La masacre de Tiananmén

por 4 Jun, 2020

Enterarse - Home 5 Historia 5 La masacre de Tiananmén
Foto: Reuters

Hace 31 años, el gobierno de Deng Xiaoping ordenó reprimir brutalmente a decenas de miles de manifestantes congregados en la plaza de Tiananmén. Las protestas en favor de una apertura democrática fueron literalmente aplastadas por los tanques de la dictadura comunista. A la fecha, se desconoce la cifra exacta de víctimas. ¿Quién fue Deng Xiaoping? ¿Cómo se desencadenaron las protestas? ¿Qué reclamaban los manifestantes? A continuación, te explicaremos los trágicos acontecimientos de junio de 1989.

Resumen
  • A pesar de las mejoras económicas logradas por Deng Xiaoping, la República Popular China continuó siendo una dictadura totalitaria.
  • El bando conservador del PCCh, liderado por Li Peng, venció al sector reformista, liderado por Hu Yaobang y Zhao Ziyang.
  • La muerte de Hu Yaobang desencadenó manifestaciones en su homenaje que se convirtieron en protestas contra el régimen.
  • Los manifestantes estaban divididos entre estudiantes, docentes e intelectuales, por un lado, y trabajadores por el otro.
  • Las protestas se dieron por la democratización del país, la corrupción del régimen, las condiciones de los estudiantes y los efectos de las reformas emprendidas por Deng.
  • A pesar de los intentos, los dirigentes estudiantiles y las autoridades del régimen no lograron llegar a un acuerdo.
  • Uno de los principales promotores de la represión fue el primer ministro chino, el conservador Li Peng.
  • El gobierno chino utilizó al ejército para reprimir la más grande manifestación de la historia del país.
  • Informes desclasificados cifran en 10 mil el número de muertes por la represión.
Una masacre con miles de víctimas

Entre las fotos más famosas del mundo se encuentra sin duda la del hombre parado frente a una fila de tanques en la plaza de Tiananmén. Aunque esta imagen es compartida a menudo como una muestra de heroísmo, no evidencia la brutalidad con la que el régimen chino reprimió a los estudiantes y trabajadores que pedían mayores libertades democráticas. En contraste con la famosa fotografía, algunos tanques no se detuvieron sino que llegaron a aplastar a los manifestantes.

A la fecha, se desconoce la cifra o el número exacto de víctimas, pero en su momento la Cruz Roja estimó 2,700 muertos en los dos días que duró la represión (4 y 5 de junio de 1989). Otras fuentes, sin embargo, señalan un número mayor de víctimas. El 2017 se desclasificaron documentos del Ministerio de Exteriores Británico donde se habla de al menos 10,000 muertos durante los trágicos eventos de las protestas de Tiananmén. En un telegrama dirigido a esta entidad, el entonces embajador británico en China, Alan Donald, señaló que:

“El 27° Ejército abrió fuego contra la multitud (tanto civiles como soldados) antes de atropellarlos con sus transportes blindados de personal (TBP) (…) Los estudiantes habían recibido la información de que tenían una hora para abandonar la plaza, pero los tanques atacaron sólo cinco minutos después de que tuvieran conocimiento de ella (…) Los arrollaron una y otra vez hasta que hicieron un ‘pastel de carne’ con ellos. Los restos fueron recogidos por una excavadora, incinerados y tirados por el desagüe.”

Según Donald, la fuente de todos estos datos fue un «miembro del Consejo de Estado» al que calificó de amigo y «fuente confiable, capaz de separar los hechos de la especulación y los rumores». A los muertos se sumaron decenas de miles de heridos y detenidos. Muchos de estos detenidos fueron luego liberados, pero al menos 1,600 recibieron sentencias formales de cárcel (el último de estos, Miao Deshun, recién debía ser liberado en el 2016). Los líderes estudiantiles que no fueron arrestados tuvieron que escapar del país. Finalmente, debido a esta sanguinaria represión, el gobierno estadounidense estableció un embargo de armas a China.

Las luchas por el poder y el origen de las protestas

¿Cuál fue la razón por la que miles de ciudadanos chinos se congregaron en la plaza Tiananmén hace más de 30 años? En sencillo: la muerte de Hu Yaobang, un dirigente del Partido Comunista que buscaba ampliar las libertades civiles en el gigante asiático. Para entender por qué el fallecimiento de Hu Yaobang fue tan importante en aquel año, sin embargo, debemos saber que durante aquella época había importantes conflictos al interior del Partido Comunista Chino.

Tras la muerte de Mao Tse Tung en 1976, diferentes facciones del partido comunista se disputaron el control del régimen chino. En 1978, Deng Xiaoping, un dirigente comunista que durante los años de Mao había sido apartado de sus cargos tras ser acusado de “revisionista”, se convirtió en el hombre más importante de la República Popular China. La llegada de Deng Xiaoping al poder implicó el inicio de una serie reformas que convirtieron al país en una superpotencia económica. Se desmanteló el sistema comunal establecido por Mao mediante la descolectivización del campo y se aplicaron medidas que liberalizaron la economía. Sin embargo, a pesar de la mayor apertura económica, la República Popular China continuó manteniéndose como una dictadura de partido único.

(A la izquierda Mao Tse Tung y a la derecha Deng Xiaoping. Foto: Reuters)

El sistema de Deng Xiaoping, por su carácter autoritario, generó críticas y divisiones al interior del Partido Comunista Chino. Por un lado, estaban los conservadores, que deseaban mantener el sistema de partido único, liderados por Li Peng, importante miembro del Buró Político del Comité Central del PCCh. Por el otro lado estaban los reformistas, liderados por el posible sucesor de Deng, Hu Yaobang, secretario general del PCCh, y por Zhao Ziyang, primer ministro de la República Popular China.

(Hu Yaobang. Foto: Reuters)

En esta pugna, venció el bando favorable al régimen de partido único. Hu Yaobang fue forzado a dimitir como secretario general del PCCh en 1987, siendo reemplazado por Zhao Ziyang, quien a su vez fue sustituido en el cargo de primer ministro por el conservador Li Peng. Tal era el contexto político del régimen liderado por Deng Xiaoping cuando se dieron los dramáticos sucesos de inicios de junio de 1989.

(Li Peng. Foto: Reuters)

Un infarto: inició las manifestaciones

El 15 de abril de 1989, Hu Yaobang, ex secretario general del PCCh, murió a los 73 años de un infarto al corazón. Este importante dirigente político había liderado el ala más reformista del régimen chino, motivo por el cual los sectores conservadores del partido lo habían forzado a dimitir en 1987. El deceso de este popular político generó manifestaciones en todo el país. Decenas de miles de estudiantes, docentes e intelectuales se congregaron en torno al Monumento a los Héroes del Pueblo de la plaza de Tiananmén para dejar flores, reivindicar la apertura política aspirada por Hu Yaobang y reclamar una explicación oficial del despido de este líder político.

(Monumento a Hu Yaobang en Jiangxi. Reuters)

Las manifestaciones en homenaje al político fallecido rápidamente se convirtieron en protestas a favor de un cambio democrático en el país y en contra de la corrupción del régimen. A estos manifestantes, se sumaron masas de trabajadores descontentos con las reformas económicas del gobierno de Deng Xiaoping. A partir de ese momento, el régimen perdió el control debido a que las decenas de miles de manifestantes se negaron a abandonar la plaza de Tiananmén hasta que el gobierno negociara con ellos.

(Protestas de 1989 en Tiananmen. Foto: Reuters)

El 26 de abril, el Diario del Pueblo (Remin Ribao), órgano oficial de la dictadura, publicó un editorial condenando a los manifestantes, lo que aumentó el descontento radicalizando las protestas. El 13 de mayo, adelantándose una visita de Estado del presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, los manifestantes iniciaron una huelga de hambre que recibió amplio respaldo por parte de una sociedad que había perdido millones de vidas durante las hambrunas provocadas por Mao Tse-Tung. El 15 de mayo, llegó a China el líder soviético; sin embargo, las protestas impidieron que pudiera realizarse una ceremonia oficial en la plaza de Tiananmén, lo cual enfureció al régimen.

El 18 de mayo se dio una reunión televisada entre el primer ministro, Li Peng, y varios dirigentes estudiantiles. En su diálogo, este político, líder del ala conservador del PCCh, los dirigentes le increparon por llegar tarde y señalaron que eran patriotas. Uno de estos dirigentes, Wang Dan, declaró:

“Me gustaría aprovechar esta oportunidad para expresar claramente una vez más nuestras demandas. Primero, el movimiento estudiantil actual debe ser evaluado como un movimiento democrático, patriótico y no como agitación. (…)”

(Student leader Wuer Kaixi and other representatives met with Premier Li Peng at the Great Hall of the People on May 18, 1989. Fuente: Voces de Tiananmén)

Las autoridades del gobierno y los dirigentes estudiantiles no lograron llegar a un acuerdo en esta reunión. Al día siguiente, el secretario general del PCCh de tendencia reformista, Zhao Ziyang, se pronunció con antes las masas congregadas en la plaza de Tiananmén declarando:

“Hemos llegado demasiado tarde (…) No importa cómo nos hayan criticado, creo que tienen el derecho de hacerlo.”

(Zhao Ziyang en 1989. Foto: Reuters)

Aquella sería la última aparición pública de Zhao Ziyang, sus declaraciones le valieron ser destituido y condenado a arresto domiciliario hasta su muerte en el 2005.

La represión

El 20 de mayo se declaró la ley marcial y se desplegaron tropas a Pekín, lo cual no disuadió a los manifestantes de permanecer en la plaza de Tiananmén. Todo lo contrario, la ley marcial generó que más gente se uniera a las manifestaciones y que incluso pidieran la renuncia de Li Peng. El 29 de ese mes, los manifestantes montaron una estatua creada por los estudiantes de la Academia Central de Bellas Artes. La efigie, muy parecida a la Estatua de la Libertad y bautizada como La Diosa de la Democracia, fue colocada desafiantemente al frente del retrato de Mao Tse-Tung de la plaza.

(La Diosa de la Democracia. Fuente: Cuba Nuestra: Pensamiento)

El 2 de junio, Deng Xiaoping aprobó la ofensiva militar contra los manifestantes. Las tropas del Ejército Popular de Liberación ingresaron al centro de la ciudad durante la noche del 3 de junio.

Los manifestantes opusieron resistencia mediante barricadas para evitar que estas fuerzas llegasen a la plaza de Tiananmén, sin embargo, la utilización de armas de fuego y tanques contra estos fue determinante. Las fuerzas del régimen se abrieron paso disparando contra las masas, concluyendo con una matanza la más grande protesta de la historia del país. El día 5 de junio, los tanques avanzaron sobre la plaza de Tiananmén aplastando a La Diosa de la Democracia.

Es en este contexto que se filmó a un anónimo deteniendo a una columna de tanques. La imagen de este rebelde desconocido, quedaría para la posteridad como símbolo de la lucha ciudadana contra una dictadura asesina.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto