
No hay duda de que la comida es uno de los placeres más deliciosos que hay. ¿Quién podría resistirse a una jugosa hamburguesa o a una pizza recién salida del horno? Sin embargo, no tener una alimentación adecuada puede llevarnos a un exceso de peso, lo que puede ser perjudicial para nuestra salud. El sobrepeso y la obesidad no son solo problemas estéticos, sino también problemas de salud. Pero ¿qué consecuencias tienen y en qué consiste exactamente tener sobrepeso u obesidad? A continuación, te lo contamos.
Resumen
- El sobrepeso y la obesidad son la acumulación anormal o excesiva de grasa corporal. Esto es causado usualmente por un consumo mayor de calorías de las que el cuerpo usa, por lo que son almacenadas como tejido adiposo (grasa).
- Para determinar si una persona sufre obesidad o sobrepeso se usa el Índice de Masa Corporal o IMC.
- El IMC se calcula dividiendo el peso en kilos de una persona entre el cuadrado de su talla en metros.
- Un IMC mayor de 25 significa que una persona tiene un exceso de masa corporal (aunque cada caso debe ser evaluado por un profesional de salud).
- Hay varios grados de esta acumulación excesiva de grasa corporal: preobesidad (sobrepeso), obesidad de primero, segundo y tercer grado.
- Tener un mayor IMC constituye un mayor riesgo de enfermedades como la diabetes, el cáncer o enfermedades del corazón.
- En promedio, según información del INEI, la población del Perú tiene sobrepeso. El INEI ha obtenido estas cifras con base en Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
- El 2017, la obesidad fue el quinto mayor factor de riesgo de muertes prematuras, asociado a alrededor de 4.7 millones de estos fallecimientos.
La obesidad y el sobrepeso: ¿qué son?
Empecemos por lo primero. ¿En qué consisten la obesidad y el sobrepeso? Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad y el sobrepeso son la acumulación anormal o excesiva de grasa corporal. Esto es causado usualmente por un consumo habitual de más calorías de las que el cuerpo usa, por lo que estas son almacenadas como tejido adiposo (grasa).
¿Tener grasa es malo entonces? No necesariamente. Lo que es malo para la salud es el exceso de grasa en nuestro cuerpo. ¿Cómo sabemos si tenemos demasiada?
Que una persona sea obesa o tenga sobrepeso está definido por una relación entre su altura y su peso. A esta relación se le llama el índice de masa corporal o IMC por sus siglas. El IMC se calcula dividiendo el peso de una persona (en kilos) entre el cuadrado de su talla (en metros). Así, por ejemplo, si uno mide 1.70 metros y pesa 70 kilos, su IMC sería de 24.22 kg/m2.
Esta, sin embargo, no es una medida directa de la grasa en nuestro cuerpo. Por ello, una persona con un índice ligeramente alto no necesariamente tiene un exceso de grasa, pues podría tener mayor cantidad de músculo o huesos grandes. Por eso, cada caso debe ser evaluado por un profesional de la salud. Pero ¿cómo se usa este índice?
Clases de obesidad y sobrepeso
Ahora, según el grupo de edad, se clasifica a las personas de forma diferente. Los menores de edad tienen una forma especial de clasificación que veremos en otro informe. En este, nos concentraremos en la obesidad para adultos.
En el Perú, para cuestiones de sobrepeso, se considera como adultas a las personas de 18 hasta 59 años. A partir de los 60 años, la clasificación varía ligeramente.
Para los adultos, se considera que una persona tiene sobrepeso u obesidad si su IMC está por encima de 25.0 kg/m2. Ahora, la obesidad puede ser clasificada en cuatro clases: preobesidad (sobrepeso), la obesidad de primer grado, la obesidad de segundo grado y la obesidad de tercer grado. En el cuadro de abajo podemos ver los rangos de IMC a los que corresponde cada clase.

¿Por qué existe esta clasificación? Según la Asociación de Medicina de la Obesidad, hacer un diagnóstico específico permite a los médicos entender el riesgo para la salud del paciente. A mayor nivel de exceso de peso, mayor riesgo de tener serios problemas de salud o muerte.
Asimismo, esta clasificación ayuda a identificar qué tratamiento necesita el paciente para perder peso, ya sea una simple dieta, medicación o incluso cirugía. La lista de posibles problemas de salud vinculados al sobrepeso y a la obesidad es larga. Veamos cuáles son los riesgos.
¿Cuáles son las consecuencias de la obesidad y el sobrepeso?
Como explica la Enciclopedia Británica, las personas obesas usualmente tienen menor expectativa de vida: sufren más temprano, más a menudo y de forma más severa un largo número de enfermedades que aquellas personas con peso adecuado.
De hecho, según el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), la obesidad reduce la expectativa de vida en un promedio de 3 a 10 años, dependiendo de qué tan severa es. Por otro lado, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, un 55% de todos los cánceres diagnosticados en mujeres y un 24% de los diagnosticados en hombres están asociados con el sobrepreso y la obesidad.
Como explica Our World in Data, un proyecto de investigación alojado en la Universidad de Oxford, la obesidad es uno de los problemas de salud más grandes del mundo.
El cuadro de abajo, extraído del estudio «The Global Burden of Disease«, muestra cuántas muertes a nivel mundial están relacionadas con la obesidad. Según este estudio, la obesidad fue el quinto factor de riesgo que tuvo más muertes asociadas durante el 2017. En total, 4.7 millones de muertes prematuras estuvieron vinculadas a este factor de riesgo (cinco veces más que las muertes por VIH).

Como explica Our World in Data, la obesidad es un factor de riesgo de varias otras enfermedades que causan la muerte, incluyendo enfermedades del corazón, accidentes cardiovasculares, cáncer y varios tipos de diabetes. Si bien la obesidad no es una causa directa de estas enfermedades, sí incrementa las probabilidades de desarrollarlas. En la imagen de abajo puedes ver una lista de enfermedades relacionadas con el exceso de peso.

Factores de riesgo asociados a la obesidad y el sobrepeso
Hay muchos factores de riesgo que pueden llevar a una persona a tener exceso de peso. Según Mayo Clinic, usualmente la obesidad es el resultado de una combinación de varios factores.
Uno de los factores más comunes son los hábitos. Por ejemplo, tener una dieta poco saludable alta en calorías o tener poca actividad contribuye a que las personas acumulen grasa en sus cuerpos. Sin embargo, hay otros factores más allá de nuestras elecciones alimenticias y de vida que pueden contribuir a la obesidad.
Como explica Mayo Clinic, la familia puede contribuir a que una persona desarrolle obesidad. Por un lado, los genes que heredamos de nuestros padres pueden contribuir a que almacenemos más grasa. Asimismo, la genética juega un rol importante en qué tan eficientemente nuestro cuerpo convierte la comida en energía, cómo regula nuestro apetito y cómo quema las calorías durante el ejercicio.
Pero, además, fuera de la genética, las familias también pueden influenciar nuestros hábitos alimenticios. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista académica Childhood Obesity concluyó que las características del hogar y la familia podían influir en un incremento del IMC cuando los niños crecían y se volvían adultos. Estas características, por ejemplo, incluían la ausencia del padre, la depresión de la madre, estrés familiar, etc.
Por otro lado, otros factores importantes son los sociales y económicos. Es difícil mantenerse en forma si uno no tiene áreas donde pueda ejercitarse o si no tiene la posibilidad de aprender a comer sano o si no tiene acceso a comida sana. Por último, algunas otras cosas que pueden contribuir a la obesidad son el embarazo, el dejar de fumar, el estrés y la falta de sueño.
¿Cuál es la situación en el Perú?
¿Cómo estamos en el Perú con respecto a la obesidad? Según el INEI, en el 2017, el IMC promedio de los peruanos de 15 años o más fue de 26.8 kg/m2. Esto quiere decir que, en promedio, nuestra población tiene sobrepeso. El INEI ha obtenido estos datos por medio de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Por otro lado, el INEI registra que la región con una población de mayor exceso de masa corporal es la costa; Lima Metropolitana tiene el mayor sobrepeso con un IMC de 27.6 kg/m2. Luego, se encuentran la sierra y la selva con 25.6 kg/m2 y 26.0 kg/m2, respectivamente. En el gráfico de abajo. podemos ver la evolución del IMC promedio de nuestro territorio desde el 2014 al 2017.

Con respecto a la obesidad, el 21% de la población peruana de 15 años a más tiene esta condición. Asimismo, el 36.9% de esta misma población tiene sobrepeso. Esto quiere decir que el 57.9% de la población peruana está por encima del peso adecuado.

Según Our World in Data, la obesidad se encuentra en tercer lugar como factor de riesgo causante de las muertes del 2017 en el Perú. En primer lugar, se encuentra la presión alta y la hiperglucemia, que es el signo básico de la diabetes. Cabe resaltar que ambos factores de riesgo también están asociados con la obesidad.

Recomendaciones
Según la Obesity Action Coalition (OAC), si uno sufre de este problema hay algunas cosas que puede hacer para recuperarse. Según esta institución, los tratamientos serán diferentes de persona a persona y es importante hablar con un proveedor de salud antes de iniciar un tratamiento para bajar de peso y manejar la obesidad. Pero ¿qué se puede hacer?
Una de las cosas que se puede hacer es modificar el estilo de vida y los hábitos. Esto incluye desde qué almorzar —controlando la cantidad y calidad de los alimentos— hasta los hábitos de sueño. Otro cambio que uno puede hacer, relacionado también con el estilo de vida, es aumentar la actividad física. Según la OAC, la actividad física es clave para manejar la obesidad.
Cambiar la forma en que nos alimentamos es importante. OAC explica que estamos rodeados de comidas altas en caloría y bajas en contenido nutricional, por lo que se pueden buscar opciones para aprender cómo comer de manera más saludable.
Finalmente, también existen tratamientos clínicos para bajar de peso. Estos incluyen medicinas o, en casos más extremos, procedimientos quirúrgicos.