El daltonismo: ¿Qué es y por qué sucede?

por 2 Mar, 2020

Enterarse - Home 5 Salud 5 El daltonismo: ¿Qué es y por qué sucede?
Difusión

¿Puedes leer la palabra de nuestra imagen de portada? Esa imagen llena de puntos verdes. Si la puedes leer, felicitaciones, probablemente eres daltónico. Esta imagen fue usada en una propaganda de Coca-Cola para uno de sus productos y fue diseñada para que solo las personas daltónicas puedan leer la palabra “life” entre todos los puntos. Pero ¿qué significa que una persona sea daltónica? A continuación, te lo explicamos.

Resumen
  • El daltonismo es una condición que dificulta o imposibilita a la persona de diferenciar o percibir colores.
  • Existen distintos tipos y grados de daltonismo. Cada uno con sus propias propiedades.
  • El daltonismo se da principalmente por mutaciones genéticas que afectan los conos en la retina.
  • Los conos son tres tipos de células que perciben energía electromagnética: azul, verde y rojo. Cada tipo de cono percibe distintos rangos de esta energía, de tal forma que cuando se combinan, se forman los distintos colores que conocemos.
  • El daltonismo afecta la capacidad para percibir la luz, lo que trae como consecuencia el no poder discriminar bien ciertos colores.
  • Para diagnosticar el daltonismo el oftalmólogo debe hacer un test simple.
  • Usualmente, el daltonismo no representa una discapacidad importante.
¿Cómo vemos los colores?

Como explica Matthew Simunovic, profesor asociado de oftalmología en la Universidad de Sídney, los humanos tenemos una visión tricromática. Esto significa que tenemos tres canales por los que podemos obtener información de los colores.

En la retina, que es un tejido sensible a la luz en la parte trasera del ojo, se encuentran los bastones y los conos. Ambos son células receptoras de luz, que transmiten las señales visuales del ojo al cerebro. Por un lado, los bastones nos sirven para ver cuando hay poca luz. Y, por el otro, los conos proveen visión cuando hay luz, así como la visión a color.

Ahora, hay tres tipos de conos, tal como se ve en la imagen de arriba: rojos, azules y verdes. Cada uno de estos conos tiene una molécula de fotopigmento distinta. A estas moléculas también se les conoce como opsinas. Cada fotopigmento u opsina es sensible a una longitud de onda particular de la luz. ¿Qué significa esto?

Lo que llamamos luz, en realidad, no es nada más que energía electromagnética. La energía electromagnética es un flujo de partículas subatómicas que viaja en forma de ondas, tal como te lo explicamos en nuestro informe sobre los riesgos de la exposición al Sol. Estas ondas pueden tener distintas longitudes, lo que hace posible los distintos tipos de rayos. Por ejemplo, tenemos los rayos ultravioletas, los infrarrojos o los microondas. Pero, además, las distintas longitudes de las ondas electromagnéticas hacen posible lo que vemos como luz y sus respectivos colores.

Como mencionamos, cada uno de nuestros conos es sensible a diferentes tipos de longitud de onda, dependiendo de la opsina. Como explica Simunovic, los conos azules tienen una sensibilidad pico a la luz con longitud de onda de 419 nanómetros (nm), los verdes a 531 nm y los rojos a 558 nm, tal y como se muestra en el gráfico de abajo.

Ahora, como vemos, los distintos conos pueden responder a un rango amplio de longitudes de onda y en algunos casos se traslapan unos con otros, tal como se ve en la imagen de arriba. Este traslape es lo que nos permite ver una gran cantidad de colores distintos. Por ejemplo, determinado traslape hace posible que percibamos el color morado, que es la mezcla del azul y el rojo.

¿Qué ocurre con el daltonismo?

El daltonismo, como explica la Enciclopedia Británica, es la inhabilidad para distinguir uno o más de los tres colores de nuestros conos: el rojo, el verde o el azul.

Esto puede suceder por dos razones. Primero, sucede por ciertos efectos secundarios de algunas drogas, como la medicina contra la malaria, o la exposición a químicos, como algunos solventes orgánicos o alguna lesión. Sin embargo, lo usual es que suceda por mutaciones en ciertos genes que proveen las instrucciones para generar las opsinas en los conos. Estas mutaciones, además, se pueden heredar.

Mutaciones en los genes OPN1L o OPN1MW causan problemas con la visión de los colores rojo y verde. Estos cambios genéticos llevan a la ausencia de los conos rojos o verdes o, también, a una producción anormal de opsina en estos conos. Por otro lado, una mutación en el gen OPN1SW puede llevar a la destrucción de los conos azules o a una producción defectuosa de estos conos, lo cual alterará la visión del color azul. De esta manera, estas mutaciones causarán la inhabilidad para distinguir o ver ciertos colores. A continuación, mencionaremos los distintos tipos de daltonismo que existen.

¿Qué tipos de daltonismo hay?

Como explica Simunovic, el daltonismo puede ser clasificado por su severidad y luego por el tipo de conos que son afectados. Veamos cómo se clasifica.

Tricromatismo

Primero tenemos al tricromatismo anormal. Esta es la forma más suave de deficiencia visual del color. Las personas con este tipo de daltonismo presentan los tres tipos de conos, pero estos no funcionan de la misma manera que en una persona sin daltonismo. Como explica Simunovic, es importante agregar que este tipo de daltonismo se presenta en varios grados. Para algunos tricromáticos anómalos, su visión será casi normal.

El tricromatismo anómalo puede ser subdivido en tres: la protanomalía, la deuteranomalía y la tritanomalía. La protanomalía afecta los conos rojos, por lo que produce que las personas con esta afección vean las cosas rojas más verdes y menos brillantes. La deuteranomalía, que es una forma común de daltonismo, afecta los conos verdes, lo cual hace ver las cosas verdes más rojas. Por último, tenemos la tritanomalía, que afecta a los conos azules. Esto produce que sea difícil diferenciar entre el azul y el verde o entre el amarillo y el rojo.

Dicromatismo

La siguiente forma de daltonismo, más severa que la anterior, es el dicromatismo. Las personas con dicromatismo tienen solo dos tipos de conos en la retina, por lo que tienen una visión reducida de los colores.

El dicromatismo puede ser dividido en tres tipos. La protanopia, que sucede cuando la persona no tiene conos rojos funcionales, la deuteranopia, cuando no tiene conos verdes funcionales y la tritanopia, cuando no tiene conos azules funcionales.

La protanopia y la deuteranopia producen que uno sea incapaz de diferenciar completamente el rojo y el verde. Por otro lado, la tritanopia hace que la persona sea incapaz de diferenciar entre el azul y el verde, el púrpura y el rojo y el amarillo y el rosado. Asimismo, produce que los colores sean menos brillantes.

Monocromatismo

Por último, la forma más severa de daltonismo es el monocromatismo ya que cualquier discriminación del color está completamente ausente. En estos casos, la persona tiene un solo tipo de conos: o el azul, o el verde o el rojo.

¿Cómo se diagnostica el daltonismo?

Para diagnosticar el daltonismo, el oftalmólogo hará una prueba simple que muestra si uno puede discriminar correctamente los colores. Existen distintos test para diagnosticar esta condición. De hecho, uno puede encontrarlos fácilmente en Internet y realizarlos en un breve periodo de tiempo. En esta página, podrás encontrar algunos de ellos.

Sin embargo, uno de los test más usuales y conocidos es el que creó el médico Shinobu Ishihara. Este test consiste en 38 imágenes con puntos de colores. En estas imágenes, ciertos puntos formarán un número o unas líneas, tal y como se aprecia en la imagen de abajo. Las personas con visión convencional podrán ver fácilmente estos números o líneas (verán el número 74), mientras que los daltónicos tendrán muchas dificultades o no los verán.

¿Hay razones para preocuparse?

Como explica la Academia Americana de Oftalmología, no hay tratamiento para el daltonismo heredado genéticamente. Sin embargo, usualmente no representa una discapacidad significativa.

Ahora, como explica Simunovic, en ciertas situaciones se impide a personas con daltonismo realizar algunas ocupaciones, como aquellas que impliquen un riesgo para la seguridad del trabajador o sus compañeros por esta deficiencia.

Asimismo, esta afección también puede dificultar algunas actividades de la vida diaria. Por ejemplo, según Simunovic, algunas personas con protanopia o protanomalía tienen dificultades para diferenciar las luces de los semáforos, por lo que tienen un mayor riesgo de colisiones.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Es bueno tomar leche?

¿Es bueno tomar leche?

Durante años, la leche de vaca se vendió como el alimento ideal para crecer y tener huesos fuertes. Por el contrario, hoy en día muchos afirman que su consumo después de la niñez hace más daño que bien. Pero, ¿cuál es la verdad?