Josef Mengele: el médico nazi que quedó impune

por 15 Jun, 2020

Enterarse - Home 5 Historia 5 Josef Mengele: el médico nazi que quedó impune
De izquierda a derecha: Richard Baer (comandante de Auschwitz), Josef Mengele y Rudolf Hoess (en ese momento, excomandante de Auschwitz). Foto: Museo del Holocausto de los EEUU

Apodado el “Ángel de la Muerte”, Josef Mengele es uno de los nombres más infames dentro de la ya infame historia criminal del Tercer Reich. Los experimentos de este científico nazi, ineludiblemente, se asocian con una de las mayores fábricas de la muerte de la historia: el campo de concentración de Auschwitz. A continuación, te contamos algunas cosas que debes saber sobre este personaje.

Resumen
  • Josef Mengele nació en 1911 en Günzburg, Alemania.
  • Mengele se doctoró en Filosofía en la especialidad de Antropología antes de hacerlo en Medicina.
  • Su mentor fue Otmar Freiherr von Verschuer, un teórico de la superioridad racial.
  • En 1938, Mengele recibió su doctorado en Medicina genética y fue aceptado en la SS.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, Mengele participó como médico de guerra de la Waffen-SS en el frente oriental europeo, donde fue herido.
  • Por su participación en la guerra fue condecorado con la cruz de hierro.
  • Mengele llegó al campo de concentración de Auschwitz el 30 de mayo de 1943, allí realizó criminales experimentos especialmente con niños gemelos judíos y gitanos. El propio Mengele se ofreció como voluntario para ser médico de campos de concentración.
  • Se estima que más de un millón de personas murieron en Auschwitz.
  • Mengele escapó a Sudamérica en 1949.
  • En 1956, Mengele viajó a Europa de visita.
  • En 1959, obtuvo la ciudadanía paraguaya y en 1961 se mudó a Brasil.
  • A inicios de febrero de 1979, murió de un accidente cerebro vascular mientras nadaba en el balneario de Bertioga, São Paulo.
Infancia y contexto

Josef Mengele nació un 16 de marzo de 1911, en la ciudad bávara de Günzburg al sur de Alemania. El futuro “Ángel de la muerte” fue el mayor de tres hijos en una familia acomodada. Su padre era el dueño de la “Mengele Agrartechnik”, posteriormente llamada “Karl Mengele & Söhne”, una empresa de maquinaria agrícola que llevó el apellido Mengele hasta su compra en el 2010 por la firma holandesa Lely Agrartechnik.

De acuerdo con Jorge Camarasa, escritor y asesor del Centro Simon Wiesenthal, institución dedicada a la memoria del holocausto y acreditada por la UNESCO, el contexto de Mengele era uno en que el antisemitismo ganaba impulso y conceptos como “ciencia de la raza”, “higiene social”, “herencia” y “eugenesia” “derramaran su influencia en la política y la medicina, excediendo los límites académicos y pasando a formar parte de las conversaciones cotidianas”.

Estudios de Antropología Física y Medicina

En 1919, Mengele ingresó a la Universidad de Múnich para estudiar Antropología Física, una rama de la antropología en boga en esos tiempos, que a la larga fue impulsada por los nazis en busca de una justificación filosófica y ética a su ideología. En estos tiempos, Antropología era una especialidad dentro de la facultad de Filosofía.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Cómo llegaron los nazis al poder?

En 1933, los nazis llegaron al poder. Tan solo un año antes, Mengele había formado parte de los Cascos de Acero (Der Stahlhelm), una asociación de jóvenes que acabó siendo asimilada a la SA (Sturmabteilung o “Sección de asalto”). ¿Qué era la SA? La organización de masas creada en 1920 como la fuerza de choque del Partido Nazi.

Mengele estuvo poco tiempo en la SA por su deseo de ingresar a las más elitistas SS (Schutzstaffel o “escuadrón de protección”). Sin embargo, no lo lograría de inmediato. La SS había sido inicialmente creada al interior de la SA como la guardia personal de Hitler, pero gradualmente había ido independizándose hasta convertirse, ya en la década de los 30, en la más selecta e importante organización del Partido Nazi. La SS terminó de imponerse a la SA tras “la noche de los cuchillos largos”, la purga llevada a cabo entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934. En ese episodio, los propios nazis asesinaron a los principales jefes de la SA.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Qué fue la noche de los cuchillos largos?

(Símbolo de la SA, a la izquierda; símbolo de la SS, a la derecha )

En 1935, Mengele recibió el doctorado en Filosofía en la especialidad de Antropología en la Universidad de Múnich. Su tesis se tituló “Estudios de la fisura labial-mandibular-palatina en ciertas tribus”, un estudio sobre las mandíbulas de cuatro grupos humanos considerados primitivos.

Tras obtener ese título, ingresó a la Facultad de Medicina y, al año siguiente, se trasladó a Frankfurt como investigador en el Instituto de Herencia Biológica e Higiene Racial. Allí, fue asistente de quien sería su mentor: Otmar Freiherr von Verschuer, un teórico de la superioridad racial ampliamente conocido por su investigación con gemelos.

En 1935, la Alemania nazi promulga las Leyes de Núremberg, un conjunto de leyes racistas mediante las que institucionalizó la segregación de los judíos. Así, se les quitó los derechos ciudadanos y se prohibió matrimonios y relaciones sexuales entre ciudadanos del Tercer Reich y miembros de este colectivo.

La Alemania nazi se caracterizó por el énfasis en conceptos como “raza aria” y “eugenesia”, es decir, el conjunto de prácticas destinadas a “mejorar” o “perfeccionar” genéticamente a la especie humana (en este caso, excluyendo a las personas consideradas “inferiores”). Este énfasis en la eugenesia y su “antisemitismo biológico” distingue a los nazis de otros fascismos, como el italiano y el español, que no pusieron tal acento en esos aspectos.

(Otmar Freiherr von Verschuer analizando gemelos. Fotos: Archiv zur Geschichte der Max-Planck-Gesellschaft)

En 1938, Mengele recibió su título en medicina genética con una tesis doctoral también enfocada en las deformaciones bucales y maxilares, pero en niños. Ese año fue finalmente aceptado en la SS, tras haber sido rechazado en dos oportunidades. Cuando la Alemania Nazi invadió Polonia en setiembre de 1939, desatando la Segunda Guerra Mundial, Mengele era ya, en palabras de Camarasa:

“un nazi hecho y derecho (…) ocupado de lleno en el estudio de la gemelidad, y convencido de la justificación filosófica que tenía semejante empresa: (…) el Führer necesitaría más soldados arios para hacer grande a Alemania, y en consecuencia era necesario encontrar la fórmula para que todas las mujeres alemanas en edad de procrear pudieran darle la mayor cantidad posible de hijos al Reich.” 

Primeros años en la SS

Mengele ingresó en 1938 a la SS. Un año después, “Beppo”, como era llamado por sus amigos, contrajo matrimonio con Irene Scoweni, su primera esposa. En 1940, Mengele fue asimilado a 5ª División Panzer SS Wiking, una unidad de la Waffen SS. ¿Qué era la Waffen SS? El brazo militar de la SS que en la guerra operaba de forma independiente de la Wehrmacht, es decir, de las fuerzas armadas de la Alemania Nazi.

(Símbolo de la “Wiking”. Imagen: Wikimedia Commons)

La división “Wiking”, integrada por muchos voluntarios de origen neerlandés y nórdico, tuvo gran actividad en Europa Oriental durante la Segunda Guerra Mundial y fue luego acusada de cometer crímenes en sus campañas.

(División Vinking durante la Segunda Guerra Mundial. Fotos: Archivo Federal de Alemania)

En 1941, Mengele fue movilizado como médico de guerra al frente oriental europeo, donde su división combatía con los soviéticos. Allí, fue condecorado con la Cruz de Hierro en Primer Grado y, después, con la Cruz de Hierro en Segundo Grado. Estas medallas de guerra, existentes desde el siglo XIX y también utilizadas en la Primera Guerra Mundial, fueron símbolos de heroísmo durante el Tercer Reich, que las adoptó en 1939, agregándoles una pequeña esvástica al centro.

Mengele recibió estas condecoraciones probablemente por rescatar a dos soldados de un tanque en llamas. Asimismo, Mengele fue herido en batalla, por lo que también fue condecorado con la Insignia Negra de la Herida y sacado del frente.

(Josef Mengele a la izquierda. A la derecha, en orden descendente, la Insignia Negra de la Herida y la Cruz de Hierro. Fotos: Memorial and Museum Auschwitz-Birkenau y Wikimedia Commons)

De regreso en Alemania, Mengele trabajó en la Oficina Principal de Carrera y Asentamiento de las SS, órgano encargado de supervisar la pureza de la raza aria entre los miembros de la SSEn su tiempo libretambién trabajó en el Instituto Kaiser Wilhelm (KWI) para Antropología, Genética Humana y Eugenesia, dirigido por su mentor, el doctor von Verschuer.

En abril de 1943, el doctor Mengele fue ascendido a capitán de la SS. Este es el contexto en el que se ofreció voluntariamente como lagerarzt, es decir, como médico de campos de concentración. Así, fue transferido al mayor campo de concentración creado por el Tercer Reich: el campo de concentración y de exterminio de Auschwitz, ubicado, como tantos otros, en la Polonia ocupada por los nazis.

¿Qué era Auschwitz?

(Principal casa de guardia en Auschwitz II. Era la última parada para los judíos que eran transportados en tren al campo de concentración. Los prisioneros llamaban a este lugar «la puerta de la muerte». Foto: Reuters)

Auschwitz fue creado en 1940 sobre la base de un cuartel abandonado del ejército polaco. Este campo de concentración y exterminio estaba dividido de la siguiente forma: el primer campo, llamado Auschwitz I; el campo más grande y principal centro de exterminio, conocido como Auschwitz II o Birkenau; y el complejo industrial de Auschwitz III o Monowitz; a los que se sumaban alrededor de 40 subcampos más.

(Fotografía actual de la entrada principal de Auschwitz I. Se lee «Arbeit macht frei» («el trabajo te hará libre»). Foto: Reuters)

¿Quienes eran enviados a Auschwitz? Principalmente, judíos y gitanos, pero también testigos de Jehová, homosexuales, prostitutas, discapacitados, disidentes políticos, prisioneros de guerra soviéticos y criminales comunes, entre otros grupos considerados “elementos asociales”. Casi diariamente llegaban miles de prisioneros cargados en vagones para ganado. De estos, se seleccionaba a los aptos para el trabajo, quienes eran tatuados con un número de serie (fue el único campo en el que se tatuó prisioneros).

(Judíos húngaros en Auschwitz. Foto: Auschwitz Album de Yad Vashem)

A los que no eran aptos para el trabajo, esto es, ancianos, embarazadas, discapacitados y niños, generalmente se les enviaba directo a las cámaras de gas. De acuerdo con el Museo Memorial del Holocausto de los Estados Unidos, se estima que, entre 1940 y 1945, la SS y la policía deportaron al complejo de Auschwitz al menos a 1.3 millones de seres humanos, de los que murieron aproximadamente 1.1 millones.

(Judíos esperando ser llevados a la cámara de gas. Autor: Jerzy Potrzebowski. Fuente: Colecciones del Auschwitz-Birkenau State Museum)

Los experimentos en Auschwitz

Mengele llegó al lugar donde se hizo infame por sus atrocidades el 30 de mayo de 1943. Junto a él, hubo otros médicos, igual de atroces, pero menos conocidos, que también se dedicaron a experimentar con seres humanos. Entre estos destaca el profesor Carl Clauberg, especializado en la esterilización masiva de prisioneras, quien, bajo supuestas pruebas ginecológicas, introducía sustancias químicas en los genitales de sus víctimas.

(Bloque No. 10 de Auschwitz I, donde Carl Clauberg, a la derecha, realizó experimentos con mujeres.Fuente: lekcja.auschwitz.org)

Mengele primero fue médico del “campamento gitano” en Auschwitz-Birkenau y, después, entre agosto y diciembre de 1944, obtuvo el puesto de jefe de toda esta sección de Auschwitz. En su condición de médico del campo, Mengele gozó de ilimitada “materia prima” para sus experimentos.

(Niños víctimas de los experimentos de Mengele. Foto tomada en el estudio fotográfico de Auschwitz. Fuente: Memorial and Museum Auschwitz-Birkenau)

De acuerdo con el ya citado Camarasa, desde el principio, Mengele contó con 226 gemelos, de entre 2 y 18 años, para hacer lo que quisiera con ellos. Camarasa también señala que:

“Según todos los indicios, en Auschwitz fueron seleccionados unos 3 mil niños para las pruebas genéticas y de estos solamente cerca de 200 estaban vivos cuando el campo fue liberado por el Ejército Soviético el 27 de enero de 1945.”

Según el escritor y filósofo argentino-israelí Gustavo Daniel Perednik, profesor de la Universidad ORT Uruguay, Mengele experimentó en Auschwitz con “cerca de 1,500 pares de mellizos, de los que no sobrevivió ni el 10 por ciento”. Este autor señala que entre sus experimentos estuvo:

“literalmente coser a mellizos para que se desarrollaran como siameses, y la inyección de productos químicos en los ojos para ver si se podía cambiar el color”.

(Czesława Kwoka, niña católica polaca con el triángulo rojo invertido, símbolo de los prisioneros políticos. Habría sido asesinada en Auschwitz por una inyección de fenol en el corazón. Fuente: Faces of Auschwitz)

Kevin Prenger, autor y editor neerlandés especializado en la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto y colaborador de Traces Of War, proyecto de difusión de información de la Segunda Guerra Mundial, señala que Mengele “envió 507 gitanos varones y 528 mujeres a las cámaras de gas porque sospechaba que habían contraído tifoidea”. Por esta atrocidad, fue condecorado con la Cruz al Mérito, debido a su “contribución en la lucha contra las epidemias.» Al respecto, Mengele manifestó en una carta a su esposa que:

“A pesar de que este no es un honor raro, e incluso a pesar de que ya poseo condecoraciones superiores, me conmovió el reconocimiento de mi trabajo y mi devoción. Mi trabajo a veces amenaza mi propia salud e incluso mi vida; es por eso que estaba muy agradecido.»

Mengele se dedicó al estudio de los gemelos, la fisiología y la patología del enanismo, las personas con iris de diferentes colores, y origen y tratamiento del noma, enfermedad que era generalizada en el campo gitano y casi desconocida en Europa.

(Josef Mengele. Foto: Museo Memorial del Holocausto de los Estados Unidos)

Para sus experimentos, Mengele usualmente utilizaba niños gitanos y judíos. Por orden suya, se ejecutaba a los que padecían noma para realizarles investigaciones de la patología. Los órganos, como los ojos y las cabezas completas de muchas víctimas, fueron preservados y enviados en frascos a diversas instituciones científicas del Tercer Reich. Mengele también seleccionaba enanos y personas con otras características físicas.

En sus experimentos, a menudo letales, sometía a estas personas a largos, dolorosos y agotadores exámenes. Estos incluían transfusiones de sangre; innecesarias amputaciones sin anestesia; inoculación de veneno, bacterias o enfermedades; cambio artificial del color de ojos; así como también fotografías, toma de huellas dactilares y muestras de dientes y mandíbulas en moldes de yeso. Una vez terminadas dichas pruebas, mataba a muchas de sus víctimas por inyección de fenol para pasar al análisis comparativo de sus órganos en autopsias.

(Fotografía tomada por miembros del equipo médico soviético, quienes documentaron los experimentos realizados con los prisioneros en Auschwitz. Foto: Memorial and Museum Auschwitz-Birkenau)

Al mismo tiempo, Mengele podía ser aparentemente amistoso con los niños, llevarles dulces y juguetes, jugar con ellos e incluso presentarse como “el tío Mengele”. El caso de los Ovitz, una familia de enanos judeo-rumanos dedicada al entretenimiento (la “Compañía Liliput”) es particular. A pesar de padecer los atroces experimentos de Mengele, llevaron una relación relativamente cercana con él y sobrevivieron. Incluso, Mengele llegó a salvarlos de la cámara de gas, en palabras de Perla Ovitz, la menor de la familia:

“Escuchamos una voz enojada desde afuera: ‘¿Dónde está mi familia de enanos?’ La puerta se abrió y vimos al Dr. Mengele parado allí. Él ordenó que nos llevaran y derramó agua fría sobre nosotros para revivirnos”

(Miembros de la familia Ovitz)

A pesar de los crímenes de Mengele, Perla Ovitz también declaró en el documental «Liebe Perla»:

“Quería investigar y encontró a toda una familia. Y por eso sobrevivimos.(…) No puedo decir nada malo de él. Cuando leí en el periódico que había muerto, lloré. Te estoy diciendo la verdad. (…) Mengele hizo una película en la que estábamos completamente desnudos. (…) Él siempre decía: ‘Detrás de siete montañas tengo siete enanos’.”

Otro testimonio es el de Miklós Nyiszli, un médico húngaro judío forzado a servir a Mengele como ayudante, quien narró lo siguiente:

“Este mismo médico criminal pasó largas horas a mi lado, ya sea en su microscopio, sus hornos desinfectantes y sus tubos de ensayo o, de pie con igual paciencia cerca de la mesa de disección, su bata llena de sangre, sus manos ensangrentadas examinando y experimentando como si estuviera poseído.”

(Niños en Auschwitz. Entre ellos, las gemelas Miriam Mozes y Eva Mozes. Foto: Museo Memorial del Holocausto de los EEUU)

Escape y evasión de la justicia

Mengele huyó de Auschwitz el 17 de enero de 1945, esto es, 10 días antes de que llegaran los soviéticos y liberaran el campo. De acuerdo con la Enciclopedia del Holocausto, «pasó las siguientes semanas en el campo de concentración de Gross-Rosen (Polonia), hasta su evacuación». Luego, se dirigió al oeste disfrazado de un simple oficial de la Wehrmacht, donde fue capturado por las tropas norteamericanas, que lo tuvieron bajo custodia antes de liberarlo sin saber que ya figuraba en una lista de criminales de guerra. La utilización de documentos falsos y no tener tatuado su grupo sanguíneo en el brazo izquierdo, como era usual en los miembros de la Waffen-SS, lo ayudó a evadir la justicia.

Entre el verano de 1945 y la primavera de 1949, Mengele trabajó como agricultor cerca de Rosenheim, Baviera (sur de Alemania). Aquel año, ayudado por su próspera familia y por ODESSA (la organización que ayudaba a escapar a los miembros de la SS), Mengele consiguió escapar de Europa a través de Génova con pasaporte italiano

Clandestinidad en Sudamérica e impunidad

Mengele llegó a Buenos Aires en junio de 1949. Allí, frecuentó a otros nazis buscados por la justicia, como Adolf Eichmann, con quien solía reunirse en el bar porteño ABC de la calle Lavalle al 400. En 1956, Mengele viajó a Europa, donde visitó su pueblo y estuvo de vacaciones en Suiza con su hijo Rolf, Martha Weil, la viuda de su hermano y su hijo Karl. 

(Documento migratorio donde se lee el nombre de ‘Helmut Greger’. Josef Mengele entró a Argentina en 1949 con este nombre. Foto: Reuters)

Aquel año, Martha y Karl viajaron a Argentina y vivieron en familia con Mengele. En 1958, Mengele se casó por segunda vez con Martha en Uruguay (no convivieron muchos años).

(Josef Mengele en 1956. Fuente: Gerald Astor: «The last Nazi – The Life and Times of Dr. Josef Mengele»)

Al año siguiente, sabiéndose buscado por la justicia, obtuvo la ciudadanía paraguaya como “José Mengele”. En 1960, Eichmann fue secuestrado por el Mossad (servicio de inteligencia israelí) y llevado a juicio a Israel. La captura de Eichmann (quien fue ejecutado en 1962), sumada a la orden de captura y la extradición solicitadas por el gobierno de Alemania Occidental, alertaron a Mengele, quien huyó a Brasil en 1961. Allí vivió con una familia de inmigrantes húngaros hasta 1975. En 1977, su hijo Rolf lo visitó y encontró que su padre no estaba arrepentido de sus crímenes.

Mengele vivió los último años de su vida en São Paulo. A inicios de febrero de 1979, fue invitado por una pareja de amigos, Wolfram y Liselotte Bossert, al balneario de Bertioga. El día 5 de ese mes, después de 34 años de estar prófugo, Mengele encontró la muerte al sufrir un accidente cerebro vascular mientras nadaba.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Qué es un accidente cerebrovascular? 

Mengele fue enterrado a los dos días bajo el nombre de «Wolfgang Gerhard». En 1985, su cadáver fue exhumado y en 1992, tras realizar pruebas de ADN, se confirmó que esos restos correspondían al “Ángel de la Muerte”. Finalmente, su hijo Rolf confirmó que se trataba de la tumba de su padre.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto