La peor pandemia de gripe de la historia

por 25 May, 2020

Enterarse - Home 5 Salud 5 La peor pandemia de gripe de la historia
Enfermos de gripe en el campamento militar Fuston, Kansas. Foto: Museo Nacional de Salud y Medicina de los Estados Unidos. 

Hace un siglo, la llamada gripe española azotó casi todos los rincones del mundo y se convirtió en una de las peores pandemias de la historia de la humanidad. Entre sus víctimas mortales se encontraron el sociólogo Max Weber y Francisco y Jacinta Marto, los famosos pastorcitos del llamado Milagro de la Virgen Fátima en Portugal, actualmente venerados y reconocidos como santos por la Iglesia Católica. ¿Qué fue la gripe española? ¿Por qué su nombre? ¿Cuándo y dónde empezó exactamente? A continuación, te lo contamos.

Resumen
  • La influenza (o gripe) es una infección viral que ataca al sistema respiratorio. Es causada por los virus de la influenza. Existen cuatro tipos de virus de la influenza: A, B, C y D.
  • La gripe española fue una pandemia causada por un virus de la influenza tipo A, subtipo H1N1, que afectó a decenas de millones de seres humanos entre los años 1918 y 1920.
  • Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, malestar general y una neumonía que puede resultar mortal.
  • La gripe española apareció en 1918, esto es, durante el último año de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
  • El origen geográfico de la pandemia de gripe española no está del todo esclarecido, pero se teorizan tres países: China, Estados Unidos y Francia.
  • Se denominó “gripe española” porque la prensa de ese país cubrió ampliamente la enfermedad, debido a que en España no existía la censura que afectaba a los países envueltos en la Primera Guerra Mundial.
  • La gripe española afectó principalmente a adultos jóvenes de entre 20 y 40 años.
  • Se estima que esta pandemia mató entre 17 y 100 millones de seres humanos.
  • Mientras que la gripe española fue causada por un virus de la influenza, el coronavirus es el virus que ocasiona la actual pandemia del COVID-19.
¿Qué es una gripe y qué es una pandemia?

Antes de explicar qué fue la gripe española, es necesario tener claro qué es una gripe. En pocas palabras, una gripe o influenza es una infeccióncontagiosa que ataca al sistema respiratorio (nariz, garganta y pulmones) y que es causada por los virus de la influenza. Si quieres saber qué es un virus te recomendamos este informe.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Cuál es la diferencia entre una bacteria y un virus?

(Cartel en un campamento de reclutas en Nueva York. Se lee lo siguiente: «La gripe española ha puesto en peligro la continuidad de la guerra en Europa. Hay 1,500 casos en el astillero. Ha habido 30 muertes. Escupir propaga la gripe española. No escupir.» Foto: U.S. Army)

Existen cuatro tipos de virus de la influenza: A, B, C y D. De estos, el tipo A, en sus distintas variantes, ha ocasionado grandes pandemias a lo largo de la historia reciente. Una pandemia es una enfermedad propagada por transmisión comunitaria en más de un continente, a diferencia de la epidemia, que consiste en el contagio de una enfermedad entre la población de un área geográfica concreta.

De acuerdo con Paula López-Roa, doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, las epidemias de gripe ocurren anualmente desde hace 400 años. Por su parte, las pandemias de gripe, aunque no se dan tan seguido, tampoco es que sean poco frecuentes. Solamente durante el siglo XX e inicios del actual, la humanidad ha sido azotada por las siguientes pandemias de virus de la influenza tipo A: la española (H1N1) de 1918, la asiática (H2N2) de 1957, la de Hong Kong (H3N2) de 1968, y la porcina (H1N1/9) del 2009.

ENTÉRATE DE MÁS: La gripe porcina: ¿Qué ocurrió con esta pandemia?

¿Qué fue la gripe española?

La gripe española fue una pandemia ocasionada por un virus de la influenza tipo A, (subtipo H1N1) que afectó a decenas de millones de seres humanos entre 1918 y 1920 y que, por su número de víctimas, se convirtió en la pandemia de influenza más mortal de la historia. ¿Cómo se manifestó esta enfermedad en quienes la padecieron? Molly Billings, actual profesora asociada de la Universidad de Washington, señala que las manifestaciones clínicas características de la gripe española incluían:

“(…) fiebre, escalofríos, cefalea, mialgias, malestar general y anorexia. La complicación más frecuente fue la neumonía, tanto viral primaria como bacteriana secundaria. En algunos casos hubo una hemorragia de las membranas mucosas de la nariz y comúnmente se observaron narices ensangrentadas. Ocasionalmente se produjeron vómitos y, a veces, diarrea, pero con mayor frecuencia hubo estreñimiento. (…) dolores en el cuerpo, dolor muscular y articular, dolor de cabeza, dolor de garganta y tos improductiva con respiración ocasionalmente áspera.”

