¿Es beneficiosa la libertad económica para las personas?

por 25 May, 2020

Enterarse - Home 5 Política 5 ¿Es beneficiosa la libertad económica para las personas?
Foto: Reuters

Si en un informe anterior explicamos qué era la libertad económica, en este vamos a ver por qué es tan importante. ¿Tiene alguna relación este concepto con la pobreza y la calidad de vida? ¿La libertad económica está correlacionada con el desarrollo humano?  En este informe responderemos estas y más preguntas, pero antes veamos algo importante: ¿cuáles son los países más y menos libres y cómo ha evolucionado la libertad económica en el mundo?

Resumen
  • El mundo es en promedio moderadamente libre y, aunque haya caído un poco el puntaje promedio en el último periodo, la tendencia general es positiva.
  • En el último ranking, fueron 6 los países categorizados “libres” —Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Austria e Irlanda— y 22 los “reprimidos”. Entre los últimos destacan Ecuador, Bolivia, Cuba y Venezuela.
  • A nivel regional Europa tiene el puntaje promedio más alto y África subsahariana el más bajo.
  • En los últimos 25 años, 132 países aumentaron su puntaje y solo 47 lo disminuyeron. Así, 15 países que tenían la categorización de “reprimidos” subieron de categoría. Por otro lado, tres países —Bolivia, Ecuador y Venezuela— cayeron a la categoría de “reprimidos”.
  • Los países con mayor libertad económica cuentan con mayores ingresos, menor pobreza, mayor actividad emprendedora, mejor calidad de vida, protegen más el medio ambiente y cuentan con gobiernos más democráticos.
  • Aunque la correlación entre dos variables no significa necesariamente causalidad, una gran cantidad de estudios demuestran que la libertad económica sí tiene efectos causales sobre variables como crecimiento económico o calidad de vida.
¿Vivimos hoy en un mundo más económicamente libre?

De acuerdo con Índice de Libertad Económica, realizado por The Heritage Foundation, para el 2019 el puntaje promedio del mundo era de 60.8, lo que significa una caída de 0.3 con respecto al periodo anterior. Según las categorías establecidas en este índice, el mundo sería —en términos económicos— moderadamente libre. Aunque la libertad económica mundial ha caído en promedio el último año, el actual sigue siendo el tercer puntaje más alto de los últimos 25 años y la tendencia, desde que es medida, es al alza. La puntuación más alta es de Hong Kong con 90.2 y la menor es la de Corea del Norte con 5.9.

Para ser una economía categorizada como “libre”, se necesita un puntaje superior a 80. Para el 2019, fueron 6 los países considerados libres: Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Austria e Irlanda.

Por otra parte, fueron 22 los países categorizados como “reprimidos” al obtener un puntaje por debajo de 50; entre ellos destacan Ecuador, Bolivia, Cuba y Venezuela.

Entre las distintas regiones del globo, Europa tiene el mayor puntaje con 68.6. Luego, las siguientes tres regiones están muy cerca al promedio mundial: Medio Oriente y África del Norte (61.3), Asia-Pacífico (60.6) y las Américas (59.6). Por último, África Subsahariana tiene un puntaje de 54.2.

The Fraser Institute, por su parte, realiza el Economic Freedom Of The World Report, otro estudio que mide la libertad económica en el mundo. Para el 2019 el puntaje promedio del mundo fue de 6.8, cifra que no cambió con respecto al periodo anterior. Este puntaje promedio no ha cambiado mucho desde el año 2000; el punto más alto se logró el 2007, cuando fue 6.82. El país con mayor puntuación es Hong Kong con 8.91 y el de menor puntuación Venezuela con 2.58.

Un caso relevante es el de los países nórdicos —Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia— que, aunque muchos consideran socialistas, lo que sugiere que puntuarían más bajo, están dentro del cuartil más alto del ranking y tienen en promedio un puntaje de 7.72; considerablemente mayor al promedio mundial.

¿Cómo han evolucionado en el tiempo estos resultados?

The Heritage Foundation mide, desde 1995, la libertad económica. En estos 25 años, el puntaje promedio del mundo ha aumentado en 3.2 puntos. Una cifra importante considerando que la caída de la Unión Soviética y el abandono de tendencias comunistas en Europa sucedieron 5 años antes; por lo que, al menos en un periodo inicial, este el cambio hacia una mayor libertad económica no está considerado en los datos.

Según The Fraser Institute, que tiene información desde 1970, el periodo en el cual la libertad económica creció con mayor rapidez fue desde 1975 hasta el 2000, periodo en el que el puntaje aumentó 35%.

En los últimos 25 años, 132 países aumentaron su puntaje y solo 47 lo disminuyeron. Así, 15 países que tenían la categorización de “reprimidos” subieron de categoría; la mayoría países africanos, de Europa del este y exmiembros de la Unión Soviética.

