Diabetes: ¿por qué es importante cuidarse para no desarrollar esta enfermedad?

por 28 Sep, 2020

Enterarse - Home 5 Salud 5 Diabetes: ¿por qué es importante cuidarse para no desarrollar esta enfermedad?
Foto: reuters

Si bien actualmente muchas personas viven vidas normales y plenas a pesar de tener diabetes, esta enfermedad es una de las mayores causas de muertes anuales en el mundo. Además, está relacionada con el desarrollo de otras enfermedades también mortales y peligrosas. Pero ¿qué es la diabetes? A continuación, te lo contamos.

Resumen
  • La diabetes es una enfermedad que consiste en que nuestras células no pueden absorber el azúcar en la sangre.
  • Las células requieren de una hormona llamada insulina para convertir el azúcar en energía.
  • La insulina es una hormona producida por un tipo especial de células.
  • La diabetes tipo 1 ocurre cuando nuestro sistema inmune ataca a las células que producen insulina.
  • La diabetes tipo 2 se genera porque las otras células no usan de manera adecuada la insulina.
  • A diferencia de la diabetes tipo 1, la diabetes tipo 2 se puede prevenir.
  • La diabetes es uno de los mayores factores de muerte a nivel mundial. Si bien se puede vivir prolongadamente con diabetes, esta contribuye al desarrollo de otras enfermedades peligrosas.
  • Actualmente, hay un aumento de diabetes a nivel mundial y también en el Perú.
¿Qué es la diabetes?

Según los Centros para el Control y prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), la diabetes, o diabetes mellitus, es una condición de salud crónica (de larga duración) que afecta la manera en la que el cuerpo humano transforma la comida en energía. ¿Qué quiere decir esto? Tratemos de explicarlo un poco más a fondo.

Según los CDC, la mayoría de la comida que consumimos es convertida en azúcar, también llamada glucosa. Esta glucosa es liberada en nuestro torrente sanguíneo para que nuestras células puedan usarla como energía. Así como nuestros teléfonos móviles necesitan baterías para funcionar y nuestros carros gasolina, nuestras células requieren glucosa. Sin embargo, para que estas puedan obtener la glucosa de la sangre es necesario un elemento más: la hormona llamada insulina.

Como explica la Enciclopedia Británica, la insulina es una hormona segregada por unas células especiales ubicadas en el páncreas. Su rol es indicar a las células que tomen glucosa de la sangre para que esta pueda ser usada como energía.

Sin embargo, en los pacientes con diabetes, puede suceder que su páncreas no genere insulina o que sus músculos y el tejido adiposo de las células sea resistente al efecto de la insulina. En ambos casos, esto impide que nuestro cuerpo metabolice la glucosa y, por ello, esta se acumula en nuestra sangre, lo que produce hiperglucemia (alta concentración de azúcar en la sangre). En el video de abajo se puede ver una animación de este proceso.

Como consecuencia de la hiperglucemia, las personas tienden a orinar más y la concentración de azúcar en la orina tiende a ser mayor. De hecho, el nombre de diabetes mellitus viene de la palabra griega diabainein, que se refiere al acto de orinar, y de la palabra latina mellitus, que significa “endulzada con miel”, refiriéndose al azúcar. La diabetes, además, puede causar otras cosas como enfermedades del corazón y los riñones y pérdida de visión. Pero vayamos por partes: ¿qué tipos de diabetes hay?

¿Qué tipos de diabetes existen?


De acuerdo con los CDC
, hay tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. Existen otros tipos de diabetes menos comunes, pero en este informe nos concentramos en los tres principales. Veamos cada uno.

Diabetes tipo 1

Aproximadamente, entre el 5% y 10% de las personas con diabetes tiene este tipo. No se conoce a ciencia cierta qué es lo que la causa. Sin embargo, según los CDC, se cree que es por una reacción autoinmune del cuerpo. Es decir, el cuerpo se ataca a sí mismo. Según esta institución, se piensa que el sistema inmune de las personas con esta condición ataca a las células especiales que producen la insulina, llamadas células beta, destruyéndolas.

Como consecuencia, el cuerpo deja de producir insulina o no produce lo suficiente de esta sustancia. Por ello, las células no toman el azúcar de la sangre y se empieza a acumular. Este proceso de destrucción de las células beta puede durar meses o incluso años antes de que los síntomas aparezcan. Sin embargo, los altos niveles de azúcar en la sangre son dañinos para el cuerpo ya que, como hemos mencionado, puede causar otras enfermedades como las que afectan al corazón.

Como vemos en la imagen de arriba, además, la diabetes tipo 1 es un factor de riesgo que aumenta las posibilidades de desarrollar cetoacidosis diabética, una complicación grave de la diabetes que puede producir la pérdida del conocimiento y ser mortal si es que no es tratada. De acuerdo con Mayo Clinic, es importante mantener un tratamiento correcto de la diabetes para prevenir la cetoacidosis diabética pues esta está relacionada a los niveles inadecuados de insulina y glucosa sanguínea.

Según los CDC, actualmente nadie sabe cómo prevenir la diabetes tipo 1. Sin embargo, es posible manejarla. Si uno tiene este tipo de diabetes, necesita inyectarse insulina todos los días y también revisar regularmente su nivel de azúcar en la sangre.

Diabetes tipo 2

Este es el tipo de diabetes más común, pues concentra entre el 90% y 95% de los casos. Cuando uno tiene diabetes tipo 2, su cuerpo produce insulina, pero no puede usarla de manera adecuada y los niveles de azúcar en la sangre aumentan. Usualmente, se desarrolla en gente de más de 45 años, pero cada vez es más común en niños y adolescentes. Asimismo, a diferencia de la diabetes tipo 1, esta puede ser prevenida o puede retrasarse su desarrollo con cambios en el estilo de vida, como la pérdida de peso, cambios en nuestra dieta y hacer deporte.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Qué son la obesidad y el sobrepeso y qué consecuencias tienen?

Pero ¿qué sucede si uno desarrolla este tipo de diabetes? Según los CDC, cuando uno tiene diabetes tipo 2 las células no responden de manera normal a la insulina. A esto se le llama resistencia a la insulina. Cuando esto ocurre, el páncreas produce más insulina para que las células respondan, pero eventualmente no podrá producir suficiente, llegando al estado de prediabetes (que veremos más adelante) y, si esta última no se trata, el paciente pasará de tener prediabetes a diabetes tipo 2. Este tipo de diabetes puede causar los siguientes síntomas.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional ocurre cuando el cuerpo de una mujer embarazada no produce suficiente insulina durante el embarazo. Según los CDC, esto se debe a que el cuerpo genera más hormonas y atraviesa una serie de cambios. Por estos cambios, las células usan la insulina de una manera menos eficiente y necesitan más de lo normal.

Los CDC afirman que es normal en las mujeres tener algún grado de resistencia a la insulina al final del embarazo, lo que no significa que padezcan diabetes.

Sin embargo, algunas mujeres antes de estar embarazadas ya requieren niveles más elevados de insulina. En estos casos, es más probable que desarrollen diabetes gestacional. Usualmente, esta diabetes no tiene síntomas. Sin embargo, aumenta el riesgo de tener presión alta durante el embarazo. Asimismo, el bebé presenta los siguientes riesgos:

Ahora bien, la diabetes gestacional es prevenible. Si una futura madre tiene sobrepeso, puede perderlo y realizar actividad física, pero siempre antes del embarazo. Cuando una mujer ya se encuentra embarazada, los CDC señalan que no debe tratar de perder peso, pero enfatizan que las madres deben conversar con sus doctores sobre cuánto peso deben ganar para tener un embarazo sano. Además, las mujeres embarazadas pueden conversar con sus doctores acerca de cada cuanto tiempo deben chequear si sus niveles de azúcar en la sangre son saludables. Lo más recomendable es siempre seguir las indicaciones médicas.

Según los CDC, cerca del 50% de las madres que ha tenido diabetes gestacional desarrollan diabetes tipo 2.

Prediabetes

La prediabetes es una condición que consiste en que los niveles de azúcar en la sangre son más altos de lo normal, pero sin llegar al nivel suficiente para que se diagnostique diabetes tipo 2. Si bien las personas con prediabetes no son diabéticas, se encuentran en riesgo no solo de desarrollar diabetes tipo 2, sino que también se encuentran en riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Qué son los accidentes cerebrovasculares y por qué son peligrosos?

A diferencia de la diabetes, la prediabetes no presenta síntomas claros, por lo que usualmente pasan sin ser detectados hasta que la persona prediabética desarrolla diabetes tipo 2. Por ello, es importante hacer exámenes para determinar el nivel de azúcar en la sangre si uno tiene las siguientes condiciones de riesgo:

Ahora, según los CDC, la buena noticia es que la prediabetes puede revertirse cambiando el estilo de vida, modificando nuestra dieta y haciendo ejercicio.

¿Por qué es peligrosa la diabetes?

Hasta ahora hemos visto qué es la diabetes y mencionado algunos síntomas o enfermedades relacionadas con ella. Asimismo, hemos señalado que es posible vivir con diabetes; sin embargo, esta enfermedad no deja de ser peligrosa.

De hecho, como podemos apreciar en el cuadro de abajo, realizado por Our World in Data, un proyecto de investigación alojado en la Universidad de Oxford, la diabetes fue la novena causa de muerte en el mundo en el año 2017. Por otro lado, la primera causa de fallecimientos son las enfermedades cardiovasculares, que justamente tienen mayor riesgo de darse en pacientes diabéticos.

Ahora, como explica la Enciclopedia Británica, la diabetes es una de las mayores causas de mortalidad mundial, pero no por sus efectos directos, sino más bien por otras enfermedades que se desarrollan como consecuencia de la diabetes. Según esta institución, vivir por largo tiempo con diabetes genera otras complicaciones, especialmente vasculares y de los nervios.

Las más comunes son las complicaciones vasculares, que involucran a las arterias y vasos capilares, es decir, a dos tipos de vasos sanguíneos. Esto se evidencia, por ejemplo, en el hecho de que la aterosclerosis (la formación de placa en las arterias) ocurre más temprano en pacientes diabéticos y progresa más rápido en ellos. La aterosclerosis, asimismo, puede bloquear las arterias de distintas zonas del cuerpo humano, causando accidentes cerebrovasculares y ataques al corazón.

ENTÉRATE DE MÁS: Accidentes cerebrovasculares: ¿Por qué es importante saber de qué se tratan?

La diabetes también puede contribuir a que las paredes de las arterias más pequeñas se obstruyan (microangiopatía). Esto trae consecuencias a diferentes órganos de nuestro cuerpo como los ojos y los riñones. Por ejemplo, se da el caso de la retinopatía diabética en los ojos, que es una de las causas más comunes de ceguera. Por otro lado, también se pueden desarrollar enfermedades del riñón. El Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y de los Riñones nos da una lista de los problemas que la diabetes puede causar:

¿Qué tan común es la diabetes?


Según la Organización Mundial de la Salud
, el número de personas con diabetes en el mundo aumentó de 108 millones en 1980 a 422 millones en el 2014. Asimismo, esta institución afirma que en este mismo periodo la prevalencia de esta enfermedad entre los adultos aumentó de 4.7% a 8.5%. En otras palabras, casi se ha duplicado. En el cuadro de abajo, podemos ver un mapa de la prevalencia de la diabetes en los distintos países del mundo.

Con respecto al Perú, según el INEI, en el 2017 se le diagnosticó esta enfermedad al 3.3% de la población. Esta institución afirma que, con respecto al 2016, en el 2017 hubo un incremento del 0.4%, siendo la población femenina la más afectada por esta enfermedad. En el cuadro de abajo, podemos ver cómo ha ido evolucionando esta condición en nuestro territorio.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Es bueno tomar leche?

¿Es bueno tomar leche?

Durante años, la leche de vaca se vendió como el alimento ideal para crecer y tener huesos fuertes. Por el contrario, hoy en día muchos afirman que su consumo después de la niñez hace más daño que bien. Pero, ¿cuál es la verdad?