El mayor peligro de padecer la gripe española se generaba por su tendencia a derivar en una neumonía bacteriana secundaria, que en millones de casos resultó mortal. Al respecto, Billings señala que cuando los pacientes no se recuperaban de la fiebre después de tres o cuatro días, padecían una bronquitis o bronconeumonía que los llevaba a toser sangre roja brillante. Las autopsias realizadas a víctimas de esta pandemia evidenciaron las siguientes complicaciones: pericarditis, miocarditis, hepatitis, esplenomegalia y, en los casos más graves, signos de neumonía hemorrágica.

¿Dónde se originó el virus y qué brotes tuvo la pandemia?

La pandemia de la gripe española comenzó en 1918, esto es, durante el último año de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Se trató de una enfermedad que recorrió casi todos los confines del mundo, ocasionando millones de muertes, sobre todo entre gente joven.

Según John M. Barry, historiador y autor del libro «The Great Influenza: The story of the deadliest pandemic in history», cuando estalló la pandemia, la medicina apenas se había vuelto moderna; algunos científicos aún creían que el «miasma» explicaba la propagación de la gripe. La teoría del miasma consistía en la creencia de que las enfermedades provenían de emanaciones malignas que se desprendían de cuerpos enfermos, materias corruptas y aguas estancadas.

(Soldados franceses en una trinchera durante la Primera Guerra Mundial. Fuente: Librería del Congreso de los Estados Unidos)

Liliana Henao-Kaffure, doctora en Salud Pública, y Mario Hernández Álvarez, historiador médico, ambos investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, señalan que el origen de la pandemia ha sido desde siempre un asunto de debate. Estos investigadores, al igual que muchos otros, señalan tres teorías acerca del origen del virus que causó la gripe española:

  1. Que surgió en China- Teoría basada en los brotes de gripe leve que se dieron en el país en 1916 y al movimiento de trabajadores chinos enviados a Europa como mano de obra para la Guerra ese año. De Europa habría pasado a Estados Unidos. Otros defensores de esta teoría postulan que pudo haber pasado de China directamente a Estados Unidos.
  2. Que surgió en Francia- Teoría basada en un brote de enfermedad respiratoria dado en una base británica del norte de Francia, entre diciembre de 1916 y marzo de 1917.
  3. Que surgió en Estados Unidos- Teoría basada en el brote de gripe grave ocurrido en el Condado de Haskell, estado de Kansas, entre finales de enero y mediados de marzo de 1918, y luego en el campamento militar Funston, también en Kansas.

(Miembros de la Cruz Roja cargando a víctimas de la gripe española en la ciudad de San Luis, Estados Unidos. Año 1918. Foto: Reuters)

De acuerdo con el artículo de Molly Billings, el movimiento masivo de tropas debido a la Primera Guerra Mundial probablemente ayudó en su rápida difusión y ataque.

Un aspecto sobre el que no existe tanto debate es que la pandemia de gripe española ocurrida entre 1918 y 1919 tuvo tres brotes. Aquí es importante diferenciar entre los brotes de la pandemia y el origen del virus que causó la gripe española, que según algunas teorías pudo haber surgido incluso en 1916:

  • El primer brote fue en marzo de 1918. Se inició en campamentos militares de Estados Unidos y en algunos lugares de China y Japón, dándose los primeros casos en Europa en las ciudades francesas de Brest y Burdeos.
  • El segundo brote inició a finales de agosto de 1918. Se inició casi simultáneamente en Brest (Francia), Boston (Estados Unidos) y Freetown (Sierra Leona), tres ciudades ubicadas en distintos continentes, desde donde se generaliza la enfermedad por el mundo.
  • El tercer brote fue en el primer trimestre de 1919. Se inició tras la Navidad de 1918, cuando en muchos países se creía que la gripe había llegado a su fin.

Habiendo visto qué fue la gripe española y en qué países posiblemente se originó el virus que la ocasionó, surge una pregunta: ¿por qué se denominó a esta enfermedad “gripe española”? Porque en España, que no era un país beligerante en la Primera Guerra Mundial, había más libertad de prensa que en los países que sí estaban combatiendo, donde se aplicaba la censura a fin de mantener la moral de los ejércitos y el apoyo de la opinión pública. Asimismo, el propio rey de España, Alfonso XIII, fue contagiado. Esto generó aún más cobertura de la enfermedad, que empezó a denominarse en Europa “gripe española”, a pesar de que en este país el primer brote comenzó en Madrid recién en la segunda quincena del mes de mayo de 1918.

(Alfonso XIII en 1916. Foto: Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo)

¿Cuántas personas murieron y quiénes fueron los más afectados?

La tasa de mortalidad de la gripe española fue muy elevada. A diferencia de la gripe común, la gripe española afectó principalmente a adultos jóvenes de entre 20 y 40 años, personas para las que esta enfermedad fue más mortal.

De acuerdo con Molly Billings, más personas murieron por la gripe española en un solo año que en cuatro años de la peste negra (1347 a 1351). Billings señala que solamente en Estados Unidos la pandemia mató a unas 675 mil personas. Además, indica que, de los soldados que este país envió a Europa, la mitad de ellos cayó antes por el virus que por el enemigo, esto es, un estimado de 43 mil militares movilizados. Por su parte, John M. Barry, en un artículo para el Instituto Smithsoniano, manifiesta que está claro que la pandemia mató a más personas en un año que el SIDA en 40 años y más que la peste bubónica en un siglo.

ENTÉRATE DE MÁS: La muerte negra: ¿la peor de las pandemias de la historia humana?

¿A qué se debió que la gripe española afectara a adultos jóvenes antes que a gente mayor? Max Roser, economista de la Universidad de Oxford y fundador de Our World in Data, señala que distintas investigaciones sugieren que la pandemia de gripe rusa ocurrida entre 1889 y 1890 dio cierta inmunidad a quienes vivieron durante el brote posterior de la gripe española, por lo cual los más jóvenes se vieron más afectados por la pandemia iniciada en 1918.

Roser, además, recoge estimaciones realizadas por diversos académicos con relación a las muertes a nivel global producto de esta pandemia. En su informe de marzo del 2020 titulado “La gripe española (1918-20): el impacto global de la pandemia de gripe más grande de la historia”, Roser da las siguientes estimaciones:

  1. David Patterson y Gerald Pyle calculan que murieron entre 24.7 y 39.3 millones de personas.
  2. Niall Johnson y Juergen Mueller calculan en 50 millones las muertes alrededor del mundo, esto es, un 2.7% de la población mundial. Sin embargo, ambos agregan que el número de víctimas podría haber llegado incluso a los 100 millones, es decir, un 5.4% de la población mundial.
  3. Peter Spreeuwenberg, en un informe del 2018, concluyó que las estimaciones anteriores han sido demasiado altas, dando un estimado de 17.4 millones de muertes, lo que implica 1% (0.95%) de la población mundial si consideramos que la población mundial en 1918 era de 1,800 millones de seres humanos.

(Pulmón de un soldado fallecido por la gripe española. Foto: Museo Nacional de Salud y Medicina de los Estados Unidos)

Por su parte, la Enciclopedia Británica señala que la gripe española mató entre 25 y 50 millones de seres humanos. Como podemos apreciar, la pandemia de gripe española se encuentra entre las mayores de la historia.

Finalmente, según Isabel Porras Gallo, la pandemia de gripe española causó en el siglo XX una catástrofe demográfica solo comparable con la producida por la Segunda Guerra Mundial, y tuvo enormes efectos políticos: ejerció influencia en el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, en la conferencia de paz y en el contenido del Tratado de Versalles (germen de la Segunda Guerra Mundial).

Otras pandemias de influenza

La gripe española no ha sido la única pandemia de influenza que ha azotado a la humanidad. Durante la historia reciente, se han producido otras que también cobraron millones de vidas.

Entre 1889 y 1894, por ejemplo, se produjo la pandemia de gripe rusa o gripe asiática, que mató a un millón de personas. Luego de esta pandemia, se produjo la gripe española, entre 1918 y 1920.

La pandemia que siguió fue la gran gripe asiática, ocurrida entre 1957 y 1958, que produjo la muerte de entre 1.5 y 4 millones de personas. Posteriormente, ocurrió la llamada gripe de Hong Kong, entre 1968 y 1969, que mató entre 1 y 4 millones de personas. Tras esta, vino la pandemia de gripe rusa de 1977-78, causada por el mismo virus H1N1 que ocasionó la gripe española, que mató a alrededor de 700 mil seres humanos.

A las anteriores, podemos sumar la gripe porcina causada por el virus H1N1/9 entre el 2009 y el 2010. Se estima que esta pudo haber matado hasta a 575,400 personas durante su primer año de circulación.

ENTÉRATE DE MÁS: La gripe porcina: ¿Qué ocurrió con esta pandemia?

La gripe española y el COVID-19

Habiendo visto todo lo anterior, surge una pregunta: ¿los virus de la influenza, como el que causó la gripe española, están relacionados con la actual pandemia de el COVID-19? Al respecto, Max Roser es explícito al señalar que los virus que causan estas enfermedades son muy diferentes. Así, mientras que el coronavirus es el virus que ocasiona la actual pandemia de COVID-19, la pandemia de gripe española fue causada por un virus de la influenza, así como las otras mencionadas en el presente informe. Otra diferencia está en la mortalidad específica por edad, la gripe española fue más peligrosa en bebés y en gente jóven, mientras que el COVID-19 resulta más mortal para ancianos.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Qué es el nuevo coronavirus y quiénes son los más vulnerables?

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto