharon una conversación entre Baldock y Seagers. En esta, Baldock alentaba a Seagers a hacer realidad los abusos con los que él fantaseaba (secuestro, violación, tortura y asesinato de niños).

Por su lado, Steven Ellis (40), quien fue acusado en noviembre de 1998 por distribuir imágenes indecentes de niños, se suicidó tres días después de su primera aparición en la corte, en enero de 1999.

Salt cumplió su condena en abril del 2010 y fue liberado. Sin embargo, meses después, fue sorprendido viendo pornografía infantil en la biblioteca pública de Old Trafford (Reino Unido). De inmediato, personal de la biblioteca avisó a la Policía, quienes lo detuvieron dos días después en el mismo lugar. Además de los discos que se le incautaron en ese momento, la policía encontró material pornográfico en su casa.

David Perry dijo a la BBC que el Club Wonderland “era una biblioteca internacional de préstamos” donde se intercambiaron gran cantidad de contenido pornográfico infantil. Además, Nick Webber, experto en informática de la Policía, descubrió que Baldock compartió con 17 miembros del club más de 1,600 fotografías con contenido sexualmente explícito de niños durante los seis días previos a su detención.

Ocho meses después de la operación, Stewardson relata que dieron aviso a las autoridades americanas sobre 90 presuntos miembros del club. El caso quedó en manos de Jim Fottrell, experto en Informática de Aduanas en Estados Unidos. Fottrell le contó a Panorama (BBC) que pudieron identificar a un hombre apodado “Bart”, aunque su nombre real era Scott Ahlemeier. “Era un tipo muy popular y respetado. Abusaba de niños, los grababa, tomaba fotografías y compartía el material con el resto. Generar contenido propio los convertía en miembros con estatus dentro del club”, dice Fottrell.

El agente de aduanas remarca que Bart tenía algo especial para ofrecer al resto: material nuevo y si alguien deseaba algo específico, solo bastaba con hablar con él “sobre ciertas cosas que quieras ver la próxima vez que esté abusando de un niño, y él lo hará por ti”.

Glen Nick, agente especial de Aduanas en EEUU, recuerda que descubrieron “a un profesor de la Universidad de Connecticut, estudiantes de derecho y medicina; gente de la que nunca habríamos sospechado”.

Nick relata que en cada imagen encontrada buscaban “enchufes eléctricos, revistas, cualquier cosa en el fondo que nos pueda dar una pista sobre la nacionalidad. Pero la mayoría de ellos están hechos de manera tan profesional que no se puede saber”.

¿Sentencias insuficientes?

En enero del 2001, el gobierno británico aumentó las penas máximas por posesión de pornografía infantil de tres a cinco años. Por otro lado, quienes sean capturados produciendo o distribuyendo las imágenes podrían recibir sentencias de 10 años en lugar de tres, como era antes. Sin embargo, las nuevas leyes no pudieron ser aplicadas a Wonderland Club, debido a que la investigación ya estaba en curso.

Ante eso, según apunta la BBC, grupos defensores de los derechos del niño calificaron como una “broma” las sentencias a los pedófilos acusados. Michelle Elliot, directora de la organización de protección infantil “Kidscape”, dijo que los acusados “tendrían una sentencia más larga por acumular grandes cantidades de multas de estacionamiento o por robo”. Quien sí recibió una condena mayor fue Gary Salt, pero su condena a 12 años de prisión se debe a que se las autoridades probaron que violó a cuatro menores. Salt compartió las imágenes de las violaciones con los otros miembros del Club Wonderland.

Las condenas impuestas por el Kingston Crown Court quedaron de la siguiente manera:

Tanto Hines como Baldock quedaron registrados como delincuentes sexuales de por vida. Para el resto se determinó permanecer en dicho registro únicamente por siete años.

En la actualidad, se mantienen como penas máximas 10 años por producir o distribuir pornografía infantil, cinco años por posesión y cadena perpetua por violación de niños menores de 13 años.

Pornografía infantil en línea: situación actual

Una extensa investigación del New York Times (NYT), publicada el pasado setiembre, revela que “las imágenes de abuso sexual infantil se han producido y compartido durante mucho tiempo para satisfacer obsesiones retorcidas de adultos”.

NYT tuvo acceso a información confidencial de la Policía estadounidense, en la que se revela que solo el año pasado las compañías de tecnología “reportaron un récord de 45 millones de fotos y videos en línea” con contenido pornográfico infantil.

La investigación señala que en 1998 hubo más de tres mil reportes a las autoridades sobre imágenes de abuso sexual infantil. Solo 10 años después, la cifra de reportes anuales se disparó a más de 10 mil.

Para el 2014, las autoridades indicaron que, por primera vez, se tenía conocimiento de más de un millón de reportes con información detallada de las fotografías encontradas. Cada reporte suele implicar más de una imagen de abuso sexual infantil. Finalmente, el 2018 cerró con un total de 18.4 millones de reportes. La investigación apunta que estos informes tienen más de 45 millones “de imágenes y videos marcados como abuso sexual infantil”.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto