¿Qué es el nuevo coronavirus y quiénes son los más vulnerables?

por 31 Ene, 2020

Enterarse - Home 5 Salud 5 ¿Qué es el nuevo coronavirus y quiénes son los más vulnerables?
Fuente: Wikipedia

Según datos del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades de la Unión Europea (ECDC, por sus siglas en inglés), un nuevo coronavirus ha causado la muerte de 97,720 personas en Estados Unidos, 36,793 en el Reino Unido y 32,785 en Italia. Asimismo, se han reportado 5,371,700 casos de contagio a nivel mundial. Pero ¿qué es el coronavirus? ¿Deberíamos preocuparnos? A continuación, te contamos todo lo que debes saber sobre esta pandemia.

Resumen
  • Los virus son parásitos que no pueden reproducirse por sí solos, por lo que usan nuestras células para este proceso. 
  • Hasta el 25 de mayo del 2020, se han confirmado en el mundo 5,371,660 casos de COVID-19 y 344,814 fallecidos.
  • De este total de fallecidos, 97,720 personas han fallecido en Estados Unidos, 36,793 en el Reino Unido y 32,785 en Italia.
  • En el Perú, hasta la 3 pm. del 25 de mayo, se han reportado 119,959 casos confirmados de COVID-19 (contado pruebas rápidas) y 3,456 fallecidos.
  • Si bien aún no se sabe mucho sobre el nuevo coronavirus, se sabe que el contagio puede darse de persona a persona.
  • Los síntomas del coronavirus son similares a los del resfriado común. Sin embargo, puede llegar a desarrollar neumonía, paros respiratorios y la muerte. 
  • Para evitar contagiarse, se recomienda no estar cerca a personas con enfermedades respiratorias y lavarse las manos a menudo.
  • Las personas mayores de 80 años seguidas de las personas mayores de 70 son las que tienen más probabilidades de fallecer por el COVID-19. De acuerdo con datos de China, no se han reportado muertes por esta enfermedad entre las personas de 0 a 9 años.
  • Un estudio hecho en Italia ha mostrado que el 99% de los fallecidos por el COVID-19 en el país europeo tenía otras enfermedades.
¿Qué es el SARS-CoV-2?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta institución fue alertada el 31 de diciembre del 2019 de varios casos de neumonía en la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei, en China. Estos casos fueron causados por un virus que no coincidía con ningún otro conocido. Para el 7 de enero de este año, las autoridades chinas confirmaron la identificación de un nuevo virus. 

¿Qué es un virus? Es un agente microscópico que no puede reproducirse por sí mismo y necesita las células vivas de un organismo. Por lo tanto, según el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de los Estados Unidos, una vez que infectan una célula susceptible la utilizan para producir más virus.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Cuál es la diferencia entre un virus y una bacteria?

En este caso, se ha descubierto un tipo nuevo de coronavirus, una familia de virus que incluye el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo severo (SARs) y el coronavirus del síndrome respiratorio de oriente medio (MERs). Temporalmente, a este nuevo virus se le llamó 2019-nCoV y actualmente se le conoce como SARS-CoV-2. Este agente es el causante de la enfermedad del coronavirus 2019, también conocida como COVID-19.

El 11 de marzo, la OMS declaró al brote de coronavirus como una pandemia. Esta categorización se da cuando una enfermedad infecciosa se transmite rápidamente de persona a persona en muchas partes alrededor del mundo al mismo tiempo. 

Actualmente, además, diversos grupos de científicos están buscando una vacuna.

¿Cuántos casos hay en el mundo y el Perú?

Hasta el 14 de abril del 2020, se han confirmado 5,371,700  casos de COVID-19 en todo el mundo, de los cuales 1,643,238 se encuentran en Estados Unidos. Además, el ECDC ha reportado la muerte de 344,815 personas a causa de este virus en todo el mundo. 

Luego de Estados Unidos, los países con mayor cantidad de casos confirmados son Brasil (363,211), Rusia (344 481), el Reino Unido (259 559), España (235,772), Italia (229,858) y Alemania (178,570).

En el mapa de abajo se pueden apreciar los países con casos confirmados.

(Mapa con los países que presentan casos de COVID-19. Los que están pintados con color más oscuro son los que tienen más casos reportados por cada 100 mil habitantes)

En el Perú, el primer caso fue confirmado el 6 de marzoHasta la 3 pm del 25 de mayo, según la sala situacional del Ministerio de Salud, había 119,959 casos confirmados y 3,456 fallecidos por COVID-19.

En el gráfico a continuación, se puede ver la evolución del número de casos confirmados para el Perú:

(Nota: desde el 8 de abril el número de casos incluye tanto a los reportados por las pruebas moleculares como a los registrados por las pruebas serológicas, también denominadas «pruebas rápidas». Contabilizamos ambas dado que el ECDC hace lo mismo, lo que permite comparar al Perú con otros países)

¿Qué tan letal es el COVID-19 según los casos confirmados?

Ahora bien, en el mundo, la tasa de letalidad del esta enfermedad es del 6.42%. En otras palabras, hasta el momento, por cada 100 casos de COVID-19, mueren alrededor de siete personas en el mundo.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Qué tan peligroso es realmente el COVID-19?

No todos los países, sin embargo, tienen una tasa de letalidad superior al 6%. Un país que está manejando bastante bien la situación es Corea del Sur. Si bien hay 11,206 mil casos registrados de COVID-19 en este país, la tasa de fallecidos es de 2.38%.

En contraste, en Italia la situación es bastante más grave. El porcentaje de fallecidos como parte del total de casos confirmados es del 14.26%. En Francia es incluso mayor: 19.57%. En el caso del Reino Unido, la tasa de letalidad del 14.18%.

En el Perú, el porcentaje de muertes es 2.88% del total de casos confirmados. No obstante, el número de pruebas por casa 100 mil habitantes hechas en Perú es bastante menor al de los países antes mencionados.

Tomemos en cuenta que estos porcentajes corresponden a los casos confirmados de enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19). En otras palabras, no toman en cuenta los casos de aquellas personas que fallecieron a causa del virus, pero a las que no se les realizó la prueba a tiempo.

¿Quiénes corren más riesgo de fallecer por el COVID-19?

Es importante saber, además, que no todas las personas tienen el mismo riesgo. Se sabe, gracias a información recolectada en China, que aquellas personas con más edad son las que corren mayor peligro. 

Según Our World in Data, proyecto de investigación alojado en la Universidad de Oxford, las personas con más de 80 años son quienes corren más peligro, con un ratio de casos fatales de más de 14%, seguidos por la población de 70 a 79 años con un ratio de 8%. En el gráfico de abajo, podemos ver el ratio de casos fatales por coronavirus con respecto a la edad. 

Además, un estudio hecho en Italia ha mostrado que el 99% de los fallecidos por el COVID-19 en el país europeo tenía otras enfermedades como hipertensión arterial (76.1%), diabetes mellitus (35.5%), cardiopatía isquémica (33%), fibrilación auricular (24.5%), cáncer activo en los últimos cinco años (20.3%), insuficiencia renal crónica (18%), ictus cerebral (9.6%), demencia (6.8%) y enfermedad hepática crónica (3.1%). En ese sentido, un 48% de los fallecidos tenía tres patologías además del COVID-19, un 25.6% presentaba dos patologías y un 25.1% presentaba solo una. Las personas que no presenten otras enfermedades además del COVID-19, es más improbable que fallezcan. 

Comparación

Si comparamos estas cifras con las de otros brotes de virus similares, por el momento no podemos decir que estemos ante una tasa de letalidad muy elevada en el mundo. Además, debido a que no se conoce cuál es el número total de contagiados, todavía no se sabe con certeza qué porcentaje del total de personas con el nuevo coronavirus fallece.

Veamos ahora el caso de otras epidemias. Entre noviembre del 2002 a julio del 2003, un total de 8,098 personas en el mundo se enfermaron con SARs. De estas, 774 personas murieron, lo que representa aproximadamente un 10% del total. En otras palabras, murieron 10 personas por cada 100 infectadas con SARs. Hasta el momento, esto hace que la epidemia del 2003 haya sido más mortal que la del nuevo coronavirus (tomando datos de todo el mundo).

En el caso del MERs, que fue detectado por primera vez en el 2012 en Arabia Saudita, la letalidad era todavía mayor: 34% de los pacientes con este virus fallecieron. Esta cifra muestra que el MERs ha sido más de 5 veces más letal que el SARS-CoV-2.

En ese sentido, si bien es necesario cuidarse del nuevo coronavirus, tampoco debemos entrar en pánico, pues, por el momento, no pareciera ser especialmente letal. No obstante, es importante enfatizar que aún no se ha controlado la situación y que el número de casos de COVID-19 todavía tiene una tasa alta de crecimiento. Además, algunos grupos etarios como las personas mayores de 80 años tienen un riesgo importante de fallecer si es que contraen el SARS-CoV-2. Del mismo modo, si es que muchas personas se enferman a la vez y requieren hospitalización, esto podría generar el colapso de los sistemas de salud.

¿Qué tan rápido se propaga el COVID-19?

En base a datos del ECDC hasta el 14 de abril, se ha calculado que, a nivel mundial, el número de casos comprobados de COVID-19 se ha duplicado en los 31 días. En los Estados Unidos, se ha duplicado en 34 días y en Italia en 53 días, lo que significa que la velocidad de contagio es menor en este último país. En el caso del Perú, la cifra de casos confirmados se duplica cada 17 días.

¿Cómo se contagia?

Como explican los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), inicialmente se pensó que este virus se contagiaba a través de los animales porque los primeros casos parecieron estar vinculados a un mercado de animales en China; sin embargo, evidencia de nuevos casos no vinculados con animales ha desmentido esto. 

Según el Centro Médico de la Universidad de Chicago, todavía tenemos una ausencia de información preocupante sobre cómo es que este se contagia y qué tan peligroso puede ser. Se sospecha de que existe una fuente de infección desconocida debido a que se han reportado casos de contagio de personas que no han estado expuestas a áreas de riesgo como China o a alguien que haya estado en uno de estos lugares.

Lo que sí sabemos es que este virus puede ser transmitido de persona a persona por toser o por contacto cercano. Como explica esta institución, contacto cercano significa encontrarse a menos de dos metros de otra persona por un periodo prolongado de tiempo sin llevar equipo protector, como una mascarilla. Asimismo, también significa tener contacto directo con las secreciones de una persona que ha contraído el virus, por ejemplo, si esta ha tosido sin una máscara.

Los CDC, además, explican que es posible que también se contagie si una persona toca una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o los ojos. 

¿Cuáles son los síntomas?

Según datos de la OMS, los pacientes con COVID-19 presentan síntomas similares a los de la gripe común. A diferencia de quienes tienen esta última enfermedad, sin embargo, quienes están enfermos por el nuevo coronavirus muy raramente moquean. Los síntomas más comunes de quienes tienen COVID-19 son los siguientes: 

Por otro lado, la OMS afirma que la mayoría de casos presenta solo síntomas leves, mientras que un 20% de los pacientes presenta síntomas graves, llegando a desarrollarse una neumonía o falla respiratoria y, en algunos casos, la muerte.

¿Qué puedo hacer para protegerme?

¿Qué podemos hacer para evitar contagiarnos? Los CDC nos dan una serie de recomendaciones simples para protegernos de este virus (puedes ver aquí nuestro informe sobre la efectividad del alcohol en gel y el lavado de manos).

  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas. 
  • Evitar tocarse los ojos, nariz y boca sin lavarse las manos. 
  • Lavarse las manos a menudo por al menos 20 segundos con agua y jabón. 
  • Si no hay a la mano agua y jabón, usar un desinfectante a base de alcohol.

Por otro lado, si uno tiene alguna enfermedad respiratoria, uno debe:

  • Quedarse en casa para evitar contagiar a otros. 
  • Taparse al estornudar o toser con un papel y luego botarlo a la basura. 
  • Limpiar y desinfectar superficies y objetos frecuentemente manipulados.

Ahora, vemos muchas imágenes de personas alrededor del mundo utilizando mascarillas por miedo a ser contagiados.¿Es esto recomendable?

Según la OMS, si uno está sano, solo necesita usar máscara en caso esté cuidando a una persona que podría tener este virus o está tosiendo o estornudando. De lo contrario, no es necesario.

De la misma manera, la Universidad de California en San Francisco afirma que no es recomendable el uso general de máscaras. Como explica esta institución, la oferta de máscaras es limitada y es crítico que se usen de manera adecuada. Estas deberían ser usadas por aquellos que tratan con pacientes o los pacientes mismos. 

En el Perú, por ejemplo, diversos medios han advertido que los precios de las máscaras en Lambayeque han aumentado estrepitosamente. Esto se debería a un aumento de la demanda de mascarillas, a raíz del miedo de la población de que el coronavirus haya llegado a la región, pese a que aún no se registran casos confirmados. 

Actualmente, no existe un tratamiento antiviral específico para el SARS-CoV-2. Sin embargo, los CDC indican que las personas con este virus pueden buscar atención médica con el fin de aliviar los síntomas.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Es bueno tomar leche?

¿Es bueno tomar leche?

Durante años, la leche de vaca se vendió como el alimento ideal para crecer y tener huesos fuertes. Por el contrario, hoy en día muchos afirman que su consumo después de la niñez hace más daño que bien. Pero, ¿cuál es la verdad?