¿Es el arroz dorado una solución para la ceguera infantil?

por 15 Ene, 2020

Enterarse - Home 5 Salud 5 ¿Es el arroz dorado una solución para la ceguera infantil?
Fuente: Wikipedia

A causa de la falta de recursos económicos, millones de personas alrededor del mundo no tienen una dieta adecuada para gozar de buena salud. Una de las deficiencias nutritivas más importantes es la falta de vitamina A, con graves consecuencias para la salud, algunas de ellas irreversibles.

A raíz de esto, dos científicos crearon el arroz dorado: un alimento transgénico que busca combatir justamente esta deficiencia. Sin embargo, varios grupos se han opuesto a la implementación de esta tecnología, a pesar de que podría salvar decenas de miles de vidas. ¿Qué es el arroz dorado? ¿Por qué hay personas que se oponen? A continuación, te lo explicamos.

Resumen
  • El arroz dorado es un alimento transgénico. Es decir que es un alimento modificado genéticamente. 
  • El arroz dorado fue diseñado para contener beta-carotenos que, al consumirlo contribuye a la producción de vitamina A por el cuerpo. 
  • La deficiencia de vitamina A produce problemas como ceguera, un sistema inmune deprimido y anemia. 
  • Se calcula que esta deficiencia está vinculada a 1.15 millones de muertes al año en promedio. 
  • El arroz dorado puede funcionar como una medida efectiva para combatir esta deficiencia. 
  • En el Perú, las infecciones respiratorias son una de las principales causas de mortalidad infantil y esta está relacionado con la deficiencia de vitamina A. 
  • El arroz dorado podría contribuir a evitar enfermedades respiratorias de los niños.
¿Qué es el arroz dorado?

El arroz dorado es un alimento transgénico diseñado para combatir la deficiencia de vitamina A.

¿Qué es un alimento transgénico? Como explicamos en este anterior informe, un transgénico es un organismo (generalmente plantas) modificado genéticamente a través de la ingeniería genética. La idea es obtener características deseadas en un organismo que naturalmente no las tiene: por ejemplo, hacer que una planta sea resistente a ciertas plagas de insectos. 

(Imagen: Arroz dorado con cáscara, sin cáscara y pulido – Fuente: Golden Rice Project)

El arroz dorado fue desarrollado por los científicos europeos Ingo Potrykus y Peter Beyer con la idea de combatir la deficiencia de vitamina A. ¿Por qué? Según el Golden Rice Project, una iniciativa de la Fundación Rockefeller para la difusión del arroz dorado, y la Organización Mundial de Salud (OMS) la deficiencia de esta vitamina es un asunto mayor de salud pública. De hecho, según esta última institución, es una de las causas más significativas de ceguera infantil prevenible y uno de los factores más importantes en la mortalidad por infecciones en el mundo. Veamos esto más al detalle.

¿Por qué es importante la vitamina A?

Primero, ¿qué es una vitamina? Como te contamos en nuestro informe sobre los suplementos vitamínicos, las vitaminas son sustancias necesarias para la salud y el desarrollo de los seres humanos. Sin embargo, las vitaminas no son producidas en cantidades suficientes por nuestro cuerpo y debemos obtenerlas de algún otro lado, usualmente, a través de la dieta (en el caso de la vitamina D, esta puede ser obtenida cuando exponemos nuestra piel al Sol).

Como las vitaminas son necesarias para el funcionamiento de nuestro cuerpo, su deficiencia puede generar serios problemas de salud. Estos problemas dependerán de la vitamina que nos haga falta.

Como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), la deficiencia de vitamina A es una de las mayores preocupaciones en los países de bajos ingresos. Tiene como causa niveles insuficientes de esta vitamina en la dieta de las personas.

De hecho, este problema es tan importante que, según el Oxford Textbook of Global Public Healthel estimado de muertes al año a nivel mundial por falta de vitamina A es de alrededor de 1.15 millones.

Por otro lado, según una publicación de la revista especializada Sciencela deficiencia de vitamina afecta a uno de cada tres niños con menos de cinco años y cuesta 670 mil vidas anuales. Como explica la OMS, se estima que un tercio de la población preescolar mundial tiene deficiencia de vitamina A; especialmente en las regiones de África y el sudeste asiático, donde se cree que entre el 44% y 50% tienen esta afección.

La muerte, no obstante, no es la única consecuencia de la falta de vitamina A. Antes, pueden ocurrir una serie de afecciones graves: ceguera, anemia y un mayor riesgo ante enfermedades infecciosas son también síntomas importantes según la OMS.

Como explica la OMS, la vitamina A es un nutriente esencial para el funcionamiento normal del sistema visual. Stephen Abrams, Bernard J. Brabin y John B. S. Coulter afirman, en el libro de medicina “Manson’s Tropical Infectious Diseases”, que la ceguera es una consecuencia de esta deficiencia.

Como sostienen, la ceguera nocturna es un típico indicador que, para el año 2013, afectaba a 5.2 millones niños en edad preescolar y a 9.8 millones mujeres embarazadas alrededor del mundo. Esta condición, explican, es reversible si se incrementa el consumo de vitamina A. 

Sin embargo, la deficiencia de esta vitamina puede causar xeroftalmia ―una afección de los ojos― que puede llevar a la ceguera irreversible. De hecho, como explica la OMS, esta es la mayor causa de ceguera en niños a nivel mundial. 

Otra consecuencia usual de la deficiencia de la vitamina A es la anemia, dado que esta sustancia ayuda a la movilización y al transporte de hierro en el organismo. Como explicamos en nuestro informe sobre la anemia, esta condición está directamente relacionada con un deficiente desarrollo cerebral, lo que puede causar problemas para el aprendizaje.

Por último, como explica el Golden Rice Project, otra consecuencia importante de la deficiencia de vitamina A es que afecta severamente el sistema inmune del cuerpo humano. Esto, combinado con el hecho de que esta deficiencia ocurre en contextos de carencias económicas en los que por lo general coexiste con enfermedades como infecciones respiratorias o diarreas, explica por qué está relacionada con tantas muertes infantiles.

La deficiencia de vitamina A en el Perú

En el Perú, la deficiencia de vitamina A también es un problema nutricional relevante. De hecho, como explica el INEI, la deficiencia de vitamina A es uno de los indicadores usados para dar cuenta del estado nutricional de los niños y niñas, junto con los más usados que son la anemia y la desnutrición crónica. ¿Cómo estamos?

Como se aprecia en el cuadro del INEI, la deficiencia de vitamina A afecta a un 12% de niños y niñas menores de 5 años en el Perú. La región con más incidencia de esta condición es la Selva, con un 17%, seguida por la Sierra rural y la Costa (menos Lima). 

Cabe resaltar que, según el INEI, las infecciones respiratorias agudas son en nuestro país una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años. En este contexto, esta institución explica que la insuficiencia de vitamina A es uno de los principales factores que condiciona este tipo de infecciones.

¿Qué puede hacer el arroz dorado?

Como explica Mary Gearing, bióloga molecular en la Universidad de Harvard, el problema con la deficiencia de vitamina A en los países en vías de desarrollo no radica en que haya poca comida o que los niños no estén consumiendo suficientes calorías, sino que la comida que consumen no tiene las vitaminas y minerales que necesitan. Gearing afirma que las poblaciones de estos países usualmente dependen de cultivos básicos baratos como el arroz y el maíz para sobrevivir, ya que no tienen acceso a otro tipo de comida por su precio o porque cuesta mucho cultivarlas. 

De hecho, a pesar de que el arroz es una comida de primera necesidad para casi la mitad del planeta y el 90% de Asia, las dietas basadas en arroz son una causa importante de deficiencia de micronutrientes, como la vitamina A. Como explica Gearing, los pocos micronutrientes que esta planta tiene se encuentran en las capas exteriores del grano que son removidas durante los procesos de refinamiento. 

Dada la importancia de esta vitamina, se han creado distintas maneras de hacer llegar a la población los micronutrientes necesarios como la vitamina A. Una forma usual para ello es fortificar los alimentos básicos con micronutrientes. Ejemplos de comida fortificada podemos encontrar fácilmente en los supermercados: leche o cereales fortificados con vitaminas y minerales. 

Gearing explica que las naciones ricas tienen programas de fortificación de alimentos básicos bien definidos. Sin embargo, debido al costo de fortificar alimentos, estos esfuerzos pueden no ser una opción viable en los países más pobres.

En estos casos, se explora la biofortificación: el incremento nutricional de cultivos básicos, ya sea a través del cultivo selectivo o la modificación genética. El arroz dorado es justamente un ejemplo de biofortificación a través de la modificación genética.

El cultivo selectivo consiste en reproducir plantas con ciertas características deseables para que, a través de generaciones, estas características se potencien. Por ejemplo, elegir dos ejemplares de una planta con altos contenidos de un nutriente para que se reproduzcan y generen un nuevo individuo con mayores cantidades de este nutriente. El problema es que el cultivo selectivo se da a través de generaciones y no siempre es una opción viable. Además, como explicó Gearing, el arroz no posee en sus granos vitamina A, por lo que no funcionaría el cultivo selectivo. 

ENTÉRATE DE MÁS: La selección natural y los otros mecanismos de la evolución

Por ello, una mejor opción, al ser este grano una comida esencial en los países más pobres, es usar la bioingeniería para lograr que sus granos contengan estos nutrientes.

Según Gearing, hemos podido crear por modificación genética una planta de arroz con alto contenido de beta-carotenos en sus granos. El beta-caroteno es un precursor de la vitamina A, esto significa que cuando los humanos comen esta sustancia, parte de ella es convertida en vitamina A. De esta manera, los grupos vulnerables que tienen como uno de sus principales sustentos el arroz podrían incorporar el arroz dorado para prevenir la deficiencia de vitamina A.

Pero ¿funciona el arroz dorado para prevenir la deficiencia de vitamina A? Gearing explica que se hizo pruebas con niños para probar su efectividad. Para esto se le dio a un grupo de niños cantidades específicas de arroz dorado y se tomó muestras de sangre para calcular qué cantidad de arroz dorado era necesaria para prevenir la deficiencia vitamínica. De esta manera, se llegó a la conclusión de que solo un tercio de taza de arroz dorado al día provee suficiente beta-caroteno para prevenir la deficiencia de vitamina A. En otras palabras, se trata de una solución efectiva a la deficiencia de vitamina A.

¿Cómo se compara la biofortificación con otros métodos?

Según Gearing, el argumento más fuerte a favor de la biofortificación es que es más barato. Ella explica que UNICEF y otras organizaciones tradicionalmente se han apoyado en donaciones de los gobiernos o agentes privados para financiar programas de fortificación de alimentos o suplementación en áreas empobrecidas. Sin embargo, el financiamiento no siempre está garantizado y, además, los países pobres, explica, carecen de la infraestructura y logística necesaria para distribuir los suplementos y la comida fortificada. De hecho, Gearing afirma que en los 104 países prioritarios de UNICEF para la suplementación de vitamina A solo se ha logrado cubrir el 58% de la población objetivo. 

Además, los programas de suplementación requieren inversión monetaria constante. Por ejemplo, según Gearing, un país como Ghana requiere de US$2 a US$3 millones anuales para financiar estos programas. En contraste, el uso de arroz dorado es más barato.

Gearing explica que Syngenta, una compañía de transgénicos, aceptó proveer gratuitamente semillas de arroz dorado a granjeros con ingresos menores a 10 mil dólares al año, que es el 99% de la población objetivo. Una vez que los granjeros tienen las semillas, no es necesario seguir invirtiendo, pues ellos pueden hacer que las plantas se reproduzcan.

¿Por qué no se ha diseminado su uso?

Como hemos visto, el arroz dorado parece una tecnología asombrosa para resolver un problema tan grave como la deficiencia de vitamina A. Sin embargo, su uso no parece haberse difundido en los países que más lo necesitan ¿Por qué?

Como explica Andrew Wight en una publicación en la revista científica Science, esto se debe en parte al principio de precaución

Este principio permite a las autoridades de los países tomar medidas de precaución cuando la evidencia científica sobre posibles peligros ambientales o para la vida humana es incierta. El principio de precaución apareció en la década de los 70 y desde entonces ha sido consagrado en distintos tratados ambientales.

De hecho, como explica Wight, este principio ha permitido a los países restringir, posponer o prohibir cualquier tecnología sin ofrecer ninguna evidencia de que esta genera algún peligro real. Esto ha generado que el Golden Rice Project tenga que luchar años contra distintas medidas regulatorias.

Por otro lado, diversos grupos activistas se han manifestado en contra del uso del arroz dorado. Por ejemplo, según el High School Bioethics de la Universidad de Nueva York, grupos como Friends of the Earth y MASIPAG sostienen que hay múltiples recursos para combatir la desnutrición que son más baratos y no requiere el uso de transgénicos, por lo que el arroz dorado sería innecesario.

Un ejemplo, es el uso de suplementos de vitamina A por parte de UNICEF. Sin embargo, como vimos en la sección anterior, estas iniciativas no parecen resolver totalmente el problema. Y, por otro lado, brindar semillas a los granjeros permite que esta sea una iniciativa sostenible.

(Fuente: Wikimedia Commons)

Por otro lado, según Gearing, la organización Greenpeace argumenta que no deberíamos usar alimentos transgénicos, sino que lo apropiado sería ayudar a los granjeros a cultivar distintas especies de plantas para mejorar la composición de su dieta. Por ejemplo, argumentan que se puede sembrar camote en África como cultivo secundario. Sin embargo, Gearing afirma que nos encontramos nuevamente con las desventajas de los altos costos y los problemas logísticos. 

La oposición de Greenpeace al arroz dorado es tan polémica que recientemente más de 150 ganadores de los Premios Nobel de Medicina, Química y Física han firmado una carta en la que sugieren que la oposición de Greenpeace hacia este alimento transgénico sea considerada un crimen contra la humanidad.  De hecho, en esta carta, los autores demandan que “la oposición basada en la emoción y el dogma que ha sido refutada por la data debe detenerse”. 

Otro argumento que usan los detractores del arroz dorado es que, al ser un transgénico, podría tener consecuencias nocivas para la salud. Sin embargo, como te lo explicamos en nuestro informe sobre los transgénicos, estos alimentos son estrictamente regulados. De hecho, Gearing explica que los cultivos transgénicos son rigurosamente regulados y aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) o la European Food Authority.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Qué es la electricidad?

¿Qué es la electricidad?

Sería muy difícil imaginar la vida moderna sin teléfonos celulares, computadoras o sin luz. Todos estos aparatos comparten una característica en común: utilizan electricidad para funcionar. Sin ella, la vida tal y como la conocemos sería imposible. Pero ¿qué es la electricidad? A continuación te lo contamos.