
Chile ha sido considerado, durante mucho tiempo, un país modelo para América Latina. Sin embargo, no han faltado quienes argumentan que el denominado “modelo chileno” debería cambiar.
¿Qué tan ciertos son los logros de Chile en cuanto al nivel de vida de sus ciudadanos? ¿Cómo está respecto al resto de Latinoamérica? ¿Ha aumentado la desigualdad y la pobreza? Intentaremos responder estas preguntas.
Resumen
- Chile es el país con mayor PBI per cápita PPA de Sudamérica.
- El índice de desarrollo humano en Chile es el más alto de América Latina.
- La desigualdad en Chile se ha reducido en la última década.
- Argentina es el país con menor desigualdad de los países comparados (exceptuando a España).
- Chile es el país de la OCDE cuyo coeficiente de Gini experimenta una menor reducción luego de tomar en cuenta la redistribución de ingresos.
- Chile es el país con menor porcentaje de población que gana menos de $5.5 al día entre los países comparados, con la excepción de España.
- Según la Cepal, la pobreza multidimensional en Chile en el 2011 fue del 7%. No obstante, en el mismo año, según la medición del Ministerio de Desarrollo de Chile, la pobreza multidimensional era de 24.3%.
- La pobreza multidimensional del 2017, teniendo en cuenta las 4 dimensiones del Ministerio de Desarrollo de Chile, fue de 18.6%. Según las 5 dimensiones, es de 20.7%.
La evolución de los ingresos
Cuando se habla de economía y crecimiento económico, los especialistas suelen referirse al PBI y otros términos macroeconómicos (la mayoría incomprensibles para los no economistas). ¿Qué es el PBI? Veámoslo en el siguiente video:
Lo importante en este caso es saber que el PBI per cápita es una cifra que refleja los ingresos de los ciudadanos de un país. Aunque se trata de un promedio, producto de la división de los ingresos totales de una economía (es decir, el PBI) entre su población, un mayor PBI per cápita está correlacionado con un mejor nivel de vida.
Teniendo en cuenta esto, veamos la situación de Chile y cómo está en relación con otros países de Sudamérica:

Como podemos ver en el gráfico anterior, el PBI per cápita de Chile (color verde) ha tenido un crecimiento constante desde el 2009 y es el país con mayor PBI per cápita en la región ($25,222). Sin embargo, el PBI per cápita de Chile aún se encuentra lejos de otros países de ingresos altos. Por ejemplo, si lo comparamos con España, su PBI per cápita está aproximadamente $15,000 por debajo. En el mundo, Chile es el sexagésimo sexto (66) país con mayor PBI per cápita.
Ahora, tomemos en cuenta que para poder comparar el PBI per cápita de estos países se ha convertido su producto bruto interno a dólares internacionales (simbolizado como $ en este informe). ¿Qué es esto? Cada país suele calcular su PBI en su propia moneda, lo que hace difícil que estos sean comparables. Tal vez, lo primero que se nos ocurriría es convertir el PBI de cada país a la moneda más común que son los dólares americanos (US$).
Sin embargo, el cambio de moneda a dólares americanos no refleja necesariamente la diferencia del costo de vida que existe entre los países. Por ello, los economistas han optado por una alternativa diferente y han creado una moneda hipotética (dólares internacionales) que utilizan como unidad de medida común.
La conversión de la moneda local a dólares internacionales está ajustada por paridad de poder adquisitivo (PPA), es decir, por el poder de compra de los ciudadanos de cada país. Para ello se toma en cuenta el costo de vida en un país de referencia (normalmente los Estados Unidos). Veamos un ejemplo para entenderlo mejor.
Supongamos que un país A tiene un PBI de un dólar americano y que con este dólar puedes comprar 10 hamburguesas en dicho país. Supongamos también que el país de referencia B tiene un PBI de un dólar americano pero que en este país solo puedes comprar 5 hamburguesas. Si hacemos la conversión a dólares internacionales, el país A tendrá un PBI de dos dólares internacionales mientras que el país B seguirá teniendo un PBI de un dólar internacional. ¿Por qué? Porque el costo de vida en el país A es la mitad que en el país B. Es decir, puedes comprar el doble de cosas con la misma cantidad de dinero.
Índice Gini
Como hemos mencionado, el PBI per cápita nos muestra cuál es el ingreso promedio en un país. Sin embargo, podría darse el caso de que el ingreso promedio de un país sea alto, pero a la vez exista una elevada desigualdad de ingresos. ¿Cómo medimos la desigualdad de ingresos? La medida habitual para hacerlo es el índice de Gini.
El índice de Gini es un indicador que nos permite medir la desigualdad económica existente entre los individuos u hogares de un país. Si un país tiene 0 en el índice de Gini, significa que tiene una igualdad perfecta, mientras que si tiene 100, estamos ante un país perfectamente desigual. El Banco Mundial es una de las instituciones que reporta el índice de Gini para los países del mundo. Para la mayoría de países, el Índice de Gini se calcula con los ingresos, aunque en algunos casos se utiliza el gasto en consumo.
¿Cómo está Chile en el índice de Gini en comparación con el resto de Latinoamérica? Veámoslo en el siguiente gráfico:

Para la elaboración del gráfico solo hemos considerado los años en los que existe información para Chile. En este caso, el país con menos desigualdad es Argentina, seguido por Perú y Ecuador. Chile es el país que les sigue, con un valor de 46.6, tres puntos más que Perú. Es decir, Chile tiene mayor PBI per cápita ajustado por paridad de poder de compra, pero su desigualdad es mayor que la de otros países sudamericanos. De hecho, se encuentra un punto por encima del promedio de la región, que es de 45.8.
En líneas generales, ha habido una reducción de la desigualdad desde finales de los 90 hasta el 2017 en todos los países considerados. Sin embargo, del 2015 al 2017, Chile, Colombia, Perú y Ecuador son los únicos en los que ha disminuido la desigualdad.
Por otro lado, el caso de España es diferente. La desigualdad en este país ha aumentado desde el 2003, sin embargo, sigue siendo menor que la de los países de nuestra región.
Una cuestión importante que añadir es que el nivel de redistribución de ingresos en Chile es bastante menor al de otros países de la OCDE. Esta última es una organización que agrupa a 36 de los países más desarrollados del mundo y de la que Chile es miembro.
Como se puede ver en el siguiente gráfico elaborado por Our World in Data, proyecto de investigación alojado en la Universidad de Oxford, Chile es el país de la OCDE cuyo coeficiente de Gini se reduce en menor medida luego de tomar en cuenta la redistribución de ingresos por impuesto a la renta, seguridad social y transferencias privadas (beneficios sociales no financiados por el gobierno):

Como se observa, mientras que en la gran mayoría de países de la OCDE el coecifiente de Gini se reduce de manera importante luego de que se redistribuyan los ingresos a partir de mecanismos como el impuesto a la renta, en el caso de Chile la reducción es bastante menor. En ese sentido, si bien Chile no tiene el coeficiente de Gini más elevado antes de la redistribución de ingresos entre los países de la OCDE, sí es el país más desigual cuando se toma en cuenta la redistribución.
Índice de desarrollo humano
Aunque el PBI per cápita y el índice de Gini nos dicen cosas importantes sobre la calidad de vida de los países estudiados, existen otros indicadores que pueden complementarlos. Un indicador tradicional que se suele utilizar para evaluar el bienestar en un país es el IDH o Índice de desarrollo humano. El IDH mide los logros de un país en tres dimensiones: la salud, la educación y los estándares de vida.
Cada una de estas dimensiones tiene un indicador o indicadores distintos. En total, el IDH usa cuatro indicadores para capturar estas tres dimensiones. Para la salud, se usa como indicador la expectativa de vida al nacer. Para la educación, se usan dos indicadores distintos: la expectativa de años de escolarización para los niños y el promedio de años de estudio escolares de la población que tiene 25 o más años. Por último, para la dimensión de los estándares de vida, se usa como indicador al ingreso nacional bruto (INB) per cápita. Al igual que el PBI, el INB representa el valor de los bienes y servicios producidos en un país, pero a diferencia del primero, solo toma en cuenta lo producido por los residentes del país en cuestión. En otras palabras, no toma en cuenta lo que producen los extranjeros en el país estudiado.
El IDH, finalmente, es una cifra del 0 al 1 compuesta por los indicadores de salud, educación y estándares de vida. Mientras más cercana sea la cifra a 1, el país tendrá un mayor nivel de desarrollo humano. Por el contrario, mientras más cercana a 0, menos desarrollo humano tendrá el país. ¿Cómo está Chile en este ranking?
Está en el puesto 44 de los 189 países participantes con un puntaje de 0.843, lo cual lo ubica dentro de los países con un IDH alto. De hecho, es el país de Latinoamérica con el IDH más alto de todos. Sin embargo, su IDH es menor al de España, país que se encuentra en el puesto 26 con un puntaje de 0.891.

Pobreza
Ahora bien, ¿qué hay de la pobreza en Chile? Para responder a esta pregunta, veamos dos indicadores importantes: la pobreza monetaria y la pobreza multidimensional.
Línea de pobreza y pobreza monetaria
Empecemos con la pobreza monetaria. Esta última está estrechamente vinculada con un concepto que seguro has escuchado: la línea de pobreza. ¿Qué es esto? De acuerdo con el Banco Mundial, se trata de un ingreso mínimo establecido en cada país que suele reflejar el monto sin el cual una persona no podría satisfacer las necesidades mínimas de nutrición, vestimenta y vivienda en el país en el que vive.
Para calcular la pobreza entre distintos países, el Banco Mundial ha establecido una línea de pobreza internacional de 5.5 dólares internacionales al día. Es decir, las personas que ganen menos de este monto son consideradas pobres. Esta línea está basada en las líneas de pobreza nacionales de economías de ingresos bajos y medios altos. Aunque el Banco Mundial también tiene otras dos líneas de pobreza para las que ofrece datos ($ 1.9 y $3.2), hemos optado por ver los datos para la más elevada.
Veamos en el siguiente gráfico la situación de España, Chile y otros países de América Latina.

Chile (color verde) es el país con el menor porcentaje de población que gana menos de $5.5 al día entre los países sudamericanos analizados. De 1998 al 2017, el porcentaje de población debajo de la línea de pobreza cayó de 29.1% a 6.4%. De hecho, Chile se está acercando a los niveles de pobreza de un país desarrollado como España que, para el 2015, tenía 3.2%
En este caso, al igual que para la elaboración del gráfico sobre índice de Gini en Sudamérica y España, solo hemos considerado los años para los que hay cifras para Chile.
Índice de pobreza multidimensional
La pobreza suele ser definida como la falta de dinero y, por ello, la mayoría de las formas de medición se centra en recursos económicos. Sin embargo, la pobreza multidimensional busca abarcar otros factores que también afectan la situación de pobreza tales como salud, educación, trabajo, etc. Por esta razón, el índice de pobreza multidimensional toma este abanico de factores para determinar el nivel de pobreza.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elabora un índice a nivel mundial, sin embargo, no considera a Chile. Entonces, ¿de dónde podemos sacar datos para hacer comparaciones? La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó en el 2014 un informe llamado Panorama Social de América Latina en el que se propone una medición de la pobreza multidimensional en 17 países de la región.
Para realizar la medición se toma en cuenta 5 dimensiones: vivienda, empleo y protección social, servicios básicos, estándar de vida y educación. Cada uno de ellos tiene sus propios indicadores.

(*Los datos del Perú corresponden al 2003 y 2012, los de Colombia corresponden a 2008 y 2012, los datos de la República Bolivariana de Venezuela de 2005 y 2012 corresponden a zonas urbanas, los datos de la Argentina de 2005 y 2012 corresponden a zonas urbanas y los datos de Chile corresponden a 2003 y 2011)
De acuerdo con el gráfico anterior, Chile es el país con menor incidencia de pobreza multidimensional en los años considerados para la investigación. Comparado con el Perú, la diferencia en el 2012 es de 30 puntos porcentuales.
No obstante, Chile también tiene su propio índice de pobreza multidimensional desde el 2009. Desde su creación, hasta el 2017, este índice se midió tomando en cuenta 4 dimensiones: educación, trabajo y seguridad social, salud y vivienda.
Para la dimensión educación se utiliza como indicadores la asistencia, el rezago escolar y escolaridad. En el caso de salud, se utiliza la malnutrición en niños, la adscripción al sistema de salud y la atención. Para el trabajo, los indicadores usados son ocupación, seguridad social y jubilaciones. Finalmente, para la dimensión seguridad social y vivienda se utilizó el hacinamiento, el estado de la vivienda y los servicios básicos.
Desde el 2017 se añadió una nueva dimensión: redes y cohesión social. Esta nueva dimensión utiliza tres indicadores, que son apoyo y participación social, trato igualitario y seguridad. No obstante, esta no fue la única modificación, ya que también se modificó dos indicadores a la dimensión seguridad social y vivienda. En ese sentido, ya no se utiliza hacinamiento ni estado de la vivienda, sino que han sido reemplazados por habitabilidad y entorno.

En el gráfico podemos ver que la pobreza ha disminuido en aproximadamente 7 puntos porcentuales (si utilizamos las 4 dimensiones). Y, con la nueva forma de medición, el porcentaje de pobreza multidimensional también se ha reducido, pero en menor medida: solo 0.2 puntos porcentuales entre el 2015 y el 2017.
Si comparamos el índice elaborado por la Cepal con el publicado por el gobierno chileno, podemos ver que las cifras obtenidas para el año 2009 son diferentes. De acuerdo con la Cepal, el porcentaje de la población que se encuentra en una situación de pobreza multidimensional es de 7%. No obstante, en el estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo de Chile, el porcentaje es de 27.4%. ¿Por qué son diferentes las cifras? Los porcentajes en ambos índices son distintos, pues toman en consideración diferentes indicadores para la medición.
A nivel regional, podemos ver que Chile destaca por el bajo porcentaje de pobreza de acuerdo con datos de la Cepal. Sin embargo, el propio gobierno chileno considera que un cuarto de la población del país tiene todavía carencias importantes.