Los conceptos clave de las Elecciones Congresales (Perú)

por 14 Ene, 2020

Enterarse - Home 5 Perú 5 Los conceptos clave de las Elecciones Congresales (Perú)

¿Qué es la valla electoral? ¿Cómo funciona la cifra repartidora? ¿Cuándo pierde su inscripción un partido? ¿Cuáles son los efectos del voto nulo y el voto en blanco? ¿En qué consiste el voto preferencial? A pocos días de las Elecciones Congresales Extraordinarias, te explicamos estos conceptos clave.

Resumen
  • La valla electoral es una barrera que impide que los partidos políticos que no alcanzaron cierto porcentaje de votos obtengan representación en el parlamento.
  • Para acceder a la distribución de escaños, se requiere alcanzar al menos siete representantes al Congreso en más de una circunscripción electoral o —en el caso de un partido político individual— al menos el 5% de los votos válidos a nivel nacional.
  • El método D’Hont es el método matemático que determina la cifra repartidora y que se utiliza con dos finalidades: 1) determinar qué organizaciones políticas pasaron la valla electoral cumpliendo con obtener siete congresistas; y 2) determinar el número de escaños que les corresponden a las organizaciones políticas que pasaron la valla electoral.
  • No pasar la valla electoral es una causal de cancelación de la inscripción de los partidos políticos.
  • La cancelación de la inscripción Implica que se anulan de forma total los efectos de la inscripción del partido, no pudiendo este participar en procesos electorales ni presentar candidatos.
  • Ante la obligación legal de votar, se tiene las siguientes opciones: votar por una lista, votar en blanco, votar nulo o no ir a votar y pagar una multa.
  • Para el cómputo del sufragio no se toman en cuenta los votos en blanco y los votos nulos.
  • Un alto porcentaje de votos nulos y blancos beneficia a las listas más pequeñas.
  • En el Perú, existen el doble voto preferencial, lo cual significa que se puede elegir a dos candidatos específicos de una lista al congreso.
¿Qué es la valla electoral?

Es usual escuchar acerca de la llamada “valla electoral” en fechas cercanas a procesos electorales. Ahora bien, ¿qué significa este término? La valla electoral puede entenderse como una barrera establecida por la ley que impide que los partidos políticos que no alcanzaron cierto porcentaje de votos obtengan representación en el Congreso de la República. Dicho de otro modo, alcanzar el mínimo establecido por la valla electoral es requisito indispensable para que los partidos sean parte de la repartición de escaños en el Congreso de la República y así obtengan representación parlamentaria.

Existen dos formas por las que un partido político puede pasar la valla electoral:

  1.  Haber alcanzado como mínimo siete representantes en el Congreso en al menos dos circunscripciones electorales distintas (siete en total, no en cada una). Para las elecciones parlamentarias, las circunscripciones electorales son 26: los 24 departamentos más 1) Callao y 2) Lima Metropolitana más residentes en el extranjero.
  2. Haber alcanzado al menos el 5% de los votos válidos a nivel nacional (artículo 20 de la Ley No. 26859).

Cuando no se trata de partidos individuales, sino de alianzas electorales (esto es, acuerdos temporales de dos o más organizaciones políticas) los porcentajes cambian. Para una alianza de dos partidos, se requiere alcanzar al menos el 6 % de los votos válidos. Sin embargo, por cada partido adicional que se una a esta alianza de dos partidos, el porcentaje de votos válidos se incrementa en un punto porcentual. Así, una alianza electoral de tres partidos necesitará de un 7% de los votos válidos, una alianza electoral de cuatro partidos de un 8%, y así sucesivamente.

Para que un partido pase la valla electoral, entonces, basta con que obtenga siete congresistas en diferentes circunscripciones (al menos dos) o alcance como mínimo el 5% de los votos válidos a nivel nacional. Cumplido cualquiera de estos dos requisitos, se pasa la valla electoral. 

Para terminar de comprender el requisito de los siete congresistas, sin embargo, debemos entender antes otro concepto: la cifra repartidora. Esto es porque el número de congresistas que obtendrá cada partido no se determina únicamente por el número de votos, sino por una operación matemática. ¿Qué es la cifra repartidora y cómo se decide cuántos escaños tendrá cada fuerza política? Veámoslo a continuación.

¿Qué es la cifra repartidora?

La cifra repartidora es otro concepto del que se habla mucho en tiempos de campaña electoral. Se trata de una cifra que se obtiene mediante una operación matemática denominada el método D’Hondt.

