¿Cada vez vivimos más? La evolución de la esperanza de vida en el mundo

por 15 Feb, 2021

Enterarse - Home 5 Salud 5 ¿Cada vez vivimos más? La evolución de la esperanza de vida en el mundo
Foto: Reuters

En el pasado, los seres humanos teníamos, en promedio, vidas mucho más cortas. Hace no mucho, la esperanza de vida al nacer en el mundo era de menos de 30 años. Hoy esta cifra es más del doble. ¿Qué es la esperanza de vida? ¿Por qué ahora vivimos, en promedio, más que antes? ¿En qué países se viven vidas más largas y en cuáles más cortas? En el este informe, buscaremos explicarte todo lo relacionado con la esperanza de vida, un indicador esencial para evaluar el desarrollo humano.

Resumen
  • La esperanza de vida o expectativa de vida es el número de años que, en promedio, se espera que viva una persona de una determinada edad. Aunque se puede calcular para personas de todas las edades, lo más habitual es evaluarla al momento de nacer.
  • La esperanza de vida es un indicador clave en el estudio de políticas públicas, la evolución del acceso a la salud, el establecimiento de objetivos a nivel internacional, entre otros.
  • Desde inicios del siglo XX, la esperanza de vida a nivel mundial se ha duplicado.
  • Aunque hace dos siglos se empezó a generar una brecha a nivel global, ya que la esperanza de vida en algunos países aumentó de manera considerable frente al resto, en la actualidad esta brecha se ha reducido significativamente.
  • En todos los países del mundo, se cumple la tendencia de que las mujeres viven más que los hombres.
  • Existe una diferencia entre los países con relación a las principales causas de muertes. Mientras que en los países de ingresos bajos las principales causas de muerte siguen siendo predominantemente las enfermedades infecciosas, en los países de ingresos altos las principales causas de muerte corresponden a enfermedades no infecciosas.
  • Existe más de un método para estimar la esperanza de vida, pero el más utilizado es el método del periodo.
¿Qué es la esperanza de vida?

De acuerdo con la Enciclopedia Británica, la esperanza o expectativa de vida es el número de años que, en promedio, se espera que viva una persona de una determinada edad. Por ejemplo, se puede calcular cuánto esperamos que vivan las personas que hoy tienen 65 años y llegar a la conclusión de que su expectativa de vida es de 20 años más.

Sin embargo, lo más común es que, al hablar de la esperanza de vida de una población, se haga referencia a la esperanza de vida al nacer. De esta manera, cuando un organismo internacional señala que, por ejemplo, la esperanza de vida en el Perú ha aumentado, debemos tener en cuenta que se está refiriendo a la esperanza de vida de los recién nacidos.

¿Por qué es importante la esperanza de vida?

Si bien puede parecer que se trata de un indicador demográfico más, la esperanza de vida es especialmente relevante porque es el resultado de diversas características y riesgos que afectan a una población. Por ejemplo, refleja los riesgos que se dan a lo largo de la vida de una persona como la obesidad, el abuso de sustancias tóxicas, las enfermedades degenerativas, los accidentes, etc. También refleja los desarrollos tecnológicos, los avances de la medicina y el acceso a la salud de un grupo humano. Como te contamos en nuestro informe sobre las consecuencias del tabaco en la salud, por ejemplo, la edad en la que un fumador deja de fumar repercute en su esperanza de vida (mientras más temprano deje de fumar una persona, más se espera que viva).

Además, este indicador se utiliza tanto para la evaluación de políticas públicas como para estudios relacionados con la salud y la calidad de vida. Por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas utiliza la esperanza de vida al nacer para medir qué tan larga y saludable es la vida de las personas en cada país.

¿Cómo ha evolucionado la esperanza de vida?

Ahora que sabemos qué es la esperanza de vida, veamos cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. El avance de la esperanza de vida a lo largo del mundo puede considerarse uno de los logros más importantes de la historia de la humanidad. A inicios del siglo XIX, ningún país tenía una expectativa de vida mayor de 40 años. Había menos avances médicos y la mayoría de la población vivía en la pobreza. En todo el mundo, enfermedades altamente mortales como la viruela seguían causando estragos.

ENTÉRATE DE MÁS: La viruela: una de las peores enfermedades que sufrió la humanidad

Inglaterra, por ejemplo, el país que mantiene la mayor cantidad de datos a lo largo del tiempo sobre este asunto, ha duplicado su expectativa de vida en los últimos 200 años. Hoy, la esperanza de vida de los ingleses supera los 80 años. Además, existen dos casos especiales de rápido crecimiento: India y Corea del Sur. Ambos países iniciaron el siglo XX con una expectativa de vida de 23 años. Para el 2015, India había logrado triplicar este número y Corea del Sur cuadruplicarlo, ubicándose entre los 15 países con mayor expectativa de vida. Esta tendencia creciente se mantiene hasta la actualidad.

Sin embargo, como vemos en el gráfico de abajo, no son solo estos países los que han incrementado enormemente su esperanza de vida: el mundo ha pasado de tener una expectativa de vida promedio de 32 años en 1900 a 72 años en el 2019 gracias un crecimiento constante.

A pesar de este importante avance a nivel mundial, en el 2015 hubo una caída sorpresiva de la esperanza de vida en Europa que, según investigadores del Vienna Institute of Demography, aún no tiene una explicación clara. Las primeras especulaciones giraban en torno a situaciones específicas de cada país; sin embargo, este fenómeno ocurrió en simultáneo en todos los países europeos. Parte de esto se logró explicar por la ola de calor y la ola de influenza que se presentaron durante ese periodo, pero estos factores no logran explicar por completo la caída.

¿Solo ha aumentado la esperanza de vida de los recién nacidos?

Hasta el momento, hemos visto la evolución de la esperanza de vida al nacer. Pero ¿qué ha ocurrido con la esperanza de vida de los adolescentes, los adultos y adultos mayores? ¿Acaso los aumentos de la expectativa de vida solo benefician a los más jóvenes de nuestras sociedades?

La buena noticia, como explica Our World in Data, proyecto de investigación alojado en la Universidad de Oxford, es que el aumento de la expectativa de vida no se ha dado solamente entre los recién nacidos, sino en todos los grupos de edad. Esto significa que si hoy tienes 70 u 80 años, tu expectativa de vida es mayor a la que tenían las personas de esa misma edad 20 años atrás. Esto lo podemos observar tomando datos de Inglaterra y Gales. Enfocarnos en el Reino Unido permite seguir de cerca la evolución en el tiempo, ya que presenta el registro más amplio sobre la expectativa de vida.

¿Cuáles son las razones detrás del aumento de la esperanza de vida?

Uno de los conceptos más importantes para entender la evolución de la esperanza de vida es la transición epidemiológica. ¿Qué significa esto?

La transición epidemiológica es el proceso de cambio de los patrones de muertes y enfermedades que afectan a una población. Como explica la Enciclopedia Británica, la transición epidemiológica implica pasar de un escenario de hambrunas episódica, de epidemias de enfermedades infecciosas que afectan a todos los grupos de edad y de altas tasas de mortalidad entre niños e infantes, a otro caracterizado por enfermedades degenerativas y enfermedades causadas por los humanos (como las provocadas por el consumo de tabaco) que afectan principalmente a los adultos mayores. En el gráfico de abajo podemos observar cómo se han reducido las muertes por enfermedades infecciosas en las tres últimas décadas.

La transición epidemiológica, sin embargo, no es un fenómeno reciente. Países de Europa Occidental como el Reino Unido, Francia y Suecia experimentan esta transición desde el siglo XIX. La transición epidemiológica se ha dado en distintos países del mundo en distintas épocas y a diferentes velocidades. De hecho, a pesar de los avances, en algunos países las enfermedades infecciosas todavía están entre las principales causas de muertes, lo que repercute negativamente en la esperanza de vida de su población.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en los países de ingresos bajos, seis de las 10 principales causas de muerte son enfermedades infecciosas (afecciones neonatales, infecciones de las vías respiratorias inferiores, enfermedades diarreicas, entre otras).

En contraste, en los países de ingresos medianos altos y altos, apenas una de las 10 principales causas de muerte corresponde a una enfermedad infecciosa: las infecciones de las vías respiratorias inferiores.

Las causas de muerte más importantes en los países de ingresos altos son la cardiopatía isquémica, el Alzheimer y otras demencias, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer. Esto porque las muertes por enfermedades infecciosas han sido reducidas y las personas fallecen principalmente por enfermedades cuya prevalencia es mayor a edades más avanzadas. En consecuencia, en estos últimos países la esperanza de vida es mucho mayor que en los países de ingresos bajos.

Así, mientras que en países de ingresos altos como Suiza y Japón la expectativa de vida supera los 80 años, en Sierra Leona y Mozambique no llega ni a los 60 años. Es importante resaltar que, a pesar de esto, la expectativa de vida ha aumentado en todo el mundo, incluso en los países de ingresos bajos.

Según un artículo publicado en la revista médica Epidemiology and Infection de la Universidad de Cambridge, la evidencia sugiere que la reducción de la mortalidad por enfermedades infecciosas se debe a las medidas de prevención y salud pública como la vacunación, a la mejora en la calidad del agua, a mejoras en aspectos como el drenaje y la limpieza de las calles, a la mejora en la calidad de los alimentos, a la mayor higiene tanto personal como en los hospitales, a los métodos para prevenir el embarazo, a la educación de las madres sobre el cuidado infantil, entre otros.

¿Y qué hay de la mortalidad infantil y en la niñez? Estos indicadores impactan de manera importante en la expectativa de vida. La tasa de mortalidad infantil se refiere a las muertes de menores de un año mientras que la tasa de mortalidad en la niñez a los fallecimientos de menores de cinco años. Una reducción en estos indicadores implica que hay más personas que llegan a adultos y, dado que el riesgo de muerte es menor en la adultez, la expectativa de vida aumenta.

La mortalidad en la niñez se ha reducido a nivel mundial de aproximadamente 43% en 1800 a menos del 4% en el 2019. A pesar de esto, las diferencias regionales aún siguen siendo importantes. En los países de Europa, la tasa de mortalidad en la niñez se ha reducido a menos del 0.5% mientras que en África es de alrededor del 7% en el 2019. A pesar de esta disparidad, la tasa de mortalidad en la niñez es hoy menor en África que en la Europa de 1950 (10.9%).

En el caso de la tasa de mortalidad infantil, ha habido una caída sostenida desde inicios del siglo XX. Como observamos en el gráfico de abajo, el promedio de mortalidad infantil a lo largo de la historia ha sido de 26.9%. Esta cifra se ha reducido en los últimos años hasta 2.9% en el 2017.

Otro factor importante en el avance de la expectativa de vida es la inversión en salud. Una manera de evaluar si es relevante es analizar si existe una correlación entre el gasto en salud y el aumento de la esperanza de vida. Ambas variables muestran que, a mayor gasto, la esperanza de vida aumenta. Sin embargo, en los países con mayor gasto en salud se observa que este tiene retornos marginales decrecientes. ¿Qué significa esto? Significa que, a partir de cierto punto, por cada dólar adicional gastado la expectativa de vida aumenta en menor medida.

Un caso particular es el de Estados Unidos. Aunque se trata del país con mayor inversión en salud, tiene una expectativa de vida relativamente baja para un país desarrollado y con un crecimiento lento. Así, mientras que la esperanza de vida de los estadounidenses aumentó solo en 2.8 años entre 1995 y el 2019, en esa misma ventana de tiempo la esperanza de vida a nivel mundial aumentó en siete años y medio. Como observamos en el gráfico, aun cuando Estados Unidos tuvo en 2014 un gasto en salud per cápita de más del doble que el de Reino Unido, no logró superarlo en esperanza de vida. 

Según Our World in Data, son varios los factores que explican por qué los estadounidenses tienen una esperanza de vida menor que los habitantes de otros países ricos. Entre estos se encuentran las mayores tasas de muerte por los siguientes factores: fumar, obesidad, homicidios, sobredosis de opioides, suicidios, accidentes de tránsito y muertes infantiles.

En cuanto al avance de la medicina, el desarrollo de vacunas y antibióticos ha logrado controlar enfermedades como la viruela o la malaria. Asimismo, se han realizado muchas innovaciones que son importantes, especialmente para las regiones con menores ingresos, como el desarrollo de rehidrataciones orales o sueros utilizados para prevenir la muerte infantil por diarrea. Como comentamos en otro informe, se estima que solo con la erradicación de la viruela, lograda gracias a una campaña mundial de vacunación, se han salvado entre 150 millones y 210 millones de vidas desde 1980.

ENTÉRATE DE MÁS: Las vacunas: una invención que salva millones de vidas en todo el mundo

Los ingresos de los países también están relacionados con la expectativa de vida. En general, los países con mayor PBI per cápita tienen una mayor expectativa de vida. La relación entre ambas variables se conoce como la curva de Preston y podemos observarla en el siguiente gráfico:

¿Por qué la esperanza de vida es diferente en todo el mundo?

Si bien hemos mencionado que la esperanza de vida ha aumentado de manera continua a nivel global, esta no es igual en todos los países. Esta desigualdad mundial no es algo de los últimos años, sino que se ha generado desde hace un par de siglos.

Desde el periodo de la Ilustración, el aumento de esta métrica ha sido sostenido. Para inicios del siglo XIX, los países líderes de la época se fueron industrializando, dejando atrás al resto. Esto se tradujo en un aumento de la esperanza de vida en estos países, la cual hasta ese entonces no había tenido una tasa creciente y mucho menos continua. Como consecuencia, se generó una gran desigualdad entre los países industrializados y los no industrializados. En las últimas décadas, esta desigualdad se ha reducido y se ha llegado a un punto en el que ningún país tiene, en la actualidad, una menor expectativa de vida que la del país con mayor esperanza de vida en el siglo XIX.

Ahora bien, la desigualdad no solo ocurre entre países. Dentro de un mismo país, encontramos diferencias en la esperanza de vida. Para estimar esta desigualdad se usa el coeficiente de Gini, una medida usada comúnmente para calcular la desigualdad de ingresos. Conforme han pasado los años, la desigualdad Gini de la esperanza de vida (dentro de los países) también ha disminuido.

Un factor que genera desigualdad en todos los países es el sexo. Las mujeres tienden a vivir más que los hombres. Existen posibles causas tanto biológicas como de comportamiento. En el caso de las diferencias biológicas, encontramos que las muertes por enfermedades coronarias entre las mujeres son menores que entre los hombres en parte porque tienen mayores niveles de estrógeno. Además la distribución de la grasa en ambos grupos es distinta: mientras las mujeres la almacenan sobre todo debajo de la piel, los hombres lo hacen principalmente alrededor de los órganos. Esto último supone un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

La Organización Mundial de la Salud explica que también existe un componente no biológico como la mayor prevalencia del consumo de tabaco y alcohol entre los hombres, además de que estos utilizan menos los servicios de salud que las mujeres. A esto podemos agregar que, como vimos en otro informe, los hombres tienen mayor riesgo a ser víctimas de homicidios que las mujeres. Además, durante el siglo XX, las enfermedades infecciosas afectaban en mayor medida a las mujeres. Con el avance de la medicina, la tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas disminuyó, lo que favoreció en mayor medida a la esperanza de vida de las mujeres.

¿Cómo se calcula la esperanza de vida?

Ahora que ya sabemos qué es la esperanza de vida y su evolución en el tiempo, explicaremos cómo se calcula. Calcular la esperanza de vida de un grupo es complicado. Si quisiéramos tener un valor real deberíamos esperar a que todos los miembros del grupo de interés fallezcan. Solo así podríamos obtener un promedio certero de la esperanza de vida de, por ejemplo, todos los nacidos en 1980.

Como esto es posible solo de manera retrospectiva, los investigadores estiman la esperanza de vida de personas vivas de otras maneras. Existen dos métodos principales para estimar la esperanza de vida: la esperanza de vida de cohorte y la esperanza de vida del periodo. El más utilizado en las mediciones internacionales es el segundo. Para reconstrucciones históricas como las que hemos visto, sin embargo, suele combinarse ambos métodos. Antes de explicar estos métodos, debemos tener en cuenta que, en este contexto, “cohorte” significa un grupo de individuos nacidos en un mismo año.

Para calcular la esperanza de vida con el método de cohorte, debemos seleccionar primero una cohorte que nos interese estudiar, por ejemplo, los nacidos en 1940. La esperanza de vida de cohorte es un método que nos muestra la expectativa de vida de una cohorte desde que nace hasta que su último miembro fallece. Los resultados de este método se suelen resumir en tablas que muestran las expectativas de vida que tendrá un miembro de una cohorte conforme envejece. Se utiliza las tasas de mortalidad pasadas y proyecciones sobre la evolución de la mortalidad para calcular la esperanza de vida de una cohorte a lo largo del tiempo. Este método busca tomar en cuenta los cambios en la expectativa de vida que experimenta una cohorte con el correr de los años y así tomar en cuenta, por ejemplo, los posibles avances en la salud. Veamos por un momento el gráfico de abajo:

Este gráfico, tomado de la Administración de Seguridad Social de los Estados Unidos, muestra cómo funciona el método de cohorte. Así, mientras que se calculó que la esperanza de vida al nacer de una persona nacida en 1940 era de 70.4 años, se estimó que las personas de esta cohorte que lleguen a los 65 años iban a vivir más: 72.7 años. De esta manera, este método no estima una única cifra como esperanza de vida para los miembros de una cohorte, sino que busca mostrar cómo la esperanza de vida cambia a lo largo del tiempo.

La esperanza del periodo, por otro lado, consiste en estimar la duración promedio de vida para una cohorte a partir de la tasa de mortalidad de un año particular o un grupo de años asumiendo que esta se mantiene a lo largo de la vida de las personas de esta cohorte. Por ejemplo, si quisiéramos calcular hoy la esperanza de vida de los nacidos en el 2021, podríamos simplemente aplicar la tasa de mortalidad del 2021 y asumir que esta no variará. A pesar de sus limitaciones, este método es el más utilizado por la mayoría de las organizaciones internacionales.

Ahora bien, al ser un promedio, no necesariamente se espera que la mayoría muera a la edad señalada por la expectativa de vida tanto para la estimada por el método del cohorte como la del periodo. Los riesgos de muerte cambian a lo largo de la vida de las personas. Es así como países con una alta tasa de mortalidad infantil pueden presentar una gran proporción de personas que se encuentren por encima de la expectativa de vida al nacer.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Qué es la electricidad?

¿Qué es la electricidad?

Sería muy difícil imaginar la vida moderna sin teléfonos celulares, computadoras o sin luz. Todos estos aparatos comparten una característica en común: utilizan electricidad para funcionar. Sin ella, la vida tal y como la conocemos sería imposible. Pero ¿qué es la electricidad? A continuación te lo contamos.