¿Por qué tenemos migraña?

por 24 Ene, 2020

Enterarse - Home 5 Salud 5 ¿Por qué tenemos migraña?
Pixabay

Usualmente, creemos que con migraña nos referimos simplemente a un dolor de cabeza. Sin embargo, esta afección encierra una serie de síntomas que pueden dejar a las personas incapaces de realizar actividades de la vida diaria. Pero ¿qué es la migraña y por qué solo algunas personas la sufren? A continuación, te lo contamos.

Resumen
  • La migraña es un síndrome que engloba diversos síntomas. El principal es el dolor de cabeza. 
  • Este dolor de cabeza se puede presentar en distintas zonas de la cabeza (adelante, atrás, alrededor de los ojos, etc). Asimismo, se puede presentar en un solo lado o en los dos.
  • El dolor de cabeza de la migraña usualmente se siente como un pulso o palpitación. Además del dolor de cabeza, se puede presentar una serie de síntomas como sensibilidad a la luz o náuseas.
  • Algunos pacientes experimentan síntomas previos al dolor de cabeza. Días antes, algunos pueden llegar a tener un pródromo. 
  • Algunos pacientes tienen una condición conocida como “aura” antes del dolor de cabeza que puede incluir una serie de sensaciones, principalmente visuales, aproximadamente una hora antes de que empiece el dolor de cabeza. 
  • La migraña es una afección heredable y es causada por una hiperexcitación de las células nerviosas.
  • El 14% de la población sufre de este mal y es tres veces más común en mujeres que en hombres. 
¿Un simple dolor de cabeza?

En su libro “Understanding Migraine and Other Headaches”, Stewart J. Tepper, miembro de la Sociedad Internacional de Dolores de Cabeza (IHS por sus siglas en inglés), clasifica los dolores de cabeza en dos grandes tipos: primarios y secundarios. 

Los dolores de cabeza secundarios son dolores causados por otras condiciones médicas como enfermedades autoinmunes (el lupus, la artritis reumatoide, entre otras); las infecciones, como la meningitis o el VIH; ciertas condiciones metabólicas, como una baja función tiroidea; condiciones neurológicas, como una hemorragia en el cerebro; o un golpe en la cabeza. 

Por otro lado, los dolores de cabeza primarios no dañan al cuerpo, por lo que, como explica Stewart, usualmente son considerados benignos. Los tres principales tipos de dolores en esta categoría son el dolor de cabeza por tensión, la cefalea en racimos y la migraña, que es el tema de este informe. Pero ¿qué es la migraña?

Como explica Stewart, la migraña no es un simple dolor de cabeza, sino un síndrome. Esto quiere decir que es un conjunto de síntomas. Estos síntomas, sostiene Stewart, pueden hacer que una persona se sienta bastante enferma y esté incapacitada, sin poder trabajar por días, ni ocuparse de su familia, incluso llegando a ser una carga para otros.

Los síntomas de la migraña

Dado que la migraña es un síndrome, agrupa a un conjunto de síntomas aparte del principal: el dolor de cabeza. Este dolor de cabeza se puede dar en un lado o ambos lados de la cabeza. También puede presentarse en el cuello o puede tener síntomas sinusales.

Por otro lado, otro síntoma que se puede presentar es la fotofobia; es decir, sensibilidad hacia la luz. De hecho, como explica Stewart, muchos pacientes de migraña tienen sensibilidad a la luz incluso cuando no tienen migraña, pero esta se incrementa durante estos ataques. Otras personas también tienen sensibilidad en general a otros estímulos, como a los olores, al movimiento o al tacto. Ellos perciben estímulos no dolorosos como dolorosos.

Asimismo, algunas personas presentan un síntoma llamado aura. Un aura es un evento neurológico que se presenta antes del dolor de cabeza y suele durar menos de una hora. Usualmente, cuando las personas tienen migraña con aura, estas ven cosas: pueden ser puntos, luces, formas en zigzag, etc. Algunos tienen dificultades para hablar o sienten sensaciones de adormecimiento o incones en las manos, brazos, etc. También se puede presentar una sensación de mareo. Del total de los pacientes con migraña, solo el 15% o 20% tiene, casi siempre, auras antes del dolor de cabeza.

Ahora, no todas las migrañas son iguales para los que las sufren, ni todos presentan exactamente los mismos síntomas. Pero ¿cómo se logra diagnosticar una migraña?

Diagnóstico de la migraña

Si sufres de dolores de cabeza constantes, deberías ir al neurólogo para ser diagnosticado. Según Stewart, hay cinco criterios definidos por la IHS para determinar si una persona tiene migraña.

  1. La persona debe haber tenido al menos cinco veces estos dolores de cabeza.
  2. El dolor de cabeza dura de 4 a 72 horas.
  3. El dolor de cabeza debe tener al menos dos de estas características: (a) estar a un lado de la cabeza, (b) el dolor debe ser como un pulso o una palpitación, (c) tener una intensidad severa o moderada que inhiba o impida la realización de actividades del día, (d) el dolor de cabeza empeora al hacer actividades físicas como inclinarse o subir escaleras.
  4. El dolor de cabeza debe estar acompañado por al menos uno de los siguientes síntomas: (a) náuseas, (b) sensibilidad a la luz, (c) sensibilidad al sonido.
  5. Otras causas del dolor de cabeza han sido excluidas por un examen o alguna prueba, como una resonancia magnética.
Las etapas de la migraña

A veces, la migraña puede tener más etapas que el simple dolor de cabeza. Por ejemplo, muchas personas con migraña tienen lo que se llama pródromo, que es un término médico para referirse a ciertos síntomas que las personas tienen antes de desarrollar una enfermedad.

Según Stewart, los pródromos varían de persona en persona. Algunas experimentan cosas como fatiga, dolor en las articulaciones, insomnio, hambre o antojos, etc. Otros tienen cambios psicológicos como falta de atención o concentración, confusión, etc. Estos pródromos pueden durar por varios días o algunas horas antes de que se desarrolle la migraña y pueden afectar las actividades de la vida diaria. Sin embargo, no todas las personas tienen pródromos.

Antes de la migraña, como mencionamos, algunas presentan un aura. Luego, por lo general, el dolor de cabeza se presentan dentro de la hora después de haber aparecido el aura. En la imagen de abajo, podemos observar las etapas de la migraña. No obstante, hay que volver a recalcar que no todas las personas presentan los mismos síntomas ni las mismas etapas.

La velocidad con que el dolor de cabeza empieza es variable. A veces, el dolor de cabeza empieza gradualmente, desarrollando otros síntomas como la sensibilidad a la luz. Otras veces, empieza rápidamente.
Por lo general, explica Stewart, en las migrañas severas, el dolor de cabeza se da en solo un lado. A veces, el dolor de cabeza puede cambiar de lado. Además, este dolor se puede dar en cualquier zona de la cabeza: en la frente, en la parte de atrás, alrededor de los ojos, en los cachetes o la zona nasal, dientes, cerca a la oreja, en el cuello, etc.

Por último, algunos pacientes presentan síntomas luego del dolor de cabeza. Esto es llamado postdromo. Como explica Stewart, algunos pacientes describen esta etapa como una especie de resaca: se encuentran desorientados, enfermos o simplemente no se sienten bien por algunos días después de que el dolor de cabeza haya pasado.

Accordion Title

Según Stewart, la migraña es una condición genética. Si uno le pregunta a un paciente si tiene familiares con migraña, al menos el 50% responderá que sí. Además, casi siempre que uno le pregunta a un familiar directo de un paciente de migraña que describa un dolor de cabeza, su descripción calzará con la del diagnóstico de migraña.

Aproximadamente, el 14.7% de la población global sufre de migrañas. Esto significa que una de cada siete personas sufrirá de este síndrome. Por otro lado, la migraña afecta tres veces más a las mujeres que a los hombres. Según Stewart, 18% de las mujeres tienen migrañas, mientras solo el 6% de hombres las tienen. ¿Por qué sucede? Según The Migraine Trust, esto se puede deber a que la migraña de las mujeres puede ser detonado por una cuestión hormonal. Sin embargo, por otra parte, Stewart sostiene que aún no se sabe por qué esta diferencia entre los sexos ocurre.

Asimismo, algunos estudios muestran que la prevalencia de migraña es distinta en distintas poblaciones. Según Stewart, distintos estudios muestran que la frecuencia de migraña en África y Asia es menor. En la misma línea, un estudio realizado por los médicos William Stewart y Richard Lipton, encontró que en el condado de Baltimore, en Maryland, la migraña tenía una prevalencia del 20% en mujeres blancas, 16% en mujeres afroamericanas y solo un 9% en mujeres asiáticas. Por otro lado, se encontró que la prevalencia en hombres era de 9%, 7% y 4%, respectivamente. Estas diferencias raciales apuntan a que la migraña, en efecto, es una afección genética. 

Pero ¿por qué se da la migraña?, ¿qué cosa heredan los pacientes de migraña? Según Stewart, una forma de entender por qué algunas personas tienen migraña es pensar que estas tienen un cerebro muy excitable. Por alguna razón, explica, algunas neuronas en el cerebro se descargan con demasiada facilidad, activando vías que inician el mecanismo del dolor y los otros síntomas asociados. Lo que es heredado, entonces, es esta tendencia a que las neuronas se disparen fácilmente. 

Cabe resaltar que las neuronas son las células fundamentales del cerebro y nuestro sistema nervioso. Estas células son las responsables de recibir la información del mundo externo y de enviar comandos motores a nuestros músculos. Cuando estas células son estimuladas, disparan señales eléctricas que producen las diferentes acciones que realiza nuestro cuerpo: desde respirar hasta recordar nuestra niñez. Si quieres saber un poco más sobre cómo funcionan las neuronas, te recomendamos el siguiente video

Ahora bien, existen distintas hipótesis que intentan explicar por qué en las personas con migrañas las neuronas se excitan demasiado. Una de ellas es que las células nerviosas sean demasiado sensibles al óxido nítrico, un químico liberado por algunas neuronas para activar otras. Otra hipótesis es que algunos pacientes con migraña tienen poco magnesio en el cerebro, dado que esto puede llevar a los nervios a un estado de hiperexcitación. 

Así como estas, existen otras hipótesis más. La idea de fondo es que la migraña es causada precisamente por una excitación de las neuronas y esta excitación podría ser causada por distintas razones.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Es bueno tomar leche?

¿Es bueno tomar leche?

Durante años, la leche de vaca se vendió como el alimento ideal para crecer y tener huesos fuertes. Por el contrario, hoy en día muchos afirman que su consumo después de la niñez hace más daño que bien. Pero, ¿cuál es la verdad?