Por: Enterarse
Equipo de investigación
Sabemos que buena parte de las muertes en el mundo se deben al cáncer o a las enfermedades respiratorias. Sin embargo, la primera causa de muertes en el mundo son las enfermedades cardiovasculares. Como su nombre lo indica, no se trata de una única enfermedad, sino un conjunto de enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio y cardiaco. Pero ¿cuáles son estas enfermedades y por qué es importante saber de ellas? A continuación, te lo contamos.
- Las enfermedades cardiovasculares (CVDs) son el grupo de enfermedades que más muertes causa a nivel mundial.
- En el Perú, dos tipos de enfermedades cardiovasculares están entre las cinco primeras causas de mortalidad.
- Muchas de las CVDs son causadas por un proceso llamado aterosclerosis.
- La aterosclerosis implica la acumulación de sustancias grasosas en las paredes de los vasos sanguíneos.
- La enfermedad de arterias coronarias es el tipo más común de CVD y está íntimamente ligada a la aterosclerosis.
- Una consecuencia de la enfermedad de arterias coronarias es el infarto cardiaco. Esto implica que no llega la sangre necesaria al corazón y las células de este órgano empiezan a morir.
- Otra consecuencia de la enfermedad de las arterias coronarias es la insuficiencia cardiaca. Esto implica que el corazón no puede bombear suficiente sangre al cuerpo.
- Otras CVDs importantes son los accidentes cerebrovasculares y las arritmias.
Como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares o CVDs, por sus siglas en inglés, son un conjunto de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos. En ese sentido, las CVDs abarcan a las enfermedades del corazón, pero también a otras que afectan otras partes del cuerpo.
Según explica Howard LeWine, editor médico en jefe de Harvard Health Publishing, el término enfermedades cardiovasculares se utiliza mayormente para referirse a las consecuencias de la aterosclerosis. Aunque conoceremos más sobre la aterosclerosis en la siguiente pestaña, por el momento podemos decir que se trata de una condición que se desarrolla a lo largo de la vida y que implica la acumulación de una sustancia llamada placa en la pared de las arterias. Las arterias son un tipo de vaso sanguíneo que transporta sangre oxigenada desde el corazón hacia los tejidos del cuerpo. LeWine señala que la aterosclerosis es la causa de la mayoría de los ataques al corazón y de los accidentes cerebrovasculares.
De acuerdo con la OMS y la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés), entre las CVDs podemos encontrar a las siguientes enfermedades:
1) Enfermedad de las arterias coronarias2) Ataques al corazón3) Accidentes cerebrovasculares4) Arritmias5) Insuficiencia cardiaca6) Trombosis venosas profundas y embolias pulmonares 7) Cardiopatías reumáticas
A lo largo de este informe, conoceremos las enfermedades cardiovasculares más importantes y que más muertes generan. Primero, sin embargo, veamos qué es la aterosclerosis y algunas de sus consecuencias.
La aterosclerosis consiste en la acumulación de depósitos grasos en las paredes de las arterias. Según la Asociación Americana del Corazón, estos depósitos están hechos de colesterol, sustancias grasosas, deshechos celulares, calcio y fibrina (un material de coagulación en la sangre).
Como explica la AHA, mientras la placa se acumula, las paredes de los vasos sanguíneos se van haciendo más gruesas, por lo que el conducto por el que pasa la sangre se hace más estrecho. Por esta razón, el flujo sanguíneo disminuye y la cantidad de oxígeno y nutrientes que llega a nuestro cuerpo se reduce. Podemos ver este proceso en la imagen de abajo.
El lugar en el que la placa se desarrolla y el tipo de arteria afectada varía de persona a persona. Asimismo, esta puede bloquear completa o parcialmente diferentes arterias en distintos lugares del cuerpo: corazón, cerebro, pelvis, riñones, piernas, brazos, etc. De esta manera, la placa puede ser causante de distintas condiciones, entre las que se encuentran las siguientes:
Ahora bien, la AHA afirma que la placa es un riesgo en sí mismo. ¿Por qué? Porque esta se puede desprender y ser transportada por el torrente sanguíneo hasta llegar a bloquear alguno de los conductos. También puede aumentar las posibilidades de que algún coágulo bloquee algún vaso sanguíneo. Podemos ver un ejemplo de esto en la imagen de abajo.
Lo peligroso del desprendimiento de la placa o de que un coágulo bloquee un vaso sanguíneo es que, si se bloquea una arteria que lleva sangre al cerebro, ocurre un accidente cerebrovascular. Si se bloquea el corazón, ocurre un ataque al corazón. Tanto los accidentes cerebrovasculares como los ataques al corazón pueden ser mortales.
ENTÉRATE DE MÁS: ¿Qué son los accidentes cerebrovasculares y por qué es importante saber de ellos?
Como vemos, la aterosclerosis está relacionada con una serie de enfermedades que van desde la enfermedad de las arterias coronarias hasta los ataques del corazón y los accidentes cerebrovasculares. Pero ¿por qué ocurre la aterosclerosis? Según afirma la AHA, no se conoce la causa. Sin embargo, muchos científicos creen que sucede cuando el tejido interior de una arteria se daña. Hay tres posibles causas de ello:
De hecho, fumar parece tener un rol grande en la progresión de la aterosclerosis en la arteria aorta (puede llevar a un accidente cerebrovascular), en las arterias de las piernas y en las arterias coronarias. Esto último pone en riesgo a la persona de sufrir la enfermedad de las arterias coronarias, una de las CVDs más habituales y mortales. Veámosla en la siguiente sección.
Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), la enfermedad de las arterias coronarias es la más común de las CVDs.
Según el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS también por sus siglas en inglés), la enfermedad de las arterias coronarias implica el bloqueo o reducción del suministro de sangre al corazón por la acumulación de sustancias grasosas en las arterias coronarias (las arterias que transportan sangre con oxígeno al propio corazón). Esta enfermedad es peligrosa porque tiene síntomas y consecuencias graves que pueden llevar a la muerte de una persona. De hecho, en los Estados Unidos, un 43% de las personas fallecidas por CVDs muere a causa de la enfermedad de las arterias coronarias. Esta es la enfermedad cardiovascular que más muertes genera en los EEUU. Aún más, como veremos en la última sección de este informe, es una de las cinco principales causas de muertes en el Perú.
El NHS nos dice que entre los principales síntomas de esta enfermedad se encuentran:
Afortunadamente, la enfermedad de las arterias coronarias es prevenible. Según Mayo Clinic, cambios en el estilo de vida no solo pueden ayudar a tratar esta enfermedad, sino también a evitarla. Para ello, se recomienda dejar de fumar, hacer actividad física, mantener un peso saludable, reducir el estrés y adoptar una dieta baja en grasa y sal, y con muchas frutas, verduras y granos integrales. Otras recomendaciones para prevenir la enfermedad de las arterias coronarias son si tienes alguna de estas afecciones mantener controlada la presión alta, el colesterol alto y la diabetes.
Ahora bien, como vemos en el cuadro de arriba, la enfermedad de las arterias coronarias está relacionada con otra CVD bastante importante: los ataques cardíacos. Conozcamos más sobre estos en la siguiente pestaña.
Los ataques cardíacos, también denominados infartos de miocardio, son otro tipo de enfermedad cardiovascular que ocurre cuando el flujo sanguíneo que lleva oxígeno al corazón está severamente reducido o interrumpido por completo. Esto sucede porque las arterias que proveen de sangre al corazón pueden estrecharse o se tapan con sustancias como la grasa o el colesterol, o con un coágulo, tal como mostramos en la imagen de abajo.
Cuando la placa de las arterias del corazón se rompe, se forma un coágulo de sangre alrededor de ella. Este coágulo, eventualmente, puede bloquear el torrente sanguíneo hacia el corazón y el órgano queda privado de oxígeno y nutrientes. Cuando sucede esto, se dice que una persona ha sufrido un ataque cardíaco o un infarto del miocardio.
¿Tener un ataque cardiaco implica necesariamente la muerte? En realidad no. Como explica la AHA, la mayoría de personas se recuperan de su primer infarto, aunque la recuperación del músculo puede tomar varias semanas dependiendo de la magnitud de la lesión.
Si la lesión es grave, probablemente el corazón quede debilitado y ya no bombee la misma cantidad de sangre que antes. Sin embargo, como afirma la AHA, con el tratamiento adecuado y algunos cambios de hábito, cualquier daño adicional al órgano puede ser reducido e incluso evitado. Los cambios en el estilo de vida que recomienda la AHA para evitar los ataques al corazón son similares a los recomendados para prevenir la enfermedad de las arterias coronarias: dejar de fumar, tener una buena nutrición, controlar la presión sanguínea, hacer actividad física, evitar el sobrepeso, consumir alcohol moderadamente y mantener un control adecuado de la diabetes.
¿Cuáles son los síntomas de un ataque cardiaco? Según la NHS, los síntomas de esta afección pueden incluir:
Es usual relacionar el dolor en el pecho con los infartos. Sin embargo, la AHA explica que no todo dolor en el pecho es un ataque cardiaco. Un tipo común de dolor en el pecho es llamado angina. Estos dolores pueden producir incomodidad que puede durar algunos minutos y son causados cuando el músculo del corazón no recibe suficiente sangre. Esto se puede deber a distintas causas como el estrés o incluso el ejercicio. La diferencia entre la angina y los ataques al corazón radica en que la primera no causa daño permanente en el músculo del corazón. Sin embargo, existe un tipo de angina denominada angina inestable que se produce de manera repentina y cuando uno está descansando. La angina inestable debe ser tratada como una emergencia médica pues puede llevar a un ataque al corazón.
Otra enfermedad cardiovascular es la insuficiencia cardiaca. Como explica la NHS, insuficiencia cardiaca significa que el corazón es incapaz de bombear toda la sangre que el cuerpo necesita. Según la AHA, esta es una condición seria que no tiene cura, aunque es posible disfrutar de una vida plena si es manejada con medicación y algunos cambios de hábitos.
Esta es una condición crónica que implica que el corazón no bombee suficiente sangre. Al inicio, explica la AHA, el corazón trata de compensarlo. Por ejemplo, se agranda y se estira para poder bombear más fuerte. Por otro lado, el cuerpo trata de compensar esta falta de sangre estrechando los vasos sanguíneos para que haya más presión. Al mismo tiempo, el cuerpo prioriza ciertos tejidos y órganos como el corazón o el cerebro sobre otros, como los riñones.
Estas medidas ayudan por un tiempo a reducir las consecuencias del problema, pero no lo resuelven. Eventualmente, el cuerpo ya no puede compensar el problema y la persona experimenta síntomas. Según la NHS, entre los síntomas y las causas de la insuficiencia cardiaca se encuentran los siguientes:
Si bien es una afección grave, existe tratamiento para el control de síntomas y para desacelerar el progreso de la enfermedad. Estos tratamientos incluyen el uso de medicinas, cambios de hábitos (como dejar de fumar y ejercitarse), procedimientos quirúrgicos para realizar un bypass o trasplante de corazón.
Como mencionamos al inicio de este informe, existen varias CVDs aparte de las vistas anteriormente. Algunas de las más importantes son los accidentes cerebrovasculares y las arritmias.
Los accidentes cerebrovasculares o ACV
Como explica la American Stroke Association, los ACV son enfermedades que afectan las arterias del cerebro o que llevan sangre al cerebro. Así como las CVDs, en realidad este término engloba a distintas afecciones. Sin embargo, todos tienen la misma consecuencia: las células del cerebro empiezan a morir.
Si quieres saber más sobre los ACV, puedes entrar a nuestro informe específico sobre ellos.
Las arritmias
Como explica la AHA, el término arritmia se refiere a cualquier cambio en la secuencia normal de impulsos eléctricos que causan que el corazón lata. Estos impulsos eléctricos podrían ser muy rápidos, muy lentos o erráticos, produciendo que el corazón lata muy rápido, muy lento o de manera errática.
El problema es que, cuando el corazón no late de manera apropiada, no puede bombear la sangre de manera efectiva, lo que produce que órganos como los pulmones o el cerebro no trabajen apropiadamente, se dañen o dejen de funcionar. Según la NHS, los principales tipos de arritmia son:
- Fibrilación auricular: el corazón late más rápido de lo normal y de manera errática.- Taquicardia supraventricular: episodios de frecuencia cardiaca anormalmente rápidos en reposo. - Bradicardia: el corazón late más lento de lo normal.- Bloqueo cardiaco: el corazón late más lento de lo normal y puede hacer que las personas colapsen. - Fibrilación ventricular: un ritmo rápido y desorganizado de los latidos que puede llevar a la pérdida de conciencia y a la muerte súbita si no se trata de inmediato.
Las arritmias pueden afectar a las personas de todas las edades, pero la fibrilación auricular es más común en las personas ancianas, con sobrepeso o que consumen alcohol en exceso. Por otro lado, las personas que han sufrido anteriormente un infarto cardiaco o que tienen insuficiencia cardiaca también pueden desarrollar arritmia.
Como explica la NHS, no siempre es posible prevenir el desarrollo de arritmia, aunque una vida saludable puede bajar el riesgo de desarrollar esta condición. Para mantener una vida saludable, la NHS recomienda, entre otras cosas, hacer actividad física moderada o intensa por lo menos por 150 minutos a la semana, dejar de fumar, evitar el sobrepeso, comer fibra diariamente, evitar el consumo excesivo de grasas saturadas y de sal y reducir el consumo de alcohol. Asimismo, también existe tratamiento, cuyo fin es prevenir episodios que disparen eventos de arritmia.
Conozcamos ahora por qué las CVDs son un problema prioritario de salud para el mundo. Según Our World in Data (OWD), un proyecto de investigación alojado en la Universidad de Oxford, en el 2017 murieron, en todo el mundo, 56 millones de personas. De estas, el 31.8% falleció a causa de una CVD; un total de 17.79 millones de personas. Con esta cantidad, las CVDs son la principal causa de muertes en el mundo, seguidas no muy de cerca por el cáncer y luego por las enfermedades respiratorias.
En el cuadro de abajo, extraído de OWD, podemos ver, en millones, las principales causas de muerte en el mundo en el 2017.
En el Perú las CVDs no son la principal causa de fallecimientos, sino las infecciones respiratorias agudas. Según el documento "Análisis de las causas de mortalidad en el Perú, 1986-2015", el último publicado por el Ministerio de Salud, de cada 100 mil habitantes, 60.7 murieron por infecciones respiratorias agudas.
Ahora bien, aunque las enfermedades cardiovasculares no son la primera causa de mortalidad entre los peruanos, dos de ellas (accidentes cerebrovasculares y enfermedad de las arterias coronarias) están entre las primeras cinco causas de muerte en el país. En el gráfico de abajo, podemos ver cómo se comparan las distintas causas de defunción en el Perú por cada 100 mil habitantes.
Podemos ver, entonces, que las CVDs son uno de los problemas de salud pública más importantes para el mundo y para el Perú.