
¿Alguna vez te has preguntado qué es un ataque de pánico o has experimentado alguno? Durante estos sucesos, uno experimenta miedo intenso y síntomas que pueden ser confundidos con afecciones cardiacas. Pero ¿qué son exactamente los ataques de pánico y por qué ocurren? A continuación, te lo contamos.
Resumen
- Los ataques de pánico son episodios súbitos de miedo intenso con una serie de reacciones físicas.
- Entre los síntomas se encuentran la aceleración del ritmo cardíaco, sudoración, temblores, sensación de peligro inminente.
- Dentro de los factores de riesgo se encuentran parientes con trastorno de pánico, una historia de violencia o abuso, cambios importantes en la vida, el estrés y algunos trastornos psicológicos.
- El trastorno de pánico ocurre cuando una persona experimenta recurrentes ataques de pánico.
¿Qué es un ataque de pánico?
Un ataque de pánico es un episodio súbito de intenso miedo que dispara una serie de reacciones físicas a pesar de que no haya un peligro o causa aparente. Según Mayo Clinic, los ataques de pánico pueden ser muy aterradores y uno podría pensar que está perdiendo el control o que está teniendo un ataque cardiaco o incluso muriendo.
Los ataques de pánico se caracterizan por la intensidad y duración de sus síntomas. Como explica la Enciclopedia Británica, los síntomas duran aproximadamente entre 10 y 15 minutos y pueden diferenciarse en tres tipos según cómo se manifiestan.
Los ataques de pánico atados situacionalmente son aquellos que se pueden presentar en situaciones específicas. Lo que los diferencia de otros es que siempre (o casi siempre) se manifiestan en escenarios determinados.
En segundo lugar están los predispuestos situacionalmente. En este tipo de ataques de pánico hay una predisposición a que ocurra uno en situaciones específicas, pero esto no implica que se den siempre (o casi siempre).
Por último, están los ataques de pánico que se presentan inesperadamente: un ataque de pánico no necesariamente es causado por una situación estresante.

Ahora, los ataques de pánico pueden formar parte de una condición llamada trastorno de pánico, pero esto lo veremos en una sección más adelante.
¿Cuáles son sus síntomas?
Según Mayo Clinic, los ataques de pánico usualmente empiezan de repente, sin aviso. Pueden suceder en cualquier momento; mientras uno maneja, en un centro comercial, mientras uno duerme o en medio de una reunión de trabajo. Estos ataques, explica la institución, tienen muchas variantes, pero sus síntomas usualmente alcanzan su punto máximo en minutos y no es raro sentirse fatigado después del ataque.
¿Cuáles son los síntomas? Según la Anxiety and Depression Association of America, uno debe tener al menos cuatro de los siguientes síntomas para experimentar un ataque de pánico.
- Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado
- Sudor
- Temblores
- Asfixia o falta de aliento
- Sensación de ahogo
- Dolor de pecho
- Náuseas o malestar abdominal
- Mareos
- Sensaciones de calor o escalofríos
- Parestesia (entumecimiento u hormigueo)
- Sensación de irrealidad o de estar separado de uno mismo
- Miedo de perder el control o de enloquecer
- Miedo de morir
Por otro lado, Mayo Clinic explica que una de las peores cosas sobre estos ataques es el miedo intenso a que te vuelva a ocurrir uno. Por ello, es común que las personas evadan ciertas situaciones que puedan desencadenarlos.
¿Qué causa un ataque de pánico?
Como explica Rachel Nall, escritora médica, cuando el cerebro recibe señales nerviosas que advierten de un peligro inminente, la amígdala, una parte del cerebro, es activada. En algunas personas, la amígdala reacciona cuando hay ansiedad incluso si no hay un peligro inminente. Cuando esto sucede, las personas producen adrenalina, también conocida como epinefrina.
Cuando la adrenalina entra en nuestro sistema, puede causar las reacciones que producen los ataques de pánico: aumento del ritmo cardíaco, sudor, malestar estomacal, etc. Según Nall, si no hay un peligro inminente y el sistema está cargado de adrenalina, esta no será usada para escapar y la acumulación de esta sustancia en el cuerpo causará un ataque de pánico.
«Cuando nuestro mecanismo de defensa funciona mal, esto resulta en una exageración de la amenaza, que conduce a un aumento de la ansiedad y, en casos extremos, al pánico», señala Dean Mobbs, actual profesor del Instituto Tecnológico de California.
Además, afirma Nall, hay una serie de factores de riesgo que pueden incrementar las probabilidades de que alguien tenga ataques de pánico. Estos factores de riesgo pueden ser genéticos si una persona tiene familiares con trastorno de pánico.
Asimismo, experimentar estrés o cambios en la vida, como la pérdida de un ser querido o una separación, también puede contribuir a producir estos ataques. Una historia de abuso también podrían desencadenarlos.
Otros factores de riesgo son el fumar o beber cafeína en exceso. Por último, los ataques de pánico pueden ocurrir junto con condiciones como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno obsesivo compulsivo y el trastorno de estrés postraumático.
Trastorno de pánico
Es conveniente explicar qué es el trastorno de pánico. Este trastorno es una condición médica que se caracteriza por tener como síntoma los ataques de pánico. Según Nall, esta afección es más frecuente en mujeres y cuando una persona está en su adultez temprana; de los 18 a 25 años.
Esta condición ocurre cuando una persona ha experimentado múltiples ataques de pánico y vive con miedo de tener otros. Lo que diferencia a las personas con trastorno de pánico de otras es que, mientras que es normal sufrir algún ataque de pánico en la vida, las personas con esta afección experimentan estos ataques recurrentemente.
Además, el miedo que les genera experimentar estos ataques causa que las personas con trastorno de pánico se alejen de sus amigos y familiares. Asimismo, tienen miedo de salir a la calle o estar en espacios públicos. De esta manera, este trastorno afecta severamente la calidad de vida de la persona y debe ser tratado.
¿Qué hacer en caso de un ataque de pánico?
Como explica Mayo Clinic, los ataques de pánico no son un peligro para la vida; sin embargo pueden asustar bastante y afectar la calidad de vida. Por suerte, esta institución explica que el tratamiento suele ser muy efectivo.
Por ello, si uno presenta síntomas de ataques de pánico, es importante buscar ayuda médica lo antes posible. Dado que sus síntomas son similares a los presentados por problemas cardiacos es importante ir lo antes posible al médico si usted experimenta alguno de ellos. Así como existe la posibilidad de que se trate de uno de estos ataques, también es posible que se trate de otra afección que ponga nuestra vida en peligro. Además, los ataques de pánico son difíciles de manejar por cuenta propia y pueden empeorar sin el debido tratamiento, por lo que es importante ser evaluado por un médico.