¿Qué es la depresión y cuáles son sus causas?

por 24 Nov, 2019

Enterarse - Home 5 Salud 5 ¿Qué es la depresión y cuáles son sus causas?
Fuente: Pixabay

Si crees que puedes sufrir de depresión, Enterarse te recomienda asistir a un profesional de salud mental. Si tienes pensamientos suicidas, puedes llamar al (00511) 273 8026 o al 01 498 2711.


La depresión es una de las enfermedades mentales más comunes en el país. Además, es una de las causas principales de los suicidios. Sin embargo, es ampliamente incomprendida y muchos la confunden con el hecho de estar simplemente triste.

¿Qué es la depresión y por qué es importante que tratemos a tiempo este trastorno? Enterarse buscará explicártelo. 

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Cuál es la situación de la salud mental en el Perú?

Resumen
  • Según la Organización Panamericana de la Salud, la depresión es el quinto estado de salud humana más incapacitante.
  • Según el Minsa se estima que esta enfermedad impide un total de 224,535 años de vida saludable (AVISA) en el Perú, o 7.5 AVISAs por cada mil habitantes.
  • La depresión, además, es una de las principales causas de los suicidios en el país. 
  • La depresión es un trastorno afectivo que tiene como principales síntomas encontrarse por un periodo largo con un ánimo depresivo y la falta de motivación para realizar actividades que incluso pueden ser placenteras. 
  • Esta enfermedad por lo general se presenta de manera episódica. Estos episodios pueden durar muchos meses y, con mucha frecuencia, se repiten a lo largo de la vida.
  • Dentro de las causas de la depresión, podemos encontrar factores hormonales, de neurotransmisores o genéticos. Asimismo, también son importantes los eventos estresantes de la vida, como la pérdida de seres queridos o las dificultades económicas.
¿Por qué es un tema de salud pública importante en el Perú?

Según el Instituto Nacional de Salud Mental, para el 2016 alrededor de 1.7 millones de peruanos padecieron esta enfermedad. Se estima que, en Lima, el desorden mental más común de todos es la depresión. A lo largo de su vida, el 17% de limeños presentará un episodio depresivo. De acuerdo con el último Estudio Epidemológico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao, publicado por el Instituto Nacional de Salud Mental, al momento de realizar la investigación el 7% de los adolescentes y el 2.8% de los adultos sufría de un episodio depresivo.

Además, según el Ministerio de Salud (Minsa), para el 2012 se estimó que esta enfermedad impedía un total de 224,535 años de vida saludables (AVISA) en el Perú, o 7.5 AVISA por cada mil habitantes. Los AVISA son indicadores que permiten medir la carga de enfermedad de un territorio, calculando los años que se pierden por muerte prematura y los años que se pierden por discapacidad. 

Por otro lado, según un informe de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud del 2018, los episodios depresivos graves son el quinto estado de salud humana más discapacitante, después de la esquizofrenia aguda, la lesión de la médula espinal en nivel cervical no tratada, la esclerosis múltiple grave y la dependencia grave a la heroína. Este mismo informe afirma, además, que incluso los trastornos depresivos leves se consideran sumamente discapacitantes en el mismo nivel que la anemia grave y el asma no controlada.

Según estas entidades, la depresión es la causante del 8.6% de años perdidos por discapacidad en nuestro país. Además, el Perú es el tercer país de América del Sur con más años por discapacidad perdidos por este trastorno.

Esto es sumamente importante, pues se estima que el 80% de los suicidios en Lima tienen como causa la depresión. Además, el Minsa explica que algunos estudios sostienen que las personas con depresión presentan tasas de suicidio 44 veces mayores a las personas sanas y hasta ocho veces superiores a otros pacientes psiquiátricos. De hecho, se observó que de cada tres personas que intentaron quitarse la vida, dos de ellas presentaban algún trastorno depresivo.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno afectivo o del estado del ánimo o humor. Los trastornos afectivos tienen como característica presentar un estado emocional que no coincide con las circunstancias en las que se encuentra la persona. Por ejemplo, una persona puede estar, desde cierto punto de vista, en una buena situación, pero aún así se siente extremadamente triste. También puede darse el caso de lo contrario: uno puede encontrarse excesivamente feliz. 

Los psicólogos James Butcher (Universidad de Minnesota), Jill Hooley (Universidad de Harvard), Matthew Nock (Universidad de Harvard) y Susan Mineka (Universidad de Northwestern) explican en su libro «Abnormal psychology» que los dos estados de ánimo principales en los trastornos afectivos son la manía, caracterizada por sentimientos irreales de alegría y euforia, y la depresión, que involucra sentimientos de extrema tristeza o abatimiento. De estos dos, el más común es el trastorno depresivo mayor (a continuación, lo llamaremos simplemente depresión).

Algo que debemos tener claro es que la depresión no es lo mismo que estar triste. Todos hemos estado tristes en algún momento, incluso profundamente tristes. Sin embargo, los trastornos afectivos son alteraciones del estado de ánimo mucho más severas que pueden producir serios problemas a las personas en sus relaciones, su trabajo y su vida en general. 

Butcher y sus coautores nos explican que una diferencia clave entre sentirse deprimido y tener depresión es que, en el primer caso, los sentimientos tristes desaparecen después de un periodo corto de tiempo: días o semanas. En el segundo caso, esto no sucede. Además, cuando una persona presenta este trastorno, muchas veces no sabe por qué se siente infeliz o triste. Pero, ¿qué se necesita para ser diagnosticado con esta enfermedad?

Síntomas

Según los ya citados Butcher, Hooley, Nock y Mineka (para facilitar la lectura, en adelante mencionaremos solo a Butcher), para ser diagnosticado con este trastorno uno debe presentar al menos cinco de los síntomas asociados con esta enfermedad y, por lo menos, presentar un estado de ánimo deprimido y/o pérdida del placer o del interés. Los principales síntomas son los siguientes: 

  1. Presentar un ánimo depresivo todo el día o casi todo el día. 
  2. Una disminución marcada del interés o del placer en todas o casi todas las actividades del día. 
  3. Pérdida significativa de peso (aún cuando no se hace dieta) o aumento de peso. También puede presentarse incremento o disminución del apetito. 
  4. Insomnio o hipersomnio (lo contrario a insomnio) casi todo el día. 
  5. Agitación psicomotora o lentitud (para razonar, hablar y hacer movimientos) casi todo el día.
  6. Fatiga casi todo el día. 
  7. Sentimientos de inutilidad o de culpa casi todo el día. 
  8. Disminución de la habilidad para pensar, concentrarse o excesiva indecisión casi todos los días. 
  9. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. 

Los principales síntomas, no obstante, son la excesiva tristeza o ánimo depresivo y la pérdida de interés. De hecho, una persona con esta afección tiene una marcada pérdida de interés en las actividades placenteras casi todos los días, en casi la totalidad del día. No obstante, es importante recalcar que un verdadero diagnóstico solo lo puede hacer un profesional calificado.

(Ilustración: Serena Wong)

Tratamiento y duración de la depresión

La depresión por lo general tiene una larga duración y en muchas situaciones será necesario el uso de medicamentos para salir de ella. Si quieres saber un poco más sobre cómo es vivir con depresión, te recomendamos este video de la Organización Mundial de la Salud:

Por otro lado, es importante decir que esta enfermedad es episódica. Esto quiere decir que, por lo general, los síntomas se manifiestan por un periodo determinado de tiempo, para luego desaparecer. Sin embargo, esto no significa que no pueda volverse a dar otro episodio tiempo después. Los especialistas consideran que un episodio ha terminado cuando han pasado dos meses sin que se presenten síntomas. 

En promedio, de acuerdo con los autores de»Abnormal Psychology» un episodio sin tratamiento puede durar entre seis y nueve meses. Sin embargo, también es posible que los síntomas perduren incluso por encima de los dos años. Luego de este tiempo, por lo general el episodio concluye. A pesar de ello, la evidencia indica que, en un 40% o 50% de los casos, el paciente volverá a sufrir episodios depresivos en algún momento. 

La depresión causa efectos negativos en la vida de los pacientes. Debido a sus síntomas, como la falta de motivación, la indecisión o la hipersomnia, los pacientes empiezan a tener problemas en sus relaciones interpersonales, en su trabajo o estudios y, en general, en distintos ámbitos de su vida. 

En cuanto a sus efectos a largo plazo, Butcher explica que, cuando el trastorno se da en la adolescencia, estos se manifiestan incluso en la adultez temprana. Estos efectos se traducen en discapacidades en muchos ámbitos de la vida, como el laboral, las relaciones personales y la calidad de vida.

¿Qué causa la depresión?

Según Butcher, la depresión es desencadenada por distintas causas. Además, por lo general, este trastorno se da por un conjunto de estas, más que de una en específico. Dentro de estas causas, tenemos algunas de naturaleza biológica. 

Por un lado, se tiene la predisposición genética. Se ha encontrado que la probabilidad de desarrollar depresión aumenta si la persona ha tenido algún familiar con esta enfermedad. 

Otro factor importante que puede causar la depresión son desbalances en los neurotransmisores. Los neurotransmisores son sustancias que facilitan la comunicación entre neuronas y tienen diferentes efectos sobre nosotros. Butcher explica que, desde 1960, se estudió el papel de los neurotransmisores en la depresión. Inicialmente, se creyó que esta era causada por la falta absoluta o relativa de serotonina o noradrenalina. 

Sin embargo, luego se comprobó que esto no era necesariamente cierto. Estudios más actuales vinculan la depresión a una reducción en los niveles de dopamina. Dado que la dopamina está involucrada en la experiencia del placer, esto podría explicar el hecho de que uno de los síntomas de la depresión es la imposibilidad de sentir placer. 

Otras posibles causas pueden ser anormalidades del sistema hormonal. Por ejemplo, Butcher señala que se ha encontrado que entre el 60% y 80% de pacientes hospitalizados por depresión tienen altos niveles de cortisol. Asimismo, también parece ser posible que la causa de la depresión sean patrones anormales de la actividad del cerebro. 

Por último, los eventos estresantes también parecen ser factores importantes para el desarrollo de la depresión en las personas. Butcher explica que muchos estudios vinculan eventos como la pérdida de un ser querido o de empleo al desarrollo de esta condición. Asimismo, los problemas económicos, de salud o sentimentales también son factores importantes. 

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Es bueno tomar leche?

¿Es bueno tomar leche?

Durante años, la leche de vaca se vendió como el alimento ideal para crecer y tener huesos fuertes. Por el contrario, hoy en día muchos afirman que su consumo después de la niñez hace más daño que bien. Pero, ¿cuál es la verdad?