El dengue: ¿qué es y cuál es la situación en el Perú?

por 25 Mar, 2020

Enterarse - Home 5 Perú 5 El dengue: ¿qué es y cuál es la situación en el Perú?
Mosquito aedes aegypti hembra. Foto: Reuters

Una de nuestras preocupaciones más grandes en los últimos días es la pandemia del COVID-19. Sin embargo, pocos saben que, a la par, también tenemos una epidemia de dengue. Para el 25 de marzo, en el Perú ya hay más de 16 mil notificaciones de casos de una enfermedad que también puede causar la muerte. La Organización Panamericana de la Salud, además, ha señalado que el 2019 ha sido el año con más casos registrados en la historia de las Américas. Pero ¿qué es el dengue y qué produce? ¿Cuál es la situación en el Perú? ¿Cómo está la región de las Américas? A continuación, te explicamos todo lo que deberías saber.

Resumen
  • El dengue es una enfermedad causada por un virus transmitido principalmente a través del mosquito Aedes aegypti.
  • Cuando los mosquitos pican a un ser humano infectado pueden transmitir este virus a otras personas que llevarán este patógeno a otras zonas.
  • El dengue usualmente causa síntomas similares a los de una gripe severa, sin embargo en ciertos casos se puede dar un dengue severo.
  • El dengue severo puede causar la muerte de las personas, por lo que hay que estar atento a síntomas como hemorragias de la nariz o encías, vómitos o dolor de estómago.
  • Actualmente, en el Perú, hay un aumento de los casos de dengue.
  • Hasta el 25 de marzo, fueron notificados más de 16 mil casos, de los cuales casi la mitad han sido confirmados.
  • Además, de estos, 28 han sido letales.
  • En una actualización epidemiológica del dengue del 7 de febrero del 2020, la Organización Panamericana de la Salud ha reportado que el año 2019 se registró el mayor número de casos de dengue en la historia de las Américas (se mide desde el 1999). 
¿Qué es el dengue?

El dengue es un virus y hay cuatro tipos de dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Los cuatro se han encontrado en el Perú.

Los virus son microorganismos que pueden causarnos enfermedades, como el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) o aquellos que causan el resfriado común. Sin embargo, a diferencia de estos, que pueden ser contagiados a través del aire, por contacto directo con secreciones de otras personas o por objetos contaminados, el dengue es transmitido por los zancudos (o mosquitos, si prefieres llamarlos así) de la clase Aedes. Puedes ver una foto del principal mosquito transmisor de esta enfermedad en nuestra portada.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Cuál es la diferencia entre una bacteria y un virus?

Como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), una infección por dengue produce síntomas similares a los de una gripe severa. Sin embargo, a veces esta enfermedad puede llegar a tener complicaciones potencialmente letales. Cuando sucede esto, se le llama dengue severo. Dado que hay cuatro tipos de dengue, una persona puede ser infectada hasta cuatro veces en su vida (una por cada tipo de dengue).

¿Por qué es importante esta enfermedad? Según los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), cerca de tres mil millones de personas viven en áreas con riesgo de contraer dengue. Cada año alrededor de 400 millones de personas contraen este virus, de las cuales aproximadamente 22 mil mueren por dengue severo. Es importante saber que no todos los pacientes con dengue severo fallecen. De hecho, la OMS indica que, con el cuidado médico adecuado, la tasa de mortalidad por dengue severo es menor al 1%.

¿Cómo se transmite?

La transmisión del virus del dengue depende de dos cosas: los seres humanos y los zancudos. La OMS explica que los seres humanos son los principales portadores y multiplicadores del virus. El virus circula por la sangre de las personas infectadas y esta puede transmitir el dengue a los zancudos que las piquen hasta un máximo de 12 días después de la aparición de los primeros síntomas.

De esta manera, al ser infectados, los seres humanos nos convertimos en una fuente de infección para zancudos que no portaban el virus. Si una persona infectada es picada por varios zancudos (o mosquitos, son términos intercambiables), ellos cargaran la enfermedad y transmitirán la enfermedad a otros.

Hablemos ahora del zancudo. No cualquiera de estos insectos transmite el dengue. Como explica la OMS, el Aedes aegypti hembra es el principal vector de esta enfermedad (aunque también se ha encontrado que puede ser transmitido por otros mosquitos del género Aedes).

Cuando el zancudo succiona la sangre de una persona infectada, el virus ingresa e infecta el intestino medio del insecto y luego invade las glándulas salivales en un periodo de 8 a 12 días. Después de este periodo, el virus puede ser transmitido a otros humanos. En el video de abajo puedes ver a uno de estos mosquitos en acción.

Ahora, según la OMS, las infecciones por dengue son mayores fuera de casa y durante el día, momento en que estos mosquitos pican más a menudo. Sin embargo, los Aedes aegypti se reproducen dentro de las casas y son capaces de picar en cualquier momento del día. Por lo general, esta especie vive toda su vida dentro de las casas donde nacieron o cerca a ellas. Por ello, explica la OMS, son las personas las que mueven los virus de una zona a otra y no los zancudos.

Por otro lado, los CDC afirman que una mujer infectada con dengue puede pasar el virus a su feto durante el embarazo o a su bebé durante el nacimiento. Asimismo, a la fecha se ha documentado un caso de dengue transmitido a través de leche materna; sin embargo esto no es común.

¿Cuáles son los síntomas?

Las personas infectadas por el dengue desarrollan síntomas similares a los de una gripe severa.

Según la OMS, si uno tiene fiebres altas, de 40°C o más, debería sospechar que es dengue si es acompañada por dos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza severo, dolor detrás de los ojos, náuseas y vómitos, ganglios hinchados, dolores musculares o de las articulaciones o sarpullido.

Por último, la OMS explica que los síntomas usualmente duran de 2 a 7 días. Estos aparecen luego de que el virus incube (período que va desde que un virus nos infecta hasta que aparecen los síntomas) por un periodo de 4 a 10 días de que nos pique un zancudo infectado con dengue. En medicina, incubación es el período que se encuentra entre la exposición a un agnete infeccionso y la aparición de los síntomas.

¿Qué es el dengue severo?

En alrededor de 1 de cada 20 casos, la persona infectada desarrollará dengue severo. ¿Qué es el dengue severo? Como explican los CDC, el dengue severo es una forma más seria de esta enfermedad que puede resultar en sangrado interno, shock e incluso la muerte.

Según Mayo Clinic, esto sucede porque los vasos sanguíneos son dañados y empiezan a “gotear”. Además, el número de plaquetas (células encargadas de coagular la sangre) cae, lo cual puede causar hemorragias. Por ello, los CDC recomiendan estar atentos a los siguientes síntomas que pueden indicar esta clase de dengue.

  • Dolor en el estómago o barriga
  • Vomitar al menos tres veces en 24 horas
  • Sangrar de la nariz o las encías
  • Vomitar sangre o heces con sangre
  • Sentirse cansado o irritable

Según la OMS, si estos síntomas se presentan será necesario un apropiado cuidado médico para evitar complicaciones y el riesgo de muerte: las siguiente 24 a 48 horas son críticas.

¿Qué hacer para prevenirlo?

Los CDC nos dan una serie de estrategias que podemos usar para prevenir contagiarse de esta enfermedad.

Una de las primeras cosas que podemos hacer para protegerlo es usar repelentes. Asimismo, también es recomendable usar pantalones largos o polos con mangas largas para reducir las zonas del cuerpo en donde nos puedan picar.

Con respecto a nuestras casas, debemos evitar que los zancudos se reproduzcan o entren. Para lo primero, podemos evitar que los zancudos pongan sus huevos. Estos animales ponen sus huevos en agua estancada o cerca a ella. Debido a esto, una forma de controlar su población es vaciar o limpiar cualquier lugar que contenga agua, como contenedores, valdes, macetas, llantas, etcétera (tanto fuera de casa como dentro). Para mantenerlos fuera de nuestro hogar se recomienda usar mallas en las ventanas o usar aire acondicionado en lugar de abrir las ventanas si es posible.

Por último, si uno va a viajar, es recomendable elegir hoteles con aire acondicionado y dormir bajo mosquiteros, si el cuarto en el que uno se encuentra no tiene aire acondicionado o mallas en las ventanas.

Situación en el Perú

Nuestro país es una región donde es posible contagiarse de dengue. De hecho, en lo que va del año, se ha reportado un número preocupante de casos. Hasta el 25 de marzo del 2020, se ha confirmado 7,357 casos en todo el país, cifra que representa el 60% del total de casos confirmados que se registró durante todo el 2019.

A pesar del número elevado de casos reportados hasta ahora, podría haber más casos de dengue solo que no se han confirmado. Según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (CDC – Perú), hasta el 25 de marzo hay 16,079 de casos notificados. Asimismo, en lo que va del año, 28 casos fueron letales. De acuerdo con el CDC del Perú, la letalidad del dengue en nuestro país es del 0.2%. En el mapa de abajo podemos ver los lugares donde se reportó casos. Los departamentos con los distritos más afectados por el dengue son Madre de Dios y Loreto.

Para la Organización Mundial de la Salud, la mayor presencia del dengue en algunas zonas se debe en gran medida a la temperatura, las precipitaciones y la urbanización rápida sin planificación. 

Situación en las Américas

El Perú, sin embargo, no es el único país de las Américas que ha visto un crecimiento importante de esta enfermedad. En una actualización epidemiológica del dengue del 7 de febrero del 2020, la Organización Panamericana de la Salud ha reportado que el año 2019 se registró el mayor número de casos de dengue en la historia de las Américas (se mide desde el 1999). 

Durante el 2019, se contabilizó un total de 3,139,335 casos de dengue. Esto es un 30% más que el número reportado el 2015, el anterior año con más casos.

«Con relación a la proporción de casos de dengue grave, la cifra (0,9%) ha superado a lo observado en los cuatro años previos, sin embargo, se mantiene por debajo de lo observado entre 2010 y 2014 (variando entre 1.35% y 3.05%)», indica la OPS.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto