Por: Enterarse
Equipo de Investigación
En los últimos años, México se ha consolidado como uno de los principales destinos turísticos en el mundo. De hecho, en Latinoamérica, destaca por su liderazgo en este sector. ¿Qué representa el turismo para la economía mexicana? ¿Cuáles son sus metas y sus principales retos? ¿Es México un ejemplo a seguir en cuanto a la promoción del turismo?
- México se encuentra entre los 10 principales destinos turísticos del mundo y es el primer destino turístico de Latinoamérica.
- Entre el 2010 y el 2018, el número de turistas internacionales que ha recibido México ha aumentado en casi un 100%.
- En el 2017, el turismo representó el 8.8% del PBI mexicano, siendo más importante para la economía que otros sectores como construcción, minería y agricultura.
- En el 2018 la Secretaría de Turismo de México se puso como meta que este sector corresponda al 10% del PBI mexicano en los próximos 20 años. Además, ha establecido una serie de objetivos prioritarios como mejorar la seguridad de los destinos turísticos y desarrollar el turismo sustentable.
- La OCDE ha hecho una serie de recomendaciones para que el turismo mexicano siga mejorando, entre las que están hacer más seguro y eficiente el transporte por carretera y financiar con dinero público proyectos turísticos innovadores.
El turismo mexicano ha destacado en los últimos años, consolidando a México como uno de los principales destinos turísticos de todo el mundo. El gran crecimiento de este sector ha hecho que México supere a muchas potencias económicas en indicadores como el número de visitantes y el porcentaje que representa el turismo en el PBI. Además, se estima que tiene retos importantes y el verdadero potencial del sector todavía no se ha alcanzado.
Según el Compendio Estadístico del Turismo en México publicación del gobierno mexicano 41.3 millones de turistas internacionales ingresaron al país en el 2018, lo que significa un crecimiento del 77% con respecto al año 2010. Así, México se posiciona como el sétimo país más visitado por turistas internacionales en el mundo y representa, con cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), casi el 20% de todas las visitas a las Américas.
Ahora bien, ¿qué es exactamente un turista? Aunque la respuesta parece obvia, se trata de un concepto técnico a la hora de analizar el número de llegadas a un país. De hecho, la categoría turista es, junto a la de excursionista, parte de un concepto más amplio: visitante. Un visitante se clasifica como turista para la OMT si duerme al menos un día en el lugar que visita y se clasifica como excursionista en caso contrario. En México, los visitantes internacionales llegaron a 96.5 millones en el 2018; de estos, el 57.2% fueron excursionistas y 42.8% turistas. La cifra de excursionistas parece tener un comportamiento estable en el tiempo, mientras la de turistas está en aumento.
El turismo interno es también de vital importancia para México. Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el año 2013 el 59% de los mexicanos realizó por lo menos un viaje. Los principales destinos para los viajes nacionales (tanto de turistas como de excursionistas) fueron Ciudad de México, Jalisco, México y Veracruz.
En el 2017 el turismo representó el 8.8% del Producto Bruto Interno (PBI) mexicano. Este porcentaje, según la OCDE, es superado solo por un pequeño grupo de países que incluye, por ejemplo, a Portugal y España. Este porcentaje se ha mantenido estable en los últimos años. Además, el turismo representó para México un porcentaje mayor del PBI que otros sectores como la construcción, minería y agricultura para el periodo del 2009 al 2014.
En el 2018, México tuvo un importante ingreso de divisas internacionales por turismo gasto de los turistas internacionales de US$22.5 mil millones. Ese mismo año, México fue el dieciseisavo país que más divisas internacionales recibió en el mundo. Además, la ocupación hotelera (porcentaje de habitaciones ocupadas) en la agrupación de 70 centros turísticos fue 61%, cifra que aumentó en más de un 20% desde el 2010.
El turismo representa, además, un porcentaje importante del empleo mexicano. Según la OCDE con cifras del Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México (DATATUR), se estima que en el 2015 se empleó a 3.7 millones de personas en este sector. Esta cifra equivalía al 8.2% del empleo total. Sin embargo, hay que considerar que estos datos de empleo no capturan el gran porcentaje de informalidad dentro de la economía del turismo mexicano, por lo que incluso más ciudadanos podrían estar viviendo del turismo.
Según el gobierno mexicano, el crecimiento del empleo en este sector fue mayor al del conjunto general de la economía entre el 2012 y el 2017. El empleo turístico creció 3% en promedio cada año, más del doble que el crecimiento en la generación de empleos de las manufacturas, el sector primario y el comercio.
