¿Qué tan fácil es crear una empresa en el Perú?

por 13 Dic, 2019

Enterarse - Home 5 Perú 5 ¿Qué tan fácil es crear una empresa en el Perú?
Fuente: Pixabay

La facilidad con la que una empresa puede ser creada es esencial para la competitividad de los países en términos empresariales. El Banco Mundial, en su ranking Doing Business, mide justamente la facilidad de hacer negocios en distintas economías e incorpora en este ránking la facilidad con la que estos pueden empezarse. 

Como esta institución afirma, un empresario en una economía de ingresos bajos gasta un monto similar al 50% del ingreso per cápita de su país en iniciar una compañía, mientras que un empresario de una economía de ingresos altos gasta solo el 4.2%. De la misma manera, toma seis veces más empezar un negocio en las 50 economías peor rankeadas que en las mejores 20.

¿Cuánto tiempo demora crear una empresa en nuestro país? ¿En qué puesto está el Perú en el indicador facilidad para iniciar un negocio del ranking Doing Business? En este informe buscaremos responder a estas dudas, pero empecemos por lo más básico: ¿qué es una persona jurídica y cómo se relaciona este concepto con el de empresa?

Resumen
  • Una empresa puede ser creada por una persona natural o a través de una persona jurídica. Bajo la primera modalidad, las deudas recaen sobre el propio patrimonio. Bajo la segunda, las deudas recaen sobre el patrimonio de la empresa. 
  • Para saber qué tan fácil es crear un negocio en un país, es necesario analizar los procesos a seguir para la creación de este. 
  • En Perú este proceso puede tardar entre 10 y 26 días dependiendo de características específicas de la empresa que se creará. 
  • Si bien este tiempo es menor al promedio de Latinoamérica y el Caribe (28.8), es un tiempo mayor al requerido por los países de la OECD (9.2 días). 
  • Con respecto al costo, el Banco Mundial estima que crear una empresa en Perú puede llegar a costar el 9.4% del ingreso per cápita, lo cual es menor al promedio aproximado de América Latina y el Caribe (31.4).
  • Con respecto a nuestra posición relativa a otros países, nos encontramos en el puesto 133 de 190 de facilidad de crear un negocio.
¿Persona natural o persona jurídica?

Lo primero que debemos hacer es distinguir entre una empresa como persona natural y como persona jurídica. Si uno decide emprender su negocio como persona natural (empresa unipersonal), las deudas y obligaciones frente a terceros serán respondidas con el patrimonio propio. Dicho de otra manera, si uno se endeuda, tendrá que pagar con dinero de su bolsillo. 

Existe, sin embargo, una forma para que las personas naturales no tengamos que cubrir nuestras deudas con nuestro dinero: crear una persona jurídica. ¿Cuál es la particularidad de las personas jurídicas? En sencillo, una persona jurídica no es un individuo concreto (como los lectores de este informe), sino que se trata una entidad distinta a sus integrantes (o su propietario). Es más, sobre esta persona jurídica recaen derechos y obligaciones diferentes a los de sus integrantes. Es decir, cuando dos personas deciden crear una empresa, crean una suerte de entidad que los representa y que, frente a obligaciones con terceros, responde con su propio patrimonio, no con el de las personas que la integran. Es la lógica de la responsabilidad limitada.

Ahora ¿cuándo es conveniente emprender un negocio como persona natural o jurídica? Según el portal del gobierno del Perú, si se va a iniciar negocios pequeños como una bodega, una zapatería o peluquería, es decir, negocios cuyas deudas y obligaciones ante terceros son manejables considerando el patrimonio personal de su dueño, es conveniente crear una empresa como persona natural.

Si, por el contrario, existe una mayor inversión en el negocio dirigida a atender a un público más grande, incluso a otras empresas, suele ser más conveniente crear una persona jurídica. También, si se busca que ingresen inversionistas o más socios que contribuyan con la empresa, pues es más fácil transferir participaciones si se es una persona jurídica.

Ahora bien, dadas estas ventajas de la personalidad jurídica, muchos empresarios, sobre todo medianos y grandes, optan por este tipo de empresas. De hecho, como veremos, el ranking Doing Business solo aplica a empresas constituidas como personas jurídicas. Veamos cuánto tiempo se requiere para crear una empresa en el Perú como persona jurídica.

¿Cuántos pasos se necesita realizar para crear una empresa?

Para saber qué tan fácil es empezar una empresa en un país es necesario conocer qué debe hacer uno para crearla, cuánto cuestan estos trámites y cuánto demoran. Con una rápida búsqueda en Internet, podremos encontrar los pasos para crear una empresa en la página del Estado peruano

Según este portal, para crear una empresa, hay seis procedimientos que una persona debe seguir. En contraste, el Banco Mundial lista ocho procedimientos para poder crear una empresa en nuestro país. Esto se debe a que el ranking del Banco Mundial toma sus datos de empresas que cumplen ciertas condiciones específicas. 

Por ejemplo, solo toma en cuenta a empresas que operan en las ciudades comerciales más importantes de cada país. Asimismo, estas empresas deben realizar actividades de venta de productos o servicios o industriales (no toma en cuenta otras que se dedican, por ejemplo, al comercio exterior). Asimismo, estas empresas deben tener entre 10 y 50 empleados y tener una planta y oficina que no sea una residencia. Este tipo de empresas tiene que realizar otros trámites que aumentan el precio y los procesos que uno debe seguir. Pero, veamos qué tiene que hacer uno para crear una empresa. 

¿Cómo crear una empresa?

El primer paso, listado tanto por el portal peruano como por el Banco Mundial, es la búsqueda y reserva del nombre de la empresa. Este procedimiento, si bien se puede hacer de manera presencial en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) o en un Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC), también se puede realizar en línea. El costo del registro es de S/20. Sin embargo, es recomendable primero buscar si este nombre aún está disponible, lo que cuesta S/5. 

Los siguientes pasos son listados de manera diferente por el Banco Mundial y el portal del Estado peruano. A continuación, mencionaremos el procedimiento del portal del Estado. 

El siguiente paso es el Acto Constitutivo, que se hace a través de una minuta. En este documento, las personas manifiestan su intención de crear su empresa.

Este procedimiento puede hacerse de varias maneras. Según el portal del Estado, hay tres formas de realizar esto: a través de una notaría, a través de un MAC o a través de un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE). Con respecto a la primera forma, los precios y tiempos varían dependiendo de cada notaría. Con respecto a los MAC, dependiendo de cada Centro, el precio por trámites notariales puede variar entre S/ 218 y S/ 300 y el tiempo depende de cada centro individualmente. 

El siguiente paso es abrir una cuenta en un banco para depositar el dinero de los socios que quieran aportar a la empresa. Según la compañía auditora Urbizagástegui y Asociados, no hay monto mínimo de capital para abrir una empresa. Después, el cuarto y quinto paso serán la elaboración de la Escritura Pública y la inscripción de esta en Registros Públicos. Ambos pasos deben ser realizados en una notaría y su precio y tiempo dependen de la institución elegida para realizar estos procedimientos.

Si bien los plazos y costos de los pasos 2, 3, 4 y 5 pueden variar según la forma y lugar en la que se hagan, el informe Doing Business del Banco Mundial nos da una idea de cuánto pueden durar en promedio. En este informe, estos pasos están agrupados todos en un mismo proceso (el tercero) y el tiempo estimado de este es de 8 días. Por otro lado, con respecto al costo, se estima que son US$ 200 más otros costos administrativos.
Por último, el sexto paso es sacar un RUC para la empresa, lo cual no tiene costo y, según el Banco Mundial (cuarto paso para esta institución), demora un día. Con esto, se ha terminado de crear una empresa. Podríamos decir, entonces, que el proceso de creación de una empresa demora aproximadamente 10 días.

Algunos pasos más

Bajo ciertas condiciones específicas habrá que hacer otros trámites. Como explica el Banco Mundial, para las compañías que vendan más de 300 UIT anuales (S/ 126 mil en el 2019), se tendrán que registrar sus libros contables de forma electrónica en la SUNAT (paso 5). Según Doing Business, este proceso no tiene costo y dura menos de un día.

Ya con el RUC, la empresa podrá registrar a sus trabajadores en la web de la SUNAT (paso 6). Este paso solo será necesario si la empresa en cuestión tiene trabajadores en planilla. Este proceso dura menos de un día según Doing Business y no tiene costo. 

Si la empresa opera en un local, entonces será necesario obtener una licencia de de funcionamiento. Para ello, según el Banco Mundial, son necesarios dos procesos (pasos 7 y 8). Primero, es necesario determinar el riesgo del negocio en la división de Defensa Civil de la municipalidad del distrito donde se operará. El precio de este proceso puede variar según la municipalidad, pero según Doing Business, esto puede costar unos S/ 542.6 aproximadamente. Por otro lado, este proceso dura un día. 

Una vez determinado el riesgo de la compañía, se enviará al local una junta de inspección al local, para ver las condiciones de seguridad. Si todo está en orden, se emitirá la licencia de funcionamiento. Este proceso puede durar aproximadamente 14 días. A continuación, puedes ver el siguiente gráfico que ilustra el tiempo de cada procedimiento según el Banco Mundial. 

¿Cómo estamos?

Según el ranking Doing Business, con respecto a la facilidad de empezar un negocio, el Perú se encuentra en el puesto 133 de 190. En la imagen de abajo podemos ver los principales indicadores que usa el Banco Mundial para medir qué tan fácil es empezar un negocio en las distintas economías y cómo el Perú se compara con otras economías. 

Con respecto al número de procedimientos que hay seguir, el Perú se encuentra dentro del promedio de América Latina y el Caribe que es 8.1 (el Perú tiene 8). Sin embargo, este promedio es casi el doble que el número de procedimientos que tienen los países de altos ingresos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que es de 4.9. 

Por otro lado, con respecto al tiempo para empezar una empresa, que es de 26 días en el Perú, estamos mejor que el promedio de América Latina y el Caribe.

Lamentablemente, aún estamos lejos de los países de altos ingresos de la OCDE, en los que se puede crear una empresa en un promedio de 9.2 días. 

Por otro lado, con respecto a los costos, crear una empresa en Perú, según la metodología del Banco Mundial, cuesta aproximadamente 9.4% del ingreso per cápita del país. En este respecto, el costo de iniciar una empresa en el Perú es menos de un tercio del costo promedio en Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, en los países de altos ingresos de la OCDE, abrir una empresa solo cuesta el 3% de los ingresos per cápita y, en Nueva Zelanda, el país mejor posicionado en este respecto, solo cuesta el 0.5%.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto