¿Por qué ahora solo tenemos ocho planetas?

por 25 May, 2020

Enterarse - Home 5 Ciencia 5 ¿Por qué ahora solo tenemos ocho planetas?
Imagen: Pixabay

Si tus épocas escolares terminaron antes del 2006, probablemente te enseñaron que en nuestro sistema solar había nueve planetas: desde Mercurio, el más cercano al Sol, hasta Plutón, el más lejano. Sin embargo, ese año, el noveno planeta dejó de ser considerado como tal por la Unión Astronómica Internacional y ahora es generalmente aceptado que nuestro sistema solar tiene solo ocho planetas. ¿Por qué sucedió esto? ¿Qué criterios debe tener un cuerpo celeste para ser considerado un planeta?

Resumen
  • Durante mucho tiempo, se llamaron planetas a las luces del cielo nocturno que se movían a través del paisaje estrellado. 
  • Con el avance de la tecnología se descubrió diversos planetas y se consideró que nuestro sistema solar tenía nueve planetas distintos. 
  • Sin embargo, con el tiempo, en el vecindario del entonces último planeta, Plutón, se descubrió otros objetos de similar tamaño. 
  • Debido a ello, los científicos consideraron establecer una definición precisa que les ayude a clasificar a estos cuerpos celestes de una mejor manera. 
  • El 2006 se decidió establecer una definición que volvió a Plutón un planeta enano.
¿Cómo apareció el término «planeta»?

La palabra planeta viene del griego πλανήτης (planetes), que significa vagabundo o errante. Los griegos los llamaban así porque, a diferencia de las estrellas, que titilaban y permanecían quietas en el cielo nocturno, los planetas (que se ven muy similares a las estrellas en la noche), no titilaban y, además, se movían a través del firmamento. 

Así, en la antigüedad, un planeta era definido simplemente como un objeto que se movía en el cielo nocturno, con respecto a un fondo de estrellas fijas. En el siguiente video, puedes apreciar este fenómeno de algunos planetas moviéndose con el pasar de los días en contraste con el fondo estrellado.

Ethan Siegel, Ph.D. en Astrofísica por la Universidad de Florida, explica que por muchas generaciones no fue necesario cambiar esta definición, ya que solo se había descubierto un puñado pequeño de luces que se movían en el cielo: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Incluso, señala Siegel, cuando se demostró que la Tierra no era el centro del universo, no fue necesaria alguna clasificación adicional. 

Sin embargo, los avances de la tecnología y los posteriores descubrimientos empezaron a mostrar limitaciones en nuestro entendimiento de lo que era un planeta. Por ejemplo, en 1781 se descubrió la existencia de Urano, con lo que nuestro sistema pasó a tener siete planetas. 20 años más tarde, se descubrió otro cuerpo celeste entre Marte y Júpiter: Ceres.

(Ceres. Foto: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA / Justin Cowart)

Ceres fue considerado el octavo planeta en ser descubierto hasta la década de 1850, cuando se encontró a su alrededor otros objetos de similar tamaño que ahora llamamos el cinturón de asteroides. Ceres, tras este descubrimiento, fue reconocido como un asteroide, aunque, como veremos, ha vuelto a ser reclasificado.

Lo interesante es que una historia similar ocurrió con Plutón.

¿Qué sucedió con Plutón?

En 1930, Clyde Tombaugh, un asistente de observación que trabajaba para el Observatorio Lowell en Estados Unidos, encontró un pequeño objeto que se movía en una región de la constelación de Géminis.

(Imagen original del descubrimiento de Plutón en 1930. Foto: Lowell Observatory Archive)

El objeto que encontró Tombaugh fue nombrado Plutón y este nombre fue aceptado por la Sociedad Astronómica Americana, la Sociedad Real Astronómica del Reino Unido y la Unión Astronómica Internacional. De esta manera, Plutón fue considerado nuestro noveno planeta hasta el 2006. 

Plutón se encuentra a millones de kilómetros de la Tierra. Es un objeto pequeño (30 veces menos masivo que el planeta más pequeño, Mercurio) y frígido. Sin embargo, a diferencia de Mercurio y Venus, que no poseen satélites, Plutón tiene cinco lunas. Además, su atmósfera está compuesta por nitrógeno y metano.

(Plutón. Foto: New Horizons)

¿Por qué se dejó de considerar a Plutón como un planeta? Según la Unión Astronómica Internacional, nuestro conocimiento sobre el sistema solar comenzó a cambiar a partir de agosto de 1992, cuando David Jewitt y Jane Luu, de la Universidad de Hawái, descubrieron más de mil objetos orbitando nuestro Sol más allá de Neptuno (el octavo planeta), en el vecindario de Plutón.

(Imagen: Sistema Solar – Fuente: Nasa’s The Space Place)

A estos objetos se les denominó objetos transneptunianos, por encontrarse todos más allá de este planeta. Los astrónomos se dieron cuenta de que todos estos objetos en la misma vecindad formaban un cinturón similar al cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, por lo que decidieron llamar a esta zona de nuestro sistema solar el cinturón de Kuiper. 

Luego, en el 2003, Mike Brown, Chad Trujillo y David Rabinowitz encontraron un objeto transneptuniano que no solo era más grande que Plutón, sino que también tenía un satélite. Este fue llamado Eris. Como explica la Nasa, con el descubrimiento de Eris y de otros objetos de similar tamaño al ex noveno planeta, los científicos empezaron a preguntarse qué significaba realmente ser un planeta. ¿Era Eris el décimo planeta o es que acaso Plutón era algo distinto a los demás planetas?

Finalmente, en el 2006, la Unión Astronómica Internacional aprobó una resolución en la que se definió qué era un planeta y creó la nueva categoría de “planeta enano”. De esta manera, objetos como Plutón, Eris y también Ceres pasaron a ser denominados planetas enanos. Por otro lado, el sistema solar quedó con solo ocho planetas; el último es Neptuno. Pero ¿qué es entonces un planeta?

La definición de planeta

La Unión Astronómica Internacional definió a un planeta en nuestro sistema solar de la siguiente manera. Un cuerpo celeste de nuestro sistema solar, para ser un planeta, debe tener tres propiedades:

  1. Estar en órbita de nuestro Sol.
  2. Tener suficiente masa para alcanzar un equilibrio hidrostático. O, en otras palabras, tener una forma esférica.
  3. Tener suficiente gravedad para haber limpiado el vecindario alrededor de su órbita.

¿Qué es significa que un planeta haya “limpiado el vecindario alrededor de su órbita”? En términos sencillos, que alrededor de la órbita de un planeta no haya otros objetos de masa similar aparte de sus propios satélites o aquellos cuerpos que estén bajo su influencia gravitatoria.

Por otro lado, un objeto puede ser clasificado como planeta enano si cumple con las siguientes condiciones: 

  1. Orbita nuestro Sol. 
  2. Tiene suficiente masa para alcanzar un equilibrio hidrostático. 
  3. No ha limpiado el vecindario alrededor de su órbita de otros objetos.
  4. No es un satélite. 

Con estos criterios, Plutón queda clasificado como un planeta enano, pues, si bien orbita nuestro Sol, es esférico y no es un satélite, no ha logrado limpiar su vecindario de los objetos que podemos observar en el cinturón de Kuiper. 

Lo interesante de esta nueva clasificación es que Ceres, que era considerado un asteroide, ahora es también un planeta enano. Igual que Plutón, ha alcanzado equilibrio hidrostático, orbita nuestro Sol y no es un satélite; sin embargo, tampoco ha limpiado el vecindario de su órbita: el cinturón de asteroides.

Definición controvertida

Este nuevo criterio para definir a los planetas ha sido criticado por distintos científicos, quienes alegan que presenta algunos problemas. Como explica Chris Impey, astrónomo de la Universidad de Arizona, el debate gira en torno al tercer criterio de la definición de planeta: el hecho de que un planeta deba haber limpiado su órbita de otros objetos de masa similar. Según Impey, algunos científicos consideran a este criterio muy poco riguroso. 

Por ejemplo, Ethan Seigel afirma que Mercurio dejaría de ser un planeta si se encontrara en la posición de Júpiter, porque allí se encuentran asteroides de gran tamaño que este no podría limpiar de su órbita. Por ejemplo, en la imagen de abajo podemos observar que la órbita de Júpiter contiene grupos de asteroides. 

(Fuente: Wikimedia Commons)

Una estrategia alterna y más simple, según Impey, sería simplemente pensar que un planeta es cualquier objeto cuya gravedad es suficientemente fuerte para hacerlo redondo. De esta manera, Plutón volvería a ser un planeta. Sin embargo, este criterio también parece problemático. Como explica Siegel, si bien esta es una posición que tienen muchos científicos planetarios, ¡esto añadiría 107 planetas adicionales a nuestro sistema solar!

En resumen, todavía existe un debate abierto sobre qué es un planeta.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Qué es la electricidad?

¿Qué es la electricidad?

Sería muy difícil imaginar la vida moderna sin teléfonos celulares, computadoras o sin luz. Todos estos aparatos comparten una característica en común: utilizan electricidad para funcionar. Sin ella, la vida tal y como la conocemos sería imposible. Pero ¿qué es la electricidad? A continuación te lo contamos.