
La calidad y el acceso a la escuela son, quizás, dos de los temas que más preocupan a los peruanos. El sector educación es tan importante que se trata del sector al que se le destina el mayor porcentaje del presupuesto nacional. Y es el Estado, a través de las escuelas públicas, el encargado de brindar educación básica financiada por medio de impuestos para los niños y adolescentes que viven en nuestro país.
¿Qué sabemos exactamente sobre el acceso a la educación en el Perú? ¿Hemos mejorado en el tiempo? ¿Las escuelas públicas tienen la infraestructura necesaria para brindar este servicio a los jóvenes peruanos? Trataremos de responder estas interrogantes en el siguiente informe.
Resumen
- La esperanza de vida escolar es de 14.2 años.
- El promedio de años de escolaridad de personas que actualmente tienen entre 25 y 64 años es de 10.2.
- 20.2% de alumnos en zonas rurales tienen atraso escolar y, en zonas urbanas, es el 5.9%.
- Solo el 26% de las escuelas públicas se encuentra en buen estado. Hace 10 años esta cifra estaba por encima del 30%.
- Solo el 37.5% de locales públicos de educación cuenta con conexión a red de agua potable, electricidad y desagüe.
- Solo el 52.2% de locales públicos cuentan con suficientes pizarras y el 77.1% con suficientes carpetas.
- El Perú es el segundo país que invierte más en educación como porcentaje del total de gasto del gobierno en comparación con países como Argentina, Ecuador, Colombia, Chile y Brasil.
- Sin embargo, como porcentaje de su PBI, Perú es el país que menos invierte en educación de estos mismos países.
¿Cuánto tiempo pasamos los peruanos en las escuelas?
Antes de iniciar, debemos considerar una diferencia conceptual importante: la escolaridad no es lo mismo que la educación. Aunque las escuelas son fundamentales para la educación de millones de niños, la educación se puede recibir en otros lugares que no son necesariamente las escuelas. Uno puede educarse en línea, en casa o incluso capacitarse en el trabajo. Sin embargo, en este informe nos centraremos únicamente en la escolaridad y, más específicamente, en cuál es la situación de las escuelas públicas en el Perú.
Hecha esta diferencia, comencemos. ¿Cuántos años pasan los peruanos en la escuela a lo largo de su vida?

(Escolares peruanos al norte de Lima, en Pachacútec. Foto: Reuters)
En el 2018, según la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el promedio de años que podía pasar un niño en edad de ingresar a la escuela en los niveles educativos básico y superior era de 14.2 años. A esta cifra se le conoce como esperanza de vida escolar y abarca desde primaria hasta postgrado. Sin embargo, en la misma encuesta, se muestra que el promedio de años de escolaridad de personas que actualmente tienen entre 25 y 64 años es de 10.2.
La Encuesta Nacional de Hogares contempla para sus datos de educación básica a aquellas personas matriculadas en algún centro o programa de educación desde primaria hasta secundaria. Por otro lado, la educación superior contempla la educación universitaria, la educación superior no universitaria y los programas de posgrado. La esperanza de vida escolar considera tanto a alumnos matriculados en escuelas públicas como privadas.
Teniendo en cuenta que la duración de la primaria es de 6 años, que la de la secundaria es de 5 años y que la de la educación superior puede oscilar entre 3 y 5 años, podemos señalar que la esperanza de vida escolar en nuestro país es suficiente para esperar que un niño complete el nivel básico (primaria y secundaria) y dedique tres años a la educación superior. Sin embargo, los peruanos que tienen entre 25 y 64 años solo han cursado, en promedio, 10 años de educación, lo cual implica no haber culminado estudios secundarios.
Ahora bien, en el caso de los niños y adolescentes que estudian actualmente, ¿qué factores pueden afectar sus posibilidades de conclusión de la educación básica? Según el Ministerio de Educación (Minedu), el atraso escolar es uno de los factores explicativos.
De acuerdo con el censo educativo realizado por esta misma entidad, el 7.5% de los alumnos de secundaria tiene atraso escolar. En otras palabras, 8 de cada 100 alumnos en el Perú tiene dos o más años que la edad establecida para el grado en el que se encuentra.
Si lo vemos por sexo, en el 2018 el 6.2% de los alumnos atrasados fueron mujeres y el 8.8% fueron hombres y, por zona geográfica, el 5.9% pertenecía al área urbana y el 20.2% al área rural. Con esta última cifra, podemos evidenciar que el número alumnos con atraso escolar en áreas rurales es mucho más alto que en áreas urbanas.

Por otro lado, el porcentaje de repetidores en el 2018 es de 2.8% en el nivel secundaria. Los alumnos repetidores son aquellos que se matriculan por segunda vez o más en un cierto grado, respecto de la matrícula de inicio de año del nivel correspondiente. En áreas urbanas es el 2.7% y áreas rurales es el 3.9%.
Ya hemos visto las cifras de escolaridad en el país y algunos factores que pueden afectar la posibilidad de la conclusión de la educación básica. Sin embargo, ¿cuáles son las condiciones en las que estudian?, ¿cuentan con la infraestructura básica?, ¿tienen servicios básicos? Veamos la situación de las escuelas públicas.
Infraestructura y servicios básicos
Empecemos viendo cual es la situación de la infraestructura de los locales públicos en los que se imparte educación escolar. Según el mismo censo, en el 2018 solo el 16.3% de los locales públicos en el Perú se encontraba en buen estado. Esto significa que solo 16 de cada 100 escuelas públicas se encuentra en buenas condiciones.

Esta cifra implica una desmejora respecto al año anterior: el porcentaje de escuelas públicas en buen estado se ha reducido en seis puntos porcentuales desde el 2017. Esta reducción se ve reflejada también si lo vemos desagregado por área. En el área urbana, se redujo de 27.2% en el 2017 a 21.3% en el 2018 y, en el área rural, se redujo de 19.3% a 13.7% en el 2018. Esto significa que ahora hay menos locales públicos en buen estado.
Con respecto a los locales públicos que no se encuentran en buen estado, 47.6% solo requieren mantenimiento, 22.3% requieren reparación parcial y el 13.8% requiere reparación total (cifras del 2018).
Cabe resaltar que la clasificación de los locales públicos está basada en las declaraciones de los directores de las instituciones educativas informantes.

Sin embargo, ¿cuántas de estas escuelas tienen acceso a los servicios básicos necesarios? Según el censo, solo el 37.5% de locales públicos cuentan con los tres servicios. Es decir, con conexión a red de agua potable, electricidad y desagüe.
Ahora analicemos cada servicio. En el caso del agua potable, el 77.4% locales en zonas urbanas y el 33.7 % en las zonas rurales cuentan con este servicio. En promedio, en el Perú el 49% de locales públicos cuentan con agua potable, una reducción de 5.3 puntos porcentuales con respecto al 2017 (54.3%).
En el caso de red de desagüe, también hubo una reducción en el porcentaje general. En este caso, se redujo un poco más de 3 puntos porcentuales entre el 2017 (60.6%) y el 2018 (57.1%). Desde una mirada desagregada, en el 2018, en el área urbana, el 84.6% tuvo acceso al servicio de red de desagüe y, en el área rural, solo el 42.3%.
La situación es diferente en la conexión a red de electricidad. En este caso, aumentó en 7 puntos porcentuales del 2017 (70.3%) al 2018 (77.2%). Si lo vemos por áreas, el 90.9% de las áreas urbanas y el 69.8% de las áreas rurales acceden a este servicio.
Hemos podido ver que el porcentaje de locales públicos que cuenta con los servicios de agua potable y red de desagüe ha disminuido, a diferencia de la conexión a red de electricidad, la cual ha tenido un aumento comparado con el año anterior (2017). ¿Qué significa que haya disminuido o aumentado? Esto significa que en el 2018 hubo un menor porcentaje de escuelas con acceso a agua potable y red de desagüe, pero había un mayor porcentaje con conexión a red de electricidad.
Es más, en el caso del porcentaje de escuelas sin los servicios de agua potable, estamos ante la cifra más baja desde el año 2008. En el caso de las escuelas sin red de desagüe, se trata del menor porcentaje desde el 2014.
Mobiliario escolar
Ahora veamos cual es la situación del mobiliario escolar. ¿Cuentan los locales educativos con suficientes pizarras?, ¿cuentan con las carpetas necesarias?
Según los resultados obtenidos en el censo, en el Perú el 52.2% de los locales públicos cuenta con pizarras suficientes. Es decir, si tenemos 100 locales solo 52 locales no tiene ni una sola aula que carezca de una pizarra o que la tenga en mal estado.
Si lo vemos por áreas, el 53.5% de locales públicos en áreas rurales y el 49.7% en áreas urbanas cuentan con suficientes pizarras. Estas cifras, correspondientes al 2018, son peores que las del 2017, cuando el 66% de los locales educativos escolares contaron con pizarras suficientes.
En el caso de las carpetas, 77.1% cuenta con el número necesario. Es decir, a ninguno de los alumnos de estos locales educativos les falta una carpeta, silla o mesa. Esta cifra se redujo aproximadamente ocho puntos porcentuales desde el 2017 (85.3), cuando la situación era mejor.
¿Cuánto se invierte en educación?
Con respecto al gasto público en educación como porcentaje del gasto público total, el Perú ha invertido en el año 2018 el 16%. Sin embargo, ¿qué nos dice esta cifra? ¿Es mucho o poco en comparación con otros años?
Si vemos comparativamente, desde el 2015 el gasto público en educación ha oscilado alrededor de los 16%, siendo el 2016 el que tuvo un mayor porcentaje (16.8%). Sin embargo, no ha sido el mayor porcentaje del siglo. El año con más gasto público en educación en este siglo fue el año 2000 con el 16.9% del gasto público en educación y el menor ha sido el año 2012, con un 13.2%.
¿Cómo está el gasto público en educación comparado con otros sectores? El sector educación es el que ha concentrado un mayor porcentaje del gasto público. El sector que le sigue es el sector transporte con 11.43% del gasto público total. Y, en tercer lugar, se encuentra el sector salud con 10.72%. Por otro lado, el sector industria es el que recibe menos porcentaje del gasto público, tan solo es el 0.1%.
¿Cuánto invierten los países de la región?
Como hemos visto anteriormente, en el Perú se destinó el 16% del gasto público a educación en el 2018. Pero ¿cómo nos encontramos comparados con los otros países de la región?, ¿invertimos más o menos?

El Perú es el segundo país que invierte más en educación como porcentaje del total de gasto del gobierno si comparamos los últimos datos utilizados por el Banco Mundial. Cabe señalar que no existen cifras para todos los años, razón por la cual se ha escogido los últimos años con datos para cada país.
No obstante, si comparamos el gasto en educación de estos mismos países como porcentaje de su producto bruto interno, obtenemos un resultado distinto. En orden decreciente, los resultados son los siguientes según los últimos datos del Banco Mundial: Brasil (6.2%), Argentina (5.5%), Chile (5.4%), Ecuador (5%), Colombia (4.5%), Perú (3.9%). Como vemos, Perú es el país que menos invierte en educación como porcentaje de su PBI en los países que hemos analizado.
En cuanto al financiamiento público de la educación por estudiante, si sumamos los promedios que se invierten por estudiante de primaria y de secundaria, nuestro país solo invierte más que Ecuador y Paraguay. En cambio, otros países invierten mucho más en primaria y secundaria que el Perú. En el siguiente gráfico se puede ver el financiamiento por estudiante que realizan distintos países de la región. Los datos están ajustados por paridad de poder adquisitivo (PPA), es decir, toman en cuenta los costos de vida.
