
En estos últimos días estamos viviendo la pandemia del coronavirus. Sin embargo, en los últimos años el planeta ha vivido otras pandemias que han ocasionado la muerte de muchas personas. Una de ellas fue la pandemia de la gripe porcina o la A(H1N1). Pero ¿qué fue esta enfermedad y qué ocurrió con ella? A continuación, te lo contamos.
Resumen
- La gripe porcina o A(H1N1)pdm09 es un tipo de influenza que se calcula que ha causado 151,700 o más muertes desde el 2009.
- Esta gripe se da por un virus de influenza tipo A.
- La influenza tipo A tiene muchas variantes. La gripe estacional corresponde al subtipo H1N1, de la cual es pariente el virus que causó la pandemia el 2009 (también H1N1).
- En el Perú, esta gripe causó 310 fallecidos durante el periodo de pandemia.
- Como medidas para detener el brote de la gripe porcina, el gobierno peruano adelantó las clases escolares, suspendió las clases en los colegios en los que se presentaba síntomas y recomendó a los padres no enviar a sus hijos a la escuela si se presentaban síntomas de enfermedades respiratorias.
- La OMS declaró que había una pandemia de gripe porcina el 11 de junio del 2009 y le puso fin en agosto del 2010.
¿Qué fue lo que pasó?
En el año 2009, en los Estados Unidos, se descubrió un nuevo tipo de virus de influenza que fue catalogado como (H1N1)pdm09, aunque es más conocido como la influenza A(H1N1) o gripe porcina. Aunque el nuevo virus fue identificado por primera vez en Estados Unidos, algunos investigadoras sugieren que podría haberse originado en México, entre los cerdos. Lo cierto es que el (H1N1)pdm09 se esparció rápidamente por el mundo y, para el 11 de junio de este mismo año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el inicio de la primera pandemia de influenza desde hace 40 años.

Para agosto del 2010, la Organización Mundial de la Salud declaró el término de esta pandemia. Sin embargo, como los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) afirman, desde que este virus emergió en el 2009, hasta el final de su primer año de circulación, murieron entre 151,700 y 575,400 personas.
Según una estimación hecha por un grupo de especialistas de salud de varios países y que fue publicada en la revista científica The Lancet, esto significó una tasa de mortalidad de 4.1 por cada 100 mil personas en todo el mundo. Además, los CDC explican que este virus continúa circulando por el planeta. Pero ¿qué es la influenza A(H1N1)?
¿Qué es el virus de la influenza?
La influenza, también conocida como gripe en el lenguaje cotidiano, es una infección viral que ataca al sistema respiratorio: nariz, garganta y pulmones. Sin embargo, no dejes que su nombre te engañe, si bien la llamamos influenza, esta es causada por distintos tipos de virus.
Según los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de los Estados Unidos, hay cuatro tipos de virus de la influenza: A, B, C y D. De estos cuatro, el tipo D afecta principalmente al ganado y no se ha observado que cause enfermedades en los seres humanos. La influenza tipo C sí infecta a los humanos, pero generalmente solo causa enfermedades leves y se piensa que no causa epidemias.
Por otro lado, las influenzas A y B sí causan epidemias. Según los CDC, estos tipos de virus son los causantes de las epidemias conocidas como influenza estacional en los Estados Unidos. Sin embargo, de estos dos, solo se sabe que la influenza tipo A puede llegar a causar una pandemia.
Las pandemias ocurren cuando una enfermedad infecciosa se transmite rápidamente de persona a persona en muchas partes alrededor del mundo al mismo tiempo. En el caso de la influenza, una pandemia ocurre, explican los CDC, cuando un nuevo virus de tipo A emerge y se disemina eficientemente entre las personas.
Esto revela algo interesante. Así como la influenza se puede dividir en varios tipos, la influenza A también puede ser dividida. El virus de la influenza tipo A puede ser categorizada en subtipos dependiendo de dos proteínas que se encuentran en su superficie: la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N). Hay 18 tipos de hemaglutinina (del H1 al H18) y 11 de neuraminidasa (del N1 al N11), lo que resulta en 198 subtipos posibles de influenza tipo A.
Como explican los CDC, los subtipos que actualmente circulan entre las personas incluyen el A(H3N2) y el A(H1N1), el subtipo que corresponde a este informe. Y, aunque no lo creas, existen también distintos tipos de influenza A(H1N1), debido a las variantes antigénicas que pueden tener. ¿Qué significa esto?

Los antígenos son estructuras moleculares en la superficie de los virus (y otras células) que son reconocidas por nuestro sistema inmune y lo hacen reaccionar. Las ya mencionadas hemaglutinina y la neuraminidasa son antígenos. Si nuestro cuerpo los reconoce, entonces los ataca.
Lo interesante es que los virus mutan y, al mutar, cambian sus antígenos. Incluso, virus de un mismo subtipo pueden presentar variaciones antígenas. De esta manera, pueden existir distintas variaciones de la A(H1N1). De hecho, la gripe estacional es también una A(H1N1). Sin embargo, como explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestros anticuerpos que sí funcionan contra esta gripe, no nos protegieron contra la H1N1 que causó la pandemia del 2009, excepto en las personas de más de 65 años. Esto se debe a que este virus es un descendiente del que causó la pandemia de la gripe española en 1918, por lo que las personas de más edad tienen resistencia. Sin embargo, la pandemia de 1918 será tema de otro informe.
¿Qué síntomas tiene la influenza A(H1N1)?
Según Mayo Clinic, los signos de esta enfermedad son parecidos a los de cualquier gripe y se manifiestan entre uno y tres veces después de la exposición al virus.

La A(H1N1) en Perú: ¿qué hizo el gobierno?
Ante la inminente llegada de esta enfermedad, el Perú se preparó para hacerle frente. Jorge Lossio, profesor principal de historia en la Pontificia Universidad Católica del Perú, explica que el gobierno adquirió 300 mil tabletas de antivirales y empezó a verificar el estado de salud de los pasajeros en los aeropuertos, pasos fronterizos y puertos del país. A pesar de ello, un grupo de jóvenes procedentes de República Dominicana, que no presentaba síntomas, logró ingresar al país a través del aeropuerto, haciendo ingresar este virus a nuestro territorio.
Según Lossio, una vez que los contagios se empezaron a dar dentro del territorio y ya no eran importados de afuera, se dio paso a una fase de mitigación. Durante esta etapa, el Ministerio de Salud trató de impedir que el virus del A(H1N1) se disemine masivamente dentro del país.
Dentro de las medidas para evitar que se propague la gripe porcina estuvo el adelanto de vacaciones de medio año para los escolares. Posteriormente, el gobierno anunció que a las dos semanas de vacaciones se le iba a sumar una semana más de suspensión de clases, por lo que los alumnos de los colegios públicos y privados no fueron a clases por tres semanas entre el 15 de julio y el 10 de agosto. Asimismo, hubo una campaña publicitaria en donde se instaba a los padres no enviar a sus hijos a la escuela si presentaban síntomas de enfermedades respiratorias. Del mismo modo, el Estado impulsó una campaña de higiene en medios de comunicación para promover hábitos como el lavado de manos con agua y jabón, la limpieza de locales públicos y el toser y estornudar de manera adecuada.
El gobierno justificó la decisión de adelantar las vacaciones alegando que la mayoría de los casos de contagio correspondía a niños y adolescentes de entre 0 y 19 años. De acuerdo con una publicación del Minsa de la Dirección General de Epidemiología de agosto del 2009, más del 55% de los casos se presentó en este segmento de la población. Según Lossio, el énfasis en los colegios parece haber dado buenos resultados mitigando el avance de la epidemia.

Por otro lado, lo que sí encontró difícil el gobierno fue el apoyo del público y el apoyo mediático para clausurar actividades públicas. Si bien se cancelaron actividades como el desfile militar por fiestas patrias y el famoso corso de Wong, se consintió que se den actividades como misas, proyecciones de cine e incluso el clásico de fútbol. Como Lossio afirma, la mayor cantidad de adolescentes con síntomas de esta gripe en algunos hospitales se produjo luego del concierto de los Jonas Brothers en el Estado Nacional.
¿Cuáles fueron las cifras en el Perú?
Según el Boletín Epidemológico de febrero del 2015 del Ministerio de Salud (Minsa), desde su ingreso al Perú en mayo del 2009, la influenza porcina se diseminó por todas las regiones del país, con un mayor impacto en la costa y sierra. Para el 11 de octubre del 2010, se notificaron 10,159 casos de esta influenza con 310 fallecidos.
Si bien los CDC de Estados Unidos informan que el 5 de octubre del 2009 se administró la primera dosis de la vacuna monovalente contra el virus de la gripe porcina, las primera vacunas demoraron varios meses más en llegar al Perú. Según resalta la Organización Panamericana de la Salud, el primer lote de vacunas consistente en 595 mil dosis llegó al país el 22 de febrero del 2010.
En total, el Perú invirtió S/.86,298,719 en vacunas contra el A(H1N1) en el año 2010 para proteger a un total de 2,959,391 personas de distintos grupos de riesgo: personal de salud, personas con enfermedades crónicas y gestantes.
De acuerdo con el boletín antes citado del Minsa, en los años siguientes el virus continuó circulando por el territorio, pero de manera variada. En el 2011, el virus predominante de la influenza fue el A(H3N2), seguido por el A(H1N1)pdm09. El 2013, la circulación de este último virus volvió a incrementarse, llegando a notificarse 1,724 casos, de los cuales 120 llegaron a ser letales.
Para agosto del 2010, la OMS declaró el fin de la pandemia de la gripe porcina.