Por otro lado, tres países —Bolivia, Ecuador y Venezuela— cayeron a la categoría de “reprimidos”. Estos tres países han tenido periodos prolongados de gobiernos de izquierda con políticas contrarias al libre mercado. Los 14 años de gobierno de Evo Morales en Bolivia tuvieron una tendencia a la baja en el puntaje. En los 10 años de gobierno de Rafael Correa, Ecuador cayó 6 puntos en el índice. Por último, Venezuela, primero con Hugo Chávez y luego con Nicolás Maduro, ha tenido una caída dramática si tenemos en cuenta que estaba muy cerca del promedio mundial antes de que Chávez tome el poder en 1999.

El número de personas viviendo en países no considerados económicamente libres es 4.5 mil millones y más de la mitad de esta cifra vive en solo 2 países: China e India. Incluso, en estos dos países el puntaje de libertad económica está en aumento.

Se pueden distinguir tendencias en las diferentes regiones. En Europa los puntajes más bajos están asociados a un gran tamaño del Estado. En las Américas —particularmente América Latina— al estado de derecho, dañado por la corrupción. En la región Asia-Pacífico son la libertad de inversión y la libertad financiera los puntajes más bajos. En Medio Oriente y África del Norte son la salud fiscal, el estado de derecho y la libertad de invertir. Por último, la región África Subsahariana está por debajo del promedio en casi todos los indicadores.

¿Con qué variables podemos relacionar los resultados?

¿Cuál es la relación entre el nivel de libertad económica de los países y el desarrollo humano o calidad de vida de las personas?

The Heritage Foundation y The Fraser Institute encuentran correlaciones entre los puntajes de libertad económica y distintas variables.

Las economías categorizadas como “libres y “casi libres” cuentan con ingresos dos veces mayores que el promedio de las otras economías y seis veces mayores que el promedio de las economías “reprimidas”. Además, naciones con mayor libertad económica tienden a distribuir el ingreso de manera más uniforme que las oprimidas. Esto sugiere que, contrario a lo que muchos piensan, la libertad económica no implica una mayor brecha entre los más ricos y los más pobres.

También hay una relación negativa con la pobreza extrema y moderada: los países más libres tienen en general un menor porcentaje de su población viviendo en pobreza. Pero esto no es todo: la calidad de vida de las personas que permanecen pobres es mejor en economías más libres. La intensidad de la pobreza, que incluye ámbitos como educación, salud y nivel de vida de los hogares pobres y se mide con el Índice Multidimensional de la Pobreza de las Naciones Unidas, tiene una relación negativa con la libertad económica. Por otra parte, la cantidad de ingresos del 10% más pobre de una población aumenta mientras más libre sea el país en el que vive.

En países con economías más libres hay una mayor actividad emprendedora, lo que genera incentivos a la innovación y nuevos puestos de trabajo.

El desarrollo humano —medido a través del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas— es mayor en naciones con más libertad económica. Este índice incluye esperanza de vida, alfabetismo, educación, etc. La esperanza de vida es 14 años mayor en los países más libres si los comparamos con los más reprimidos. Además, hay una relación negativa con la tasa de mortalidad. La mortalidad infantil es 7 veces mayor para países en el último cuartil comparado con el cuartil más alto en el ranking.

Las personas en los países más libres viven más felices según el Índice de Felicidad Mundial de las Naciones Unidas. Además, estos países protegen más el medio ambiente tomando en cuenta el Índice de Rendimiento Ambiental de la Universidad de Yale; y son líderes en innovación.

Los países más libres tienden a tener gobiernos más democráticos; mayor libertad en derechos civiles y políticos; y menor diferencia entre hombres y mujeres si utilizamos el Índice de Desigualdad de Género de las Naciones Unidas.

¿Correlación o causalidad?

Una correlación entre dos variables no necesariamente refleja causalidad. Que los puntajes del índice de libertad económica estén relacionados a menor pobreza, mayor riqueza y mayor desarrollo humano no quiere decir que sean la causa. Para encontrar una relación causal, se debe utilizar a la libertad económica como una variable independiente dentro de un estudio empírico. Así, se puede obtener el efecto aislado de la libertad económica sobre una variable dependiente como la pobreza o la riqueza.

Mediante una revisión de más de 400 artículos académicos en los cuales se citaba el ranking de libertad económicaJoshua C. Hall y Robert A. Lawson —ambos economistas de The Fraser Institute— encontraron 198 artículos en los cuales se utilizaba el índice como una variable independiente en un estudio empírico. En más de dos tercios de estos artículos se encontró una relación causal entre la libertad económica y variables consideradas positivas como el crecimiento económico y mejor calidad de vida. Por el contrario, menos del 4% de estos artículos encontraron que la libertad económica contribuye a variables consideradas “negativas” como la desigualdad del ingreso.

Entonces, aunque la correlación entre dos variables no significa necesariamente causalidad, una gran cantidad de estudios demuestra que la libertad económica sí tiene efectos causales sobre variables como crecimiento económico o calidad de vida.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto