
El 20 de julio de 1969, llegaron por primera vez seres humanos a la Luna. Esto se logró después de años de preparación e investigación en el contexto de una competencia que se llamó la carrera espacial. ¿Qué fue la carrera espacial? ¿Quiénes fueron las primeras personas sobre la Luna?
Resumen
- Se conoce como el alunizaje al descenso de los primeros seres humanos sobre la Luna.
- Ocurrió en el contexto de la carrera especial durante la Guerra Fría. Si bien los soviéticos inicialmente estuvieron adelante, finalmente los estadounidenses lograron enviar primero hombres a la Luna.
- La misión Apolo 11, duró aproximadamente 8 días y contó con tres tripulantes, entre ellos Neil Armstrong, quien fue el primer hombre en pisar la Luna.
- Para la misión, usaron el cohete Saturn V, que constaba de distintas partes que se fueron desprendiendo durante la misión.
- En la Luna, los astronautas tomaron fotos y realizaron algunos experimentos.
¿Qué fue la carrera espacial?
La carrera espacial fue una competencia entre los Estados Unidos y la Unión Soviética por llevar al primer hombre a la Luna. Esta carrera se dio en el contexto de la Guerra Fría. ¿Qué fue la Guerra Fría? Fue un proceso de rivalidad entre EEUU y la URSS y sus respectivos aliados. Se le llama “fría” porque, a pesar de que existió una competencia en distintos ámbitos entre ambos países (militar, económico, tecnológico, etc.), nunca hubo un conflicto bélico directo entre ellos.
En este proceso, ambos países trataron de convencer al mundo de la superioridad de sus instituciones y valores: era una batalla de prestigio. En este contexto, enviar un hombre a la Luna significaba la superioridad científica y tecnológica sobre el otro y, en esta carrera, la Unión Soviética parecía tener la ventaja.
Los soviéticos pusieron en órbita el primer satélite, al primer hombre, a la primera mujer, el primer objeto humano en llegar a la Luna, mientras que EEUU se vio obligado a pisarle los talones. Según Ethan Siegel, PhD en Astrofísica por la Universidad de Florida, esta ventaja abrumadora se debía a un hombre: Sergei Korolev.
Korolev y la ventaja de los soviéticos
Korolev fue el ingeniero de cohetes encargado del programa espacial de la Unión Soviética. Fue el primer soviético en lanzar un cohete de combustible líquido en 1933 y soñaba con viajar al espacio y a Marte. Sin embargo, en 1938, fue víctima de la gran purga de Stalin, que fue un proceso por el cual Stalin eliminó y encarceló a miles de autoridades políticas y militares acusándolas de traición. Korolev pasó seis años en un gulag ruso, hasta que fue liberado en 1944 para apoyar en el desarrollo de la tecnología de cohetes de la Unión Soviética.
Siegel afirma que el ascenso de Korolev fue meteórico. La combinación de su inteligencia y la tecnología alemana de cohetes conseguida después de la Segunda Guerra Mundial probó ser fundamental para el avance en la exploración espacial soviética. Para el 46, Korolev ya estaba a cargo de supervisar a un conjunto de especialistas alemanes encargados de desarrollar el programa nacional de misiles.
Rápidamente, él logró mejorar la tecnología de misiles y cohetes y, para el 57, los soviéticos habían desarrollado ya el primer misil balístico internacional: la URSS podía enviar una bomba nuclear desde San Petersburgo hasta Nueva York.

(Sergei Korolev. Foto: Horyzonty Techniki)
Lamentablemente para Korolev, el Partido Comunista no estaba interesado en explorar el espacio. Sin embargo, cuando los medios estadounidenses empezaron a discutir la posibilidad de invertir millones de dólares para enviar un satélite al espacio, Korolev vio su oportunidad. En menos de un mes, el Sputnik 1, el primer satélite en orbitar la Tierra, fue lanzado. En el 57, la carrera espacial había empezado.

(Sputnik. Fotografía: U.S. Air Force)
En respuesta a los logros de los soviéticos, el 1 de octubre de 1958, EEUU creó la National Aeronautics and Space Administration (NASA). Su primer objetivo fue lanzar un vehículo tripulado y ponerlo en órbita. Sin embargo, los soviéticos se adelantaron.
Siegel explica que, a pesar de la falta de fondos y de la incapacidad de probar la tecnología antes de los lanzamientos, Korolev logró grandes hitos. En enero del 59, la misión Luna 1 llegó a la Luna, pero no pudo impactar en ella (como se esperaba). Recién en setiembre de ese mismo año, Korolev logró impactar un cohete en la Luna, logrando que sea el primer objeto humano en llegar a ella.
Luego, en el 61, los soviéticos lograron poner al primer ser humano, Yuri Gagarin, en el espacio, quien orbitó alrededor de la Tierra. Según Siegel, EEUU solo podía intentar alcanzar a los soviéticos en sus logros (EEUU recién logró poner al astronauta John Glenn en órbita al año siguiente).
En 1962, el presidente de EEUU John F. Kennedy había anunciado el objetivo de llevar humanos a la Luna antes de que terminara la década. Por ello, se creó el programa Apolo, cuyo objetivo fue hacer esto realidad. Por su lado, los soviéticos habían decidido lograr el primer alunizaje para 1967, el aniversario número 50 de la Revolución de Octubre (cuando el grupo comunista liderado por Vladimir Lenin tomó el poder en Rusia).
Sin embargo, en 1966, Korolev entró al hospital y murió por complicaciones producidas por un cáncer de colon. Esta fue una dura pérdida para el programa espacial soviético. El primer vuelo tripulado, después de la muerte de Korolev, en abril del 67, terminó con la muerte del cosmonauta Vladímir Komarov. A esto se le sumó la muerte de Gagarin, el primer humano en el espacio, en un vuelo de prueba en 1968, y la explosión y falla de múltiples cohetes en 1969. Esto le permitió a EEUU alcanzar a los soviéticos y enviar su primera misión para llevar dos hombres a la Luna: el Apolo 11.
La misión Apolo 11
Apolo 11 fue la misión que llevó por primera vez a seres humanos a la Luna. Esta misión fue parte del conjunto de misiones desarrolladas por el programa Apolo, cuyo objetivo fue enviar una persona a la Luna y traerla de vuelta antes de que acabe la década del 60. Antes del Apolo 11, hubo otras misiones que tuvieron distintos objetivos. Por ejemplo, el Apolo 8 y 10 tuvieron como objetivo orbitar la Luna con tripulación, pero no bajar a esta. Pero ¿qué implicó la misión del Apolo 11?

(Despegue del Apolo 11 en el cohete Saturn V. Fotografía: NASA)
Esta misión debía trasladar a tres astronautas de la Tierra a la Luna, que se encuentra aproximadamente a 384,400 kilómetros de nuestro planeta. La misión tardaría más de cuatro días en llegar a la Luna y otros cuatro para regresar. Al llegar, dos astronautas debían bajar a la Luna para realizar experimentos. Finalmente, los tres regresarían a la Tierra. Pero ¿cómo lo hicieron?
La misión partió el 16 de Julio de 1969 en el cohete Saturn V. Este cohete fue diseñado por Wernher von Braun. Braun, antes de colaborar con el gobierno de los Estados Unidos, fue un importante científico en la Alemania Nazi. Antes del fin de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, Braun se había rendido a los estadounidenses. Él fue uno de los principales responsables en el desarrollo de la tecnología de cohetes usada por los Estados Unidos para viajar al espacio.
A bordo del cohete que diseñó Braun, se encontraban Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins. El Saturn V era un cohete en tres fases. Las dos primeras impulsaban al cohete para ponerlo en la órbita de la Tierra. La última fase era la encargada de la inyección translunar (veremos esto más adelante) y de poner al Apolo 11 en dirección a la Luna.
La nave espacial Apolo, por su parte, también estaba compuesta de tres fases: el módulo lunar (protegido por cuatro paneles de la fase tres del Saturn V), el que aterrizaría en la Luna; el módulo de servicio, que tenía sistemas de propulsión; y el módulo de mando, donde estaban los tres astronautas. En la imagen inferior puedes ver las partes de este cohete.

(Fuente: Universidad Politécnica de Valencia)
¿Cómo fue el viaje a la Luna?
El viaje empezó despegando de la Tierra, para poner a la tripulación en órbita de nuestro planeta. Las dos primeras fases del Saturn V se encargaron de ello. Una vez que las dos primeras fases del Saturn V cumplieron su función de poner a los astronautas en órbita, se fueron desprendiendo. Finalmente, la nave Apolo quedó orbitando alrededor de la Tierra.
Después de unos chequeos y calibración de equipo, los astronautas realizaron la inyección translunar, después de la cual la fase tres del Saturn V se desprendería de la nave Apolo.
Esta era una maniobra complicada y crítica para la misión. Consistía en aprovechar la fuerza de gravedad de la Luna para impulsar a la nave a su destino. El video de arriba muestra la trayectoria que seguiría la nave espacial Apolo tras realizar la inyección translunar.
Una vez realizada esta maniobra, los astronautas tendrían que realizar otra maniobra peligrosa: poner su nave de cabeza en medio del espacio.

(Nave Apolo separándose de la fase tres del Saturn V. Foto: Smithsonian National Air and Space Museum)
Observemos la imagen de arriba. Esta imagen muestra la complicada maniobra que los astronautas debieron hacer en medio del espacio. Primero, los cuatro paneles que escondían al módulo lunar se desprendieron, revelando así al módulo. Esto se muestra en el cuadro superior izquierdo de la imagen.
Luego, el módulo de mando del Apolo tuvo que hacer la arriesgada maniobra de girar 180° grados para ensamblarse boca abajo con el módulo lunar, tal como se observa en el cuadro superior derecho e inferior izquierdo de la imagen. Esta maniobra duró aproximadamente una hora.
Finalmente, una vez que la nariz del módulo de mando se ensambló con el módulo lunar, la parte que escondía al módulo lunar se separó y quedó a la deriva en el espacio.
Llegando a la Luna, los astronautas usaron los motores del módulo de servicio para entrar en órbita lunar. Ya en órbita, Neil Armstrong y Edwin Aldrin pasaron del módulo de mando al módulo lunar, mientras Collins, el tercer astronauta, se quedó en el módulo de mando. Él se mantuvo orbitando la Luna esperando a que sus compañeros regresen.
Una vez con Armstrong y Aldrin adentro, el módulo lunar se desprendió de los dos otros módulos y empezó su descenso a la Luna. En el siguiente video puedes ver cómo descendió el módulo en la Luna.
¿Qué hicieron los astronautas en la Luna?
Después de que el módulo lunar aterrizara en la Luna, los astronautas se prepararon para salir. El primero en hacerlo fue Armstrong, a quien se le conoce por pronunciar la famosa frase “este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”.
James Donovan, en su libro, «Shoot for the moon«, que fue recomendado por el mismo Michael Collins, tripulante del Apolo, explica algunas de las cosas que hicieron los astronautas en la Luna.
Aparte de poner la bandera de los Estados Unidos y realizar algunos saltos por el satélite de nuestro planeta, los astronautas tenían algunas tareas dedicadas a la investigación científica. Armstrong empezó tomando algunas fotos al paisaje lunar. Luego, recogió algunas muestras de rocas y tierra de la Luna.

(Aldrin en la Luna, junto a la bandera estadounidense. Foto: NASA)
Por su lado, Aldrin preparó dos experimentos. Primero puso un sismómetro que detectaría y transmitiría a la Tierra cualquier temblor detectado en la Luna. Luego, puso unos paneles que servirían para medir la distancia exacta entre la Luna y la Tierra al ser apuntados con unos lásers.
Por último, antes de volver al módulo lunar, Aldrin dejó en la Luna una bolsa de tela que contenía un parche de su hijo Gus, unos discos que contenían mensajes de 73 países, una pequeña rama de olivo de oro y dos medallas condecorativas conmemorando a los cosmonautas soviéticos Vladímir Komarov y Yuri Gagarin, en muestra de respeto a sus rivales.
Al entrar al módulo lunar, Armstrong y Aldrin durmieron algunas horas esperando que la nave en órbita vuelva a acercarse a su posición. Finalmente, a las 19:34 pm, el módulo de ascenso del módulo lunar partió a encontrarse con la nave que se había quedado en órbita con su compañero Michael Collins. Al acoplarse a la nave, partieron de regreso a la Tierra. Este viaje les tomó, nuevamente, cuatro días.
¿Qué pasó después?
Luego del Apolo 11, EEUU envió seis misiones más a la Luna, con un total de 12 astronautas, hasta 1972 con el Apolo 17. Posteriormente, no se ha vuelto a mandar a ninguna persona a nuestro satélite. Sin embargo, algunos países han enviado artefactos a la Luna, aunque no tripulados.
De estas misiones, aprendimos algunas cosas fundamentales de nuestro satélite. Por ejemplo, que no hay ninguna clase de vida en él y que fue formado por el mismo reservorio de materiales que la Tierra. Asimismo, está compuesto por capas, como la Tierra, con una corteza, una parte líquida y posiblemente un núcleo.