La cifra repartidora se calcula dos veces: primero, para determinar qué organizaciones políticas pasaron la valla electoral cumpliendo con obtener siete congresistas; y después para determinar qué número de escaños le corresponde a las organizaciones políticas que pasaron la valla electoral.

Ahora bien, esta operación se realiza siguiendo los pasos establecidos en el artículo 30 de la Ley Orgánica de Elecciones (LOE). En palabras del exjefe de la ONPE, Fernando Tuesta, el método D’Hont “consiste en dividir el total de votos logrados por cada partido entre una constante, o cifra repartidora, y obtener la cantidad de escaños en proporción a los votos obtenidos”. 

(Si no quieres leer la explicación matemática, puedes ir directamente al subtítulo 3)

Para entender cómo se obtiene la cifra repartidora, utilicemos el siguiente ejemplo del Jurado Nacional de Elecciones:

Supongamos que en una elección efectuada en una circunscripción electoral (también denominada distrito electoral) se han presentado cuatro partidos políticos: A, B, C y D, postulando para cubrir cinco curules parlamentarias.

Para empezar, debemos ordenar a los partidos políticos de acuerdo con la cantidad de votos que han obtenido. Luego, como se aprecia en el cuadro de abajo, el total de votos de cada partido se divide varias veces (siempre entre números enteros), comenzando desde el número 1 hasta llegar al número total de curules en juego. Así, si hay cinco curules en disputa en una determinada circunscripción, se dividirán los votos de cada partido entre 1, 2, 3, 4 y 5.

Como vemos en el gráfico de abajo, el quinto resultado (porque son 5 los curules) más alto es la cifra repartidora.

Después de esto, se procede a dividir la votación obtenida por las organizaciones políticas A, B, C y D entre la cifra repartidora (28,000):

A) 75,000 / 28,000 = 2.68
B) 48,000 / 28,000 = 1.71
C) 34,000 / 28,000 = 1.21
D) 28,000 / 28,000 = 1

En consecuencia, en el caso de nuestro ejemplo, se proclamará el siguiente resultado:

PARTIDO A: 2 congresistas
PARTIDO B: 1 congresista
PARTIDO C: 1 congresista
PARTIDO D: 1 congresista

Como vemos, para definir el número de congresistas electos por cada partido no se ha tomado en cuenta los decimales, sino solo los números enteros. Sin embargo, en caso no se alcance el número de congresistas previsto por medio de este método, se redondea hacia arriba al número que tenga mayor parte decimal. En nuestro ejemplo, si hubiera 6 escaños disponibles, el número 1.71 se redondearía a 2 y el partido B tendría dos congresistas.

Es importante recordar que la cifra repartidora se calcula dos veces. Primero, para determinar qué organizaciones políticas pasan la valla electoral consiguiendo siete congresistas en al menos dos circunscripciones distintas y luego para saber cuántos curules obtendrá cada una de las organizaciones que han pasado esta valla.

Ahora bien, como habíamos dicho, la cifra repartidora se obtiene en función del número de escaños destinados a cada una de las circunscripciones electorales del país. En nuestro país, se han establecido 26 circunscripciones electorales para las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020, como podemos ver en el cuadro de abajo. De tal manera, no existe una única cifra repartidora para todo el Perú, sino 26 de estas, correspondientes a cada circunscripción electoral. Cada circunscripción tiene sus propias listas de candidatos al Congreso y su propia población electoral.

¿Qué implica no pasar la valla electoral?

La LOE establece que no pasar la valla electoral es una causal de cancelación de la inscripción de los partidos políticos. ¿Y qué implica cancelar la inscripción de un partido político? Implica que se anulan de forma total los efectos de la inscripción del partido, no pudiendo este participar en procesos electorales ni presentar candidatos.

De este modo, se cancela la inscripción de un partido si no se cumplen los requisitos mencionados al inicio de este informe.

Actualizado el 15 de enero del 2019: Para las Elecciones Congresales 2020, sin embargo, el Jurado Nacional de Elecciones ha determinado que los partidos que no pasen la valla no perderán la inscripción. Esto porque se trata de elecciones extraordinarias y no de elecciones generales, es decir, las elecciones que se dan cada cinco años y en las que se elige a presidente y congresistas.

¿Tienen algún efecto los votos que no son válidos?

En el Perú aún es obligación asistir a los procesos electorales.

Frente a esta realidad, los ciudadanos tienen cuatro opciones: votar por una lista, votar en blanco (es decir, no marcar nada), votar nulo o no ir a votar. ¿Qué es un voto nulo? Entre los votos nulos se encuentran los votos viciados (por ejemplo, cuando se elige más candidatos de los permitidos o se escriben frases de protesta) y los votos que puedan emitir personas inhabilitadas.

Según la LOE, para el cómputo de la votación no se toman en cuenta los votos en blanco ni los votos nulos, sino solo los votos válidos. Ahora bien, de acuerdo con el artículo 184 de la Constitución, cuando los votos en blanco y los nulos, sumados o separadamente, superan los dos tercios del número de votos emitidos, el Jurado Nacional de Elecciones declara la nulidad del proceso electoral.

Un gran porcentaje de votos en blanco y nulos (siempre que no superen los 2/3) puede beneficiar a las listas más pequeñas, permitiéndoles alcanzar con mayor facilidad el 5% mínimo (6% en caso de alianzas) para obtener representación parlamentaria.

Esto porque la valla electoral del 5% se calcula en base al total de votos válidos. Por tanto, un menor número de votos válidos puede encoger la valla electoral, como se ve en el siguiente gráfico en el que un partido consigue 40 votos:

Otra opción es no ir a votar y pagar una multa que se impone según tu distrito y el nivel de pobreza establecida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Las multas por no ir a votar van desde S/ 21.50 a S/ 86.00 y están reguladas en la Ley No. 28859, que las clasifica de la siguiente forma:

  • Para quienes viven en un distrito clasificado como “no pobre”: S/ 86.00.
  • Para quienes viven en un distrito clasificado como “pobre”: S/ 43.00.
  • Para quienes viven en un distrito clasificado como “pobre extremo”: S/ 21.50.

A las multas por no votar, se suman las multas por no asistir como miembro de mesa o por negarse a conformar una mesa electoral, por ejemplo, en caso de ser miembro suplente. En ambos casos, la sanción establecida en la LOE es de S/215, independientemente del nivel de pobreza.

¿Qué sucede si no se pagan estas multas? El no pagar acarrea sanciones administrativas que limitan el ejercicio de derechos civiles. De acuerdo con el Portal del Estado Peruano, no pagar la multa ocasiona que uno esté impedido de:

  • inscribir cualquier acto relacionado con el estado civil, como un matrimonio, un divorcio o enviudar;
  • intervenir en procesos judiciales y administrativos;
  • realizar actos notariales o firmar contratos;
  • ser nombrado funcionario público; inscribirse en programas sociales;
  • obtener y renovar brevete.
¿Qué es el voto preferencial?

El voto preferencial es la alternativa de elegir a un candidato específico de una lista que postula al Congreso por un partido político. ¿En qué consiste este voto?

La cédula de votación tiene una columna con casillas que llevan los símbolos de cada partido político que participa en las elecciones; al lado de esta columna, hay dos columnas más con casillas vacías. Estas casillas pueden ser llenadas con el número del candidato específico que el votante decida elegir. Ejercer el voto preferencial es llenar una o ambas de las casillas vacías con el número del candidato de preferencia.

Como podemos apreciar en el cuadro, en el Perú, la cédula de votación contiene dos columnas con casillas vacías, lo que nos permite elegir a dos candidatos específicos.

Ahora bien, ¿cómo influye en la elección de candidatos el voto preferencial? El voto preferencial —y no el número en la lista lista— es el que finalmente determina qué candidatos son elegidos.

Así, por ejemplo, si un partido obtiene cinco escaños en el Congreso, se ordena primero a los candidatos de acuerdo al número de votos preferenciales que ha alcanzado cada uno y los cinco más votados son los que ingresan al Congreso. Si dos candidatos de una misma lista tuvieran la misma cantidad de votos y solo hubiese un escaño disponible, se determina quién es nombra congresista por medio de un sorteo.

Por otro lado, existe el llamado “efecto arrastre”. Este ocurre cuando un partido tiene un candidato muy popular cuya votación termina beneficiando a otros candidatos de su misma lista. Dado que en el Perú el número de representantes que obtiene cada partido se determina al dividir el número total de votos que recibe cada lista electoral entre la cifra repartidora, un candidato que tenga un número muy elevado de votos entrará al Congreso, pero también hará que su partido gane más escaños.

¿Y qué sucede si solo se marca el símbolo del partido? Cuando los ciudadanos se limitan a marcar el símbolo de un partido dejando en blanco las casillas del voto preferencial, no se está decidiendo qué candidatos específicos de aquella lista entrarán al Congreso, pero su voto influirá en cuántos curules obtendrá aquel partido.

De acuerdo con la LOE, se puede no marcar el símbolo del partido y solo poner el número de los candidatos al costado de este.

Es importante resaltar también que solo se puede votar por dos candidatos de una misma lista electoral y no por dos listas o dos candidatos de distintas listas.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto