La historia de la corbeta Unión antes de la Guerra del Pacífico

por 25 Ago, 2020

Enterarse - Home 5 Perú 5 La historia de la corbeta Unión antes de la Guerra del Pacífico

La corbeta Unión es uno de los más importantes barcos de guerra de la historia peruana. ¿Sabías que Miguel Grau fue su primer capitán, que tuvo una corbeta gemela y que además persiguió al Huáscar cuando la tripulación del monitor se rebeló contra el gobierno del Perú? A continuación, te contamos algunos datos sobre esta embarcación.

Resumen
  • La corbeta Unión y su gemela, la corbeta América, fueron construidas en Francia en 1864.
  • La corbeta Unión y la corbeta América fueron compradas por el gobierno de Juan Antonio Pezet, en prevención de la guerra que se avecinaba con España.
  • El primer capitán de la corbeta Unión fue Miguel Grau.
  • La corbeta Unión participó en el combate de Abtao, en el marco de la guerra hispano-sudamericana.
  • La corbeta América se perdió en un maremoto que azotó el puerto de Arica tras el terremoto del 13 de agosto de 1868.
  • En mayo de 1877, la corbeta Unión tuvo un encuentro artillero de escasas proporciones con el Huáscar, el cual estaba siendo utilizado en una rebelión de partidarios de Nicolás de Piérola.
  • Durante la Guerra del Pacífico, la corbeta Unión tendría una destacada participación.
La Unión y la América: ¿naves confederadas?

La corbeta Unión tuvo una gemela: la corbeta América. Ambas naves se mandaron a construir en tiempos de la guerra civil estadounidense (1861-1865). ¿Qué conflicto fue ese? El que enfrentó a los estados del norte de Estados Unidos, la denominada Unión, con los estados del sur, la denominada Confederación. El gobierno de los Estados Unidos, liderado por el presidente Abraham Lincoln, deseaba prohibir la esclavitud en todo el país, lo que ocasionó el conflicto con los estados sureños, principalmente esclavistas, que se separan del resto del país formando una confederación, por ello, al conflicto también se le conoce como la Guerra de Secesión. La Confederación finalmente perdió el conflicto y desapareció, pero antes de ello ordenó la compra algunos barcos de guerra a Francia.

(Abraham Lincoln, presidente de los Estados Unidos que abolió la esclavitud. Fotografía: Alexander Gardner)

Entre estas naves estaban dos corbetas gemelas construidas en 1864 por los astilleros franceses de Jollet, Babier & Th. Dubigeon sons. Los nombres oficiales de estos barcos eran el San Francisco y el Shanghai, que ocultaban los verdaderos nombres de Texas y Georgia, dos de los estados del bando confederado. Debido a la presión diplomática de la Unión, ninguna de estas naves llegó a manos confederadas, siendo finalmente compradas por el Perú bajo el gobierno del general Juan Antonio Pezet.

(Juan Antonio Pezet, expresidente del Perú. Fuente: PUCP)

Federico Barreda, diplomático peruano encargado de asuntos en París y Londres, fue el responsable de la compra. De este modo, las corbetas San Francisco y Shanghai fueron rebautizadas como América y Unión, respectivamente.

Las características de la América y la Unión y la detención de Miguel Grau en Inglaterra

¿Qué características tenían la América y la Unión? Ambas poseían un sistema mixto de navegación, es decir, que podían navegar tanto a vela como a vapor. Asimismo, poseían un aparejo (conjunto de palos y velas) conformado por tres mástiles, una manga (ancho máximo) de 11.12 metros y una eslora (largo de proa a popa) de 74.07 metros. Asimismo, podían alcanzar una velocidad de 13 nudos. Ambas corbetas fueron inicialmente amadas cada una con 14 cañones Voruz de 162 milímetros (siete a cada costado).

Los primeros capitanes de la Unión y la América fueron Miguel Grau y Juan Pardo de Zela, respectivamente. Ambos marinos tenían encargado conducir estas naves al Pacífico sudamericano. Antes de ello, los nuevos buques peruanos recalaron en el puerto inglés de Plymouth, donde Grau fue detenido 48 horas por una supuesta violación de una ley de enganche de tripulantes. A Grau se le acusaba de haber maltratado a dos tripulantes de la Unión, aunque, a decir de Alejandro Lostaunau Ulloa, quien fuera miembro honorario del Instituto Riva-Agüero de la PUCP, la verdad es que Grau los había despedido por insubordinados. 

El héroe peruano, no obstante, pudo recobrar su libertad con facilidad. Según sus propias palabras, cuando fue llevado ante un juez, solo tuvo que responder una sencilla pregunta:

“(…) por mi parte solo tuve que contestar a la sencilla pregunta de si era el comandante de la Unión. Después de esto, fui puesto en libertad.” (Carta dirigida a Federico Barreda)

(Fotografía de Miguel Grau cuando tenía cerca a 30 años. Foto: Wikimedia Commons)

¿Por qué se compraron estos barcos?

Las corbetas Unión y América, así como el monitor Huáscar, la fragata Independencia, y varios cañones que defenderían el Callao, fueron adquiridos por el gobierno de Juan Antonio Pezet en el contexto del conflicto con España que desembocó en la denominada guerra hispano-sudamericana, también conocida como la guerra con España (1865-1866). Resulta que, en plena era del guano, una escuadra española ocupó militarmente las Islas Chincha, principal centro productor de guano del Perú, y que, ante ello, el gobierno peruano tuvo que suscribir —nueve meses después— el llamado Tratado Vivanco-Pareja (27 de enero de 1865) bajo la presión de un ultimátumPara el momento en el que Pezet aprobó el tratado, las naves de guerra españolas se encontraban en formación de ataque en el Callao.

Mediante dicho tratado, España se comprometía a abandonar las islas guaneras de Chincha, pero a cambio de que el Estado peruano pagara una indemnización por los gastos que a España le había causado el conflicto, así como también los gastos por la guerra de independencia del Perú. Para sustentar el cobro de esta deuda de la independencia, los españoles se amparaban en que esta había sido suscrita en la Capitulación de Ayacucho (1824) por Antonio José de Sucre, general de las fuerzas emancipadoras del libertador Simón Bolivar.

(El combate del Callao del 2 de mayo de 1866. Óleo de Rafael Monleón y Torre)

El tratado Vivanco-Pareja generó la indignación popular, motivando una revolución en Arequipa, encabezada por Mariano Ignacio Prado, quien derrocó al gobierno de Pezet. Prado, quien volvería a ser presidente años después (durante la Guerra de Pacífico), conformó una coalición con Chile, Bolivia y Ecuador, y declaró la guerra a España.

(Combate de Papudo, óleo de Thomas Somerscales. En este episodio la goleta chilena Esmeralda capturó a la española Covadonga. Ambas naves destacarían años después en la Guerra del Pacífico)

De este modo, se dieron episodios bélicos como la captura de la goleta española Virgen de Covadonga por parte la goleta chilena Esmeralda (26 de noviembre de 1865), lo que motivó el suicidio del jefe de la armada española, el almirante José Manuel Pareja; el Combate de Abtao (7 de febrero de 1866), el bombardeo de Valparaíso (31 de marzo de 1866) por parte de los españoles; y; finalmente, el Combate del 2 de mayo.

Es en el combate naval de Abtao, al sur de Chile, que las corbetas Unión y América, capitaneadas respectivamente por Miguel Grau y Manuel Ferreyros, tuvieron una destacada participación. Ambas corbetas, junto a nuestra principal nave de aquel tiempo, la fragata Apurímac, capitaneada por Manuel Villar, y las embarcaciones chilenas Covadonga, Lautaro (vendida por el Perú a Chile) y Antonio Varas (sin cañones), se enfrentaron a las fragatas españolas Villa de Madrid y Blanca. En palabras del capitán de la Villa de Madrid, Claudio Alvargonzález: «los disparos más certeros fueron los de las corbetas ‘Unión’ y ‘América’«. En el video de abajo podemos ver una recreación en 3D del combate de Abtao.

Como se puede apreciar, en esta guerra el Perú estuvo aliado con Chile, por lo que los oficiales de ambas armadas se conocieron años antes de enfrentarse en la Guerra del Pacífico. Por ejemplo, mientras que Miguel Grau capitaneó a la Unión, el capitán de la Covadonga fue Manuel Thomson, quien moriría en la cubierta del Huáscar (ya en manos chilenas tras la derrota en Angamos) en el combate naval de Arica del 27 de febrero de 1880.

ENTÉRATE DE MÁS: El combate de Angamos: el día que el Perú perdió al Huáscar

(Combate naval de Abtao. Obra de Federico Castellón Martínez)

Ahora bien, a diferencia de la Unión, ni la corbeta América ni la fragata Apurímac fueron naves con las que contó el Perú en el conflicto sobrevino contra Chile. ¿A qué se debió esto? La América se perdió en un maremoto que azotó el puerto de Arica tras el terremoto del 13 de agosto de 1868. Su capitán, Mariano Jurado de los Reyes, murió intentando salvar la nave.

(Corbeta América varada en Arica. Fuente: Wikimedia Commons)

En cuanto a la Apurímac, para cuando se produjo la Guerra del Pacífico, esta ya era una nave muy antigua, a la que se le habían extraído sus máquinas, ya gastadas, y funcionaba como pontón, escuela de grumetes y depósito de torpedos. Un pontón es un buque viejo que, amarrado en los puertos, sirve de almacén, hospital, entre otras cosas.

(Dibujo de la fragata Apurímac. Fuente: Wikimedia Commons)

Las otras gemelas

Las corbetas Unión y América no fueron las únicas embarcaciones gemelas compradas por el gobierno peruano. En 1869, se compraron los monitores Manco Cápac y Atahualpa; y en 1874, las cañoneras Pilcomayo y Chanchamayo. Durante la Guerra del Pacífico, la poca velocidad y el mal estado de las calderas de los estos monitores los limitó a servir como baterías flotantes (conjunto de piezas de artillería). Así, el Atahualpa quedó defendiendo el puerto del Callao y el Manco Cápac el puerto de Arica. El Atahualpa y el Manco Cápac serían destruidos por sus propias tripulaciones después de las batallas de Arica y Miraflores, respectivamente, para evitar que cayeran en manos enemigas.

(Litografía del monitor Atahualpa. Autor: Antonio Bisama Cuevas)

¿Y las cañoneras? La Chanchamayo naufragó en Fasla Punta Aguja, Piura, en 1876, y su comandante, Elías Aguirre, fue sometido a juicio por ello. El 8 de octubre de 1879, Aguirre moriría en el combate de Angamos, tras suceder a Grau en el comando del Huáscar. En cuanto a la Pilcomayo, bajo el mando del capitán Carlos Ferreyros (hermano del capitán de la América en Abtao), prestaría importantes servicios durante la guerra del Pacífico, por ejemplo, en el combate de Chipana, primer combate naval de aquel conflicto. Estos servicios durarían hasta su captura por la armada chilena, en noviembre de 1879.

(Fotografía de la cañonera Pilcomayo. Foto: Armada de Chile)

Entre guerras y la persecución del Huáscar

En 1869, la Unión navegó a Río de Janeiro para dar el alcance a los monitores gemelos Manco Cápac y Atahualpa, que venían comprados desde Estados Unidos. Al llegar a dicho puerto, la Unión se encontró con un gran incendio, ante lo cual la tripulación colaboró con sofocarlo.

En 1871, la corbeta Unión fue enviada a Inglaterra para ser sometida a reparaciones. Allí se le realizó una extensa reparación del casco, el velamen y las máquinas. Durante esos años, su artillería quedó en el Callao

En mayo de 1877, la corbeta Unión tuvo un encuentro artillero de escasas proporciones con el Huáscar. ¿Qué llevó a este suceso? Durante la noche del 6 de mayo de aquel año, un grupo de marinos se sublevó a favor de Nicolás de Piérola, entonces exministro de Hacienda (1869-1871) y luego dictador (1879-1881) y presidente del Perú (1895-1899). Este grupo de marinos secuestró el monitor Huáscar en un intento de golpe de Estado contra el segundo gobierno de Prado. El Huáscar, capitaneado por el “fervoroso pierolista” Germán Astete, se dirigió a Antofagasta, donde se embarcó Piérola.

(Ilustración del monitor Huáscar. Fuente: Marina de Guerra del Perú)

Según el historiador Héctor López Martínez, autor del tomo X de la Historia Marítima del Perú, “a los principales jefes de la conjura no sólo les unía el mismo fervor político, sino también los siempre fuertes lazos del parentesco”. Los revolucionarios lanzaron una proclama, cuyo texto, decía:

«Sacrifíquese, pues, la paz por un breve período de tiempo desde que ello es preciso para alcanzar un bien mayor y para hacerla perpetua en el porvenir: Compañeros de armas de la Armada y del Ejército: Venid con nosotros a ser los defensores armados de la patria y no los ciegos defensores de los que la precipitan a su ruina (…) Combatir hoy contra la revolución sería faltar a vuestra misión: venid, pues, presurosos a las filas de la revolución, rara vez, y quizás jamás, podrá volver a presentársenos mejor causa que defender ni más noble motivo para esgrimir vuestras armas. Venid a compartir con nosotros la gloria de haber combatido por la regeneración de la patria. Monitor Huáscar. Bahía del Callao, 6 de mayo de 1877.”

(Capitán Germán Astete. Fuente: Archivo Histórico de la Marina de Guerra del Perú)

Ante tales sucesos, el gobierno de Prado declaró pirata al monitor rebelde y envió a la fragata Independencia, la corbeta Unión y la cañonera Pilcomayo a capturarlo. La escuadra nacional, bajo el mando de Juan Guillermo More, encontró al Huáscar en Caleta Junín, inmediata al puerto de Pisagua, el día 28 de mayo. Allí se produjo el enfrentamiento conocido como combate de Punta Pichalo, que duró hasta la noche, cuando el Huáscar se retiró. La Unión persiguió algunas millas al monitor, pero al acercarse demasiado recibió una descarga de rifles y un cañonazo sobre la arboladura (conjunto de mástiles), como para probarle que no se deseaba hundirla. En el video de abajo podemos ver una recreación del enfrentamiento entre el Huáscar y la Independencia en el combate de Punta Pichalo.

Al día siguiente, el Huáscar se enfrentó a la fragata Shah y la corbeta Amethyst, dos barcos de guerra de la Real Armada Británica, en el llamado combate de Pacocha. Además de haber sido declarado pirata por el Perú, el gobierno de Prado había prometido una recompensa para quien logre capturarlo. En este contexto, las fuerzas navales británicas en el Pacífico buscaban capturarlo.

El monitor, sin embargo, logró escapar de las naves británicas y se dirigió a Iquique, donde los rebeldes propusieron a Juan Guillermo More, jefe de la escuadra nacional (a la que se había enfrentado días antes), que se les uniera con los buques del gobierno para combatir a los ingleses. More rechazó la oferta de los rebeldes y les exigió la rendición, la cual se dio el 31 de ese mes con la entrega del Huáscar.

(Nicolás de Piérola. Foto: Biblioteca Nacional del Perú)

Pocos años después, durante la Guerra del Pacífico, con Piérola ya como dictador del Perú, Germán Astete, el capitán del Huáscar rebelde, estaría a cargo de las baterías del Callao, y tras las batallas de San Juan y Miraflores, se uniría a la resistencia de Andrés Avelino Cáceres en la sierra, donde finalmente caería en la batalla de Huamachuco. En cuanto a More, durante la guerra con Chile perdería a la Independencia en Punta Gruesa, encallándola mientras esta perseguía a la Covadonga. Este marino finalmente moría meses después junto a Bolognesi en la batalla de Arica.

Tras los episodios mencionados, ¿qué otras acciones tuvo la corbeta Unión? ¿Cuál fue el destino de esta nave? En este segundo informe, conoce algunas de las acciones más destacadas de la corbeta Unión durante la Guerra del Pacífico, como la captura del transporte Rímac, su incursión en Punta Arenas, en plena Patagonia chilena, y la doble ruptura del bloqueo de Arica.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto