¿Qué es la libertad humana y cómo se mide?

por 1 Dic, 2020

Enterarse - Home 5 Política 5 ¿Qué es la libertad humana y cómo se mide?
Foto: Reuters

La libertad es uno de los valores más importantes para nuestras sociedades. En nombre de la libertad, se han librado batallas, se han disuelto Estados y en su honor se han escrito muchísimas obras. Sin embargo, ¿sabemos qué es la libertad? ¿Cómo podemos medirla? ¿Cuáles son los países más libres del mundo?

Aunque estas preguntas son difíciles de responder, desde hace unos años, el Instituto Cato, el Instituto Fraser y el Instituto Liberales de la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad elaboran el Índice de Libertad Humana. A continuación, veamos qué nos dice este informe y cuál es el estado de la libertad humana en el mundo.

Resumen
  • La libertad humana, según el Índice de Libertad Humana, implica la ausencia de impedimentos o restricciones impuestas por otras personas. Es la libertad que uno tiene para vivir su vida como desee sin la interferencia de otros.
  • Con base en esta definición, el Índice de Libertad Humana determina que la libertad humana debe ser evaluada en dos grandes esferas: la libertad económica y las libertades personales.
  • Entre las libertades económicas se encuentran la libertad para comerciar y la protección de los derechos de propiedad. Entre las libertades personales se encuentran la libertad de movimiento, la libertad de religión, la libertad de información y la libertad de identidad.
  • Según los resultados del último informe del Índice de Libertad Humana, los países con mayores ingresos per cápita y los que se encuentran bajo un régimen democrático, tienen un mejor puntaje, por lo que existe una fuerte correlación entre la libertad y la prosperidad, y entre la libertad y la democracia.
  • El último informe del Índice de Libertad Humana muestra que la región de América Latina y El Caribe tiene un puntaje de 6.95, 0.08 menos que lo registrado en el 2008. El puntaje de América Latina y El Caribe es más alto que el promedio mundial (6.89), pero es significativamente inferior al de Norte América (8.55) y Europa Occidental (8.41).
  • Entre los países de América Latina y El Caribe, Perú es el sexto con mayor libertad humana. A nivel mundial, sin embargo, su posición es 49 de 162.
¿Qué es la libertad humana para el índice de Libertad Humana?

A lo largo de la historia de la filosofía, autores han intentado definir qué es la libertad humana. Aunque este concepto sigue generando debate, existen por lo menos dos grandes maneras de entender la libertad.

En un conocido texto titulado “Dos conceptos de libertad”, el fallecido filósofo de la Universidad Oxford, Isaiah Berlin, distinguió entre la libertad negativa y la libertad positiva. Mientras que la libertad negativa se refiere a la ausencia de algo (obstáculos, barreras, interferencias de terceros, etc.), la libertad positiva se refiere a la presencia de alguna cosa (auto-control, auto-realización, auto-determinación, etc.).

Para elaborar el Índice de Libertad Humana, el Instituto Cato, el Instituto Fraser y el Instituto Liberales de la Fundación Friedrich Naumann para Libertad entienden a la libertad como libertad negativa; es decir, como la ausencia de interferencias de terceros. Así, definen a la libertad humana como “un concepto social que reconoce la dignidad de los individuos y se define por la ausencia de restricciones coercitivas”.

Según esta perspectiva, “la libertad implica que las personas tienen derecho a llevar sus vidas como deseen siempre que respeten los iguales derechos de los demás”. Entre los derechos a los que se refiere el índice están el derecho a poder escoger la religión que uno quiera, a poder expresarse libremente, a gozar de libertad sexual, a poder reunirse libremente, a la libertad económica, entre otros.

¿Cómo se mide la libertad humana?

El concepto de libertad humana es amplio, por lo que generalmente se ha tratado de medir algunos de sus aspectos más importantes y objetivos. Por ejemplo, como vimos en otro informe, existen instituciones que se dedican a conducir estudios sobre el estado de la libertad económica en el mundo. El Índice de Libertad Humana, en ese sentido, es un esfuerzo pionero para hacer una medición integral de la libertad.

Esta medición se basa en el concepto de libertad negativa señalado en la primera sección. Es decir, se centra en la idea de que las personas deben poder desenvolverse sin restricciones coercitivas. Por tanto, en la construcción del índice, se intenta medir “hasta qué punto se respetan los derechos negativos de las personas”.

¿Qué son los derechos negativos? Según el último informe del Índice de Libertad Humana, son los derechos que protegen libertades, como la libertad religiosa, la libertad de expresión, la libertad económica, entre otras. Se denominan así porque hacen referencia a derechos de no interferencia, es decir, a derechos que tienen las personas para elegir qué hacer, decir o pensar sin que otros les pongan impedimentos, siempre y cuando no afecten los mismos derechos de los demás.