En una publicación del año 2018, la Secretaría de Turismo de México estimó que el turismo en México tiene todavía margen para seguir ganando participación en el PBI. La meta propuesta es que el sector represente el 10% del PBI en los siguientes 20 años. La cifra parece realista si observamos la tendencia de la participación del turismo en la economía mexicana.
Ahora bien, la Secretaría de Turismo México ha identificado cinco objetivos prioritarios para mantener el crecimiento sostenible del turismo en este país:
1. Garantizar la seguridad en los destinos turísticos y mejorar la imagen del país2. Alcanzar el quinto lugar en el ranking de los países más visitados y el décimo con mayor captación de divisas3. Incrementar la competitividad de los destinos turísticos4. Mejorar el nivel de vida de la población en las localidades turísticas5. Desarrollo turístico sustentable
Además, en el documento se presentan los principales programas de la Secretaría de Turismo y sus logros. Estos son los siguientes:
Viajemos Todos por México: fomenta junto con el sector privado la actividad turística por medio de paquetes para que todos los mexicanos puedan viajar y conocer su país, especialmente en temporada baja. Se implementaron más de 2,840 productos turísticos en diferentes destinos, rutas y circuitos nacionales.
Programas con la Banca de Desarrollo:
- Mejora tu Hotel: con énfasis en pequeños y medianos hoteles, ha beneficiado a más de 120 empresas con 137 créditos por un monto de casi US$170.2 millones desde abril de 2016 y hasta junio de 2018.
- Colaboración con Nafin: consta de productos como Mejora tu Restaurante, Financiamiento a Microempresas Turísticas en Pueblos Mágicos y Modernización del Autotransporte Turístico. Se otorgaron financiamientos por US$57.6 millones desde octubre de 2016.
- Financiamiento al turismo rural: Se ha apoyado a 159 empresas del sector turismo rural.
Conéctate al Turismo: tiene el objetivo de encadenar el turismo con los proveedores nacionales. Se registraron 2,700 requerimientos de productos y servicios de 333 compradores de las principales cadenas de hoteles, restaurantes, líneas aéreas y parques temáticos del país. También se registraron 1,372 empresas domésticas con potencial para proveer esos requerimientos.
Pueblos Mágicos: es una marca reconocida a nivel internacional que promueve pequeños destinos con atractivos turísticos y oferta de alojamiento con el objetivo de diversificar la oferta turística. 9 de cada 10 viajeros potenciales a nivel nacional conoce la marca.
Política de Fomento a la Gastronomía Nacional: en el 2016 y el 2017, se llevaron a cabo más de 1,100 eventos y acciones a nivel nacional e internacional. Además, se generó el programa de financiamiento Ven a Comer dirigido a restaurantes y empresas de preparación de alimentos para remodelación, ampliación, equipamiento, etc.
La OCDE, en el Estudio de la Política Turística de México, hace una serie de recomendaciones después de hacer una evaluación profunda del sector en el 2017. Las principales recomendaciones de la OCDE para el turismo mexicano son las siguientes:
1. Fortalecer la gobernabilidad del turismo promoviendo un enfoque más estratégico e integrado de la política turística.
La OCDE considera que México debe desarrollar un enfoque más estratégico, fomentar la participación privada en la formulación de políticas para el sector y, además, simplificar y modernizar su marco institucional para el sector turismo. La OCDE también recomienda establecer un Consejo Nacional de la Industria del Turismo con el fin de mejorar la comunicación con la industria turística para la elaboración de políticas. Otra cosa en la que debe mejorar México es en la disponibilidad y el uso de estadísticas sólidas.
2. Aumentar la conectividad para ayudar a la diversificación del mercado y dar movilidad a los visitantes de todo el país.
Se recomienda mejorar la conectividad con los mercados más importantes y emergentes que ofrezcan mayor potencial, y también los horarios de vuelos para potenciar mercados como el asiático. Además, volver al transporte por carretera más eficiente y seguro. Asimismo, se debe mejorar la conectividad de todos los aeropuertos en México.
3. Adaptar el modelo de desarrollo turístico a las tendencias del mercado promoviendo el crecimiento del turismo incluyente, diversificación de productos y desarrollo de destinos:
La OCDE recomienda desarrollar un turismo más diversificado, incluyendo el turismo gastronómico, ecológico, de aventura, de reuniones y médico. Además de alinear el desarrollo de la infraestructura a las políticas turísticas.
4. Dirigir el financiamiento a proyectos turísticos innovadores incluyendo a pequeñas y microempresas:
Se recomienda financiar los proyectos turísticos que tengan mayor potencial, realizar evaluaciones de la inversión pública y establecer límites presupuestarios previos para dar financiamiento al sector público. También se propone potenciar las asociaciones público-privadas, fortalecer el papel del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y alentar la formalización de empresas mediante la simplificación administrativa.