Pero ¿cómo se mide el respeto de los derechos negativos? El Índice de Libertad Humana se construye a partir de dos grandes ejes: libertad económica y libertades personales. Para cada uno, se construye un subíndice y se le asigna un peso del 50%. ¿Por qué la libertad económica tiene el mismo peso que las libertades personales? Primero, debe tomarse en cuenta que las actividades económicas desempeñan un rol importante en la vida de las personas. En segundo lugar, esta ponderación responde a que la libertad económica es necesaria para que los individuos ejerzan otras libertades.

Veamos, por separado, cómo es que se mide la libertad económica y, luego, cómo es que se miden las libertades personales; es decir, los dos grandes componentes de la libertad humana.

Para medir la libertad económica, se construye un subíndice. Este se basa en la definición de los economistas James Gwartney, Robert Lawson y Walter Block: “los individuos tienen libertad económica cuando la propiedad que adquieren sin el uso de la fuerza, fraude o robo está protegida de invasiones físicas de otros y son libres de usar, intercambiar o ceder su propiedad siempre que sus acciones no violen los derechos de los demás”. Pero ¿cómo se construye este subíndice?

A partir de la definición citada, se establece una serie de indicadores que muestran distintos aspectos de la libertad económica. Aunque en total hay 43 indicadores, estos se se agrupan en las siguientes cinco categorías:

  • Tamaño del gobierno: Toma en cuenta el consumo del gobierno, las transferencias y los subsidios, las empresas gubernamentales y la propiedad estatal de activos.
  • Sistema legal y derechos de propiedad: Toma en cuenta la independencia judicial, las cortes imparciales, la protección de los derechos de propiedad, la interferencia militar, la integridad del sistema legal, la ejecución legal de contratos, los costos regulatorios, la fiabilidad de la Policía y los costos del crimen en los negocios.
  • Solidez de la moneda: Toma en cuenta el crecimiento monetario, la desviación estándar de la inflación, la inflación del año más reciente y la libertad para tener cuentas en moneda extranjera.
  • Libertades de comercio internacional: Toma en cuenta los aranceles, las barreras regulatorias comerciales, los tipos de cambio en el mercado negro y los movimientos de capitales y personas.
  • Regulación: Toma en cuenta las regulaciones del mercado de crédito, las regulaciones del mercado laboral y las regulaciones comerciales.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Qué es la libertad económica y por qué es importante?

Ahora bien, para medir la libertad personal también se construye un subíndice. Este subíndice toma en cuenta aspectos de la libertad personal que se representan en 33 indicadores. Estos se agrupan en dos categorías:

  • Protección legal y la seguridad: Esta categoría abarca el imperio de la ley (la justicia procesal, la justicia civil y la justicia penal) y la seguridad y protección (donde se evalúan el homicidio, las desapariciones, el conflicto y el terrorismo, y la seguridad de las mujeres).
  • Libertades personales específicas: Libertad de movimiento, identidad y relaciones, religión, asociación y expresión.

Como hemos visto, el Índice de Libertad Humana está compuesto por dos subíndices: libertad personal y libertad económica. A su vez, estos están compuestos por distintas categorías y cada una engloba a un grupo de indicadores. Por ello, para obtener el puntaje final de libertad humana en un país, se deben obtener las calificaciones de cada indicador, después de cada categoría y finalmente de cada subíndice. ¿Cómo se logra esto?

Cada indicador debe determinar un puntaje del aspecto que aborda. Este puntaje debe ubicarse entre 0 y 10. A mayor puntaje, mayor libertad. Por ejemplo, si un país tiene plena libertad de movimiento, tendrá 10 puntos en el indicador que hace referencia a este aspecto.

Una vez realizado esto con cada uno de los indicadores, se calcula el promedio de cada grupo de indicadores —las categorías que hemos visto como “tamaño del gobierno” y “libertades personales específicas”— de los subíndices. Posteriormente, con los resultados de cada categoría, se determina el promedio de cada subíndice. Por último, para conseguir el resultado de libertad humana en cada país se promedia el puntaje de los dos subíndices, es decir, del subíndice de libertad económica y del subíndice de libertades personales.

¿Tiene la libertad alguna relación con la prosperidad y la democracia?

A partir de los datos del Índice de libertad humana, podemos afirmar que la libertad está relacionada con dos cosas que en general son apreciadas por las personas: la prosperidad y la democracia.

Pero ¿cómo podemos medir qué tan próspero es un país? Aunque se puede hacer de distintas maneras, un buen indicador de la prosperidad son los ingresos por habitante o PBI per cápita. En el siguiente link, explicamos qué es este indicador y por qué es importante.

Pues bien, los resultados del Índice de Libertad Humana mostraron que los países más libres son los que tienen mayores ingresos per cápita. De hecho, los resultados del último informe muestran que, en el 2017, en promedio, los países más libres tuvieron un ingreso per cápita más alto que los considerados menos libres. Es decir, existe una estrecha relación entre prosperidad y libertad.

Si bien esto no significa que tener mayor ingreso per cápita en un país sea la causa de que este sea más libre (causalidad) o viceversa, lo cierto es que, como vimos en el informe sobre la libertad económica, estudios han encontrado que existe una relación causal entre la libertad económica y el crecimiento económico. En otras palabras, la libertad económica es causa del crecimiento económico.

ENTÉRATE DE MÁS: ¿Es beneficiosa la libertad económica para las personas?

Respecto a la democracia, el último informe del Índice de Libertad Humana identificó que existe una fuerte correlación (0.82) entre libertad y democracia. Esto puede sugerir tanto que la libertad se resguarda mejor en los regímenes democráticos como que la misma libertad es positiva para las democracias.

Considerando esta relación entre libertad y democracia, el caso de Hong Kong resulta particular, pues no ha experimentado democracia, pero tiene una alta calificación en el Índice de Libertad Humana. Al menos hasta el 2017, Hong Kong tenía altos niveles de libertad económica y libertad personal a pesar de carecer de un régimen democrático y de pertenecer a China, un país que está en el puesto 126 (una mala posición). Según el informe, esta relativa estabilidad puede explicarse por la adhesión de Hong Kong a las instituciones. Sin embargo, desde el 2008, la clasificación de Hong Kong en el Índice de Libertad Humana ha presentado una tendencia al declive.

(Si quieres conocer más sobre la relación de Hong Kong con China y la particularidad de esta ciudad, te recomendamos revisar nuestro informe sobre el tema)

¿Cuál es la posición de América Latina y el Perú?

El último informe del Índice de Libertad Humana muestra que América Latina y El Caribe tienen un puntaje promedio de 6.95 (el puntaje más alto posible es 10). Esto es 0.08 menos que lo registrado en el 2008. 

Este puntaje, además, es bastante inferior al de Norte América (8.55), Europa Occidental (8.41) y Asia del Este (7.91), las tres regiones con mayor libertad humana en el mundo. El puntaje de América Latina y el Caribe, sin embargo, es ligeramente superior al promedio del mundo (6.89).

Dentro de la región, los países que tienen mejor puntuación son Chile (8.15), Uruguay (7.74) y Costa Rica (7.70). En contraste, Venezuela (3.80), Brasil (6.48) y Bolivia (6.61) tienen los puntajes de libertad humana más bajos.

En América Latina y el Caribe, el Perú se encuentra en el sexto lugar de 26 con un puntaje de 7.55. Sin embargo, si ubicamos a este país dentro de los 162 países analizados en todo el planeta, su posición es la 49.

Al revisar los resultados de los años anteriores, encontramos que Perú se ha mantenido relativamente estable en cuanto a libertad humana. Tal como se puede apreciar en el gráfico de abajo, el puntaje de libertad humana no ha cambiado de manera drástica entre el 2008 y el 2017. De hecho, respecto al 2008, solo ha variado en 0.08 puntos.

Ahora, revisemos los resultados de cada subíndice para el Perú. En el subíndice de libertades personales, podemos observar dos aspectos favorables. Primero, el puntaje de la libertad religiosa ha mejorado. Mientras que en el 2008 la cifra era 6.2, en el 2017 llegó a 8.2. En segundo lugar, respecto a la libertad de asociación, podemos notar que el puntaje pasó de 7.5 a 9. Cabe agregar que, respecto a la libertad de identidad y relaciones, el puntaje ha disminuido en comparación a lo alcanzado en el 2015 y 2016 (pasó de 9.2 a 7.5).

En cuanto al subíndice de libertad económica, compuesto por datos tomados del Índice de Libertad Económica del Instituto Fraser, podemos observar que la posición y el puntaje de Perú han cambiado respecto de lo registrado en el 2010. Mientras que en ese año el país se ubicó en el puesto 23 en el mundo, en el 2017 estuvo en el 42. Además, en ese periodo (del 2010 al 2017), el puntaje de libertad económica del Perú se redujo de 7.67 a 7.49, una caída de 0.18 puntos.

Tal como se puede observar en el gráfico de abajo, las cifras de casi todos los componentes disminuyeron. Solo la solidez de la moneda aumentó, pasando de 9.27 a 9.72. En ese sentido, se puede decir que los peruanos han visto reducida su libertad económica en general. Esto debe ser tomado en cuenta no solo porque, para muchos, la libertad es un valor deseable en sí mismo, sino porque, como hemos visto, está relacionada con la prosperidad y la democracia.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto