¿Por qué algunos científicos creen que puede haber vida en Venus?

por 23 Abr, 2021

Enterarse - Home 5 Ciencia 5 ¿Por qué algunos científicos creen que puede haber vida en Venus?
Fuente: NASA

A finales del 2020, un equipo de científicos liderado por Jane Greaves, profesora de la Escuela de Física y Astronomía de la Universidad de Cardiff, anunció un descubrimiento que, de confirmarse, podría cambiar la forma en la que vemos nuestro sistema solar e incluso podría cambiar la concepción que tenemos sobre nosotros: podría existir vida en uno de nuestros planetas vecinos. Este equipo de científicos concluyó que en Venus podría existir un gas que es producido por organismos vivos. Esto suena bastante emocionante, pero este estudio también ha recibido críticas importantes y se encuentra actualmente en revisión.  A continuación, te contamos todo lo que sucedió con este posible descubrimiento. 

Resumen
  • Venus es el segundo planeta más cercano al Sol. Si bien tiene un tamaño y composición similar a la Tierra, su temperatura y atmósfera son sumamente hostiles para la existencia de vida, al menos como la conocemos.
  • El 14 de setiembre del 2020 un equipo de científicos encontró evidencia de un gas llamado fosfina en la atmósfera de Venus.
  • Al analizar los resultados, el equipo concluyó que la mejor explicación para la presencia de este gas era la existencia de vida microbiana en la atmósfera del planeta.
  • Posteriormente, este estudio ha sido criticado por otros científicos, quienes argumentan que hubo un mal manejo de la data y que, realmente, no hay evidencia de que exista vida en Venus.
  • Actualmente, el equipo que planteó el descubrimiento se encuentra revisando la data y aún no podemos concluir que realmente exista presencia de este gas en la atmósfera.
Venus, nuestro planeta vecino

Cuando hablamos de la posibilidad de vida extraterrestre, es común que pensemos en Marte. De hecho, Marte atrajo (y sigue atrayendo) la atención de muchos científicos por la posibilidad de que pueda albergar vida. Marte es un planeta rocoso como el nuestro y solo un poco más pequeño. Asimismo, se encuentra relativamente cerca al Sol y aparenta haber tenido océanos en algún momento de su historia. La propia Agencia Europea Espacial asegura que Marte es un lugar «excelente» para investigar la posibilidad de vida fuera de la Tierra porque es el planeta más similar al nuestro en el sistema solar.

(Una foto de Marte tomada por el Telescopio Espacial Hubble)

La Tierra, no obstante, no tiene solo un vecino semejante, sino dos: Marte y Venus. Este segundo planeta, sin embargo, no ha recibido tanta atención por los científicos con respecto a la posibilidad de albergar vida. A pesar de esto, una nueva investigación científica ha hecho que se considere la posibilidad de que en él habiten organismos vivos.

Venus es el segundo planeta más cercano al Sol (nosotros somos el tercero) y, además, tiene un tamaño, una masa y una composición rocosa similar a la de la Tierra. Desde este punto de vista, uno podría verlo como un gran candidato para albergar vida. Sin embargo, la temperatura del planeta y la composición de su atmósfera son completamente hostiles para esta, al menos tal y como la conocemos.

Según el astrobiólogo del Instituto de Ciencia Planetaria de Tucson, David Grinspoon, la mayoría de personas tiende a pensar que Venus es inhabitable por estas razones. En primer lugar, las temperaturas de la superficie del planeta están alrededor de los 480 grados centígrados. Por otro lado, tiene nubes de ácido sulfúrico que son miles de millones de veces más ácidas que las que encontramos en la Tierra. Sin embargo, en los 90, científicos como Grinspoon contemplaron la posibilidad de que la vida fuera posible en las nubes de este planeta. El año pasado, una nueva investigación brindó evidencia a favor de esta teoría.

¿Cuál es la evidencia para postular que hay vida en Venus?

Como explica un artículo de la revista científica Nature, un grupo de científicos aseguró el 14 de setiembre que había encontrado evidencia de la existencia de fosfina a 55 kilómetros de la superficie de Venus; en otras palabras, que la encontraron dentro de la atmósfera. Pero ¿qué es la fosfina? En simple, la fosfina es un gas incoloro, inflamable y tóxico. De hecho, como explica la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de los Estados Unidos, la exposición a la fosfina causa dolor en el diafragma, náusea, vómitos, entre otros. Por otro lado, una alta exposición puede causar debilidad, bronquitis, edema pulmonar, convulsiones y hasta la muerte. Y, en algunos casos, los síntomas pueden manifestarse después de la exposición.

Este gas, que puede ser producido por los científicos, es usado en las industrias de semiconductores, plásticos y también como plaguicida para granos almacenados. Ahora bien, este gas también se produce naturalmente en cantidades pequeñas tras la degradación de materia orgánica. Cuando un animal o planta muere, empieza un proceso de descomposición causado por otros organismos vivos como bacterias u hongos; en otras palabras, por vida microbiana. Este proceso tiene como resultado la emisión de sustancias como la fosfina. Por ello, la posible presencia de este gas en Venus puede indicar la existencia de microorganismos que lo estén emitiendo.

Ahora, que en la atmósfera de otro planeta exista un gas emitido por organismos microbianos en la Tierra, no implica necesariamente que deba existir vida de esta clase en ese planeta. De hecho, la atmósfera de Venus está compuesta en un 96.5% por CO2, gas que emiten los seres vivos de nuestro planeta, pero no es evidencia de que haya vida ahí. Entonces, ¿qué hace que la fosfina en las nubes sea un buen indicador?

Para entenderlo, hay que resolver algunas preguntas. ¿Es posible que existan fuentes naturales de este gas aparte de los organismos vivos? ¿Es posible la vida en las elevadas temperaturas de Venus y en un ambiente tan ácido?

¿Por qué la posible presencia de fosfina es un indicio de que en Venus puede haber vida?

Empecemos tratando de responder a la segunda pregunta del apartado anterior: ¿es posible la vida en Venus? Uno de los retos más grandes para la vida en Venus es la temperatura, que bordea, en general, los 480 grados centígrados. Para ponernos en contexto, el agua en la Tierra empieza a ebullir a los 100 grados centígrados cuando se encuentra al nivel del mar. En Venus, las temperaturas son cuatro veces más calientes de lo que se necesita para hacer hervir el agua.

Sin embargo, lo especial del anuncio del equipo liderado por Greaves es que la fosfina se encontró en una delgada franja de la atmósfera de 48 a 60 kilómetros sobre la superficie, donde las temperaturas se encuentran entre unos -1.11 y 93.33 grados centígrados; temperaturas que son compatibles con la vida.

Probablemente, la afirmación anterior puede sonar exagerada. Después de todo, grados bajo cero y cercanos a 100 pueden resultar bastante extremos, pero analicemos algunas formas de vida terrestre. Los seres humanos, por ejemplo, nos hemos adaptado bastante bien a temperaturas menores a 0 grados centígrados; algo común en los países con inviernos fríos como lo que están cerca de los polos de nuestro planeta.

¿Qué hay de las temperaturas elevadas? Aunque no lo creas, en la Tierra existen organismos capaces de resistir temperaturas muy elevadas. De hecho, tenemos microorganismos que los científicos llaman extremófilos, por estar adaptados a condiciones extremas. Algunos de ellos, por ejemplo, crecen de manera óptima en temperaturas de hasta 80 grados centígrados. Otros, están adaptados para vivir en ambientes muy ácidos. De hecho, la producción natural biológica de fosfina en la Tierra está asociada con microbios que viven en condiciones extremas, como la carencia de oxígeno.

¿Qué hay de la posibilidad de otras fuentes naturales no biológicas? Como explica un artículo de MIT Technology Review, el equipo detrás del descubrimiento de la fosfina en Venus evaluó por medio de modelos computarizados la posibilidad de otros mecanismos para que este gas esté presente en la atmósfera. El resultado: no encontraron ningún otro mecanismo por el cual la fosfina podía ser producida. Como veremos, sin embargo, esta investigación ha recibido críticas posteriores a su publicación y aún no puede ser considerada concluyente.

Pero ¿cómo es posible que haya vida en el cielo de Venus? Como explica Clara Sousa-Silva, una ex investigadora del Departamento de Ciencias Planetaria, Atmosféricas y de la Tierra del MIT, se piensa que hace mucho tiempo Venus tenía océanos y que probablemente era tan habitable como la Tierra. A medida que el planeta se fue haciendo más hostil hacia la vida, esta podría haberse adaptado a las nuevas condiciones y como resultado podría encontrarse en esta pequeña franja atmosférica.

Duras críticas y revisión pendiente

¿Qué queda entonces por hacer? Seguir investigando. Como explica David Grinspoon, primero debemos determinar si realmente hay fosfina en Venus. De hecho, algunos científicos ya han cuestionado los resultados y métodos de esta investigación. Por ejemplo, el siguiente estudio (pre publicado) sostiene que el equipo que descubrió evidencia de fosfina en Venus manejó mal la data, lo que les llevó a concluir que había presencia de este gas en la atmósfera. En otras palabras, no habría señales de vida microbiana en Venus.

A raíz de esta crítica, los autores del descubrimiento han aceptado que puede haber un error en el procesamiento de los datos y que esto podría cambiar el resultado. De hecho, para el 19 de abril del 2021, la revista Nature sostiene que se encuentra trabajando con los autores para resolver este problema y que, mientras tanto, es mejor leer las conclusiones del estudio con cautela. Si quieres entender más a fondo por qué los resultados de este estudio pueden estar equivocados, te recomendamos revisar el siguiente artículo del astrofísico Ethan Siegel.

Sin duda, estas son malas noticias para quienes creían haber encontrado por fin vida más allá del Planeta Tierra. De hecho, la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra es emocionante. ¿Por qué? Porque las leyes que poco a poco ha descubierto la ciencia pueden significar una sentencia de muerte para nuestro planeta. Como explica Nola Taylor Redd, astrofísica del Agness Scott College, eventualmente, a nuestro Sol se le irá acabando el combustible y este se convertirá en una gigante roja, probablemente engullendo a nuestro a nuestro hogar en el proceso. Por ello, la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra es una buena noticia, ya que mostraría que la vida no solo es posible en nuestro planeta.

De esta manera, lo que nos queda es seguir investigando. Debemos revisar mejor lo que nos muestran los datos y corroborar si efectivamente apuntan a que hay fosfina en Venus o no. Si confirmamos que efectivamente se trata de fosfina, probablemente, los químicos tratarán de buscar métodos alternativos a la vida para la existencia de este gas en la atmósfera de nuestro planeta vecino. Si fallan, lo más probable, explica Grinspoon, es que se envíen instrumentos al planeta para estudiar si efectivamente hay vida en él.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Qué es la electricidad?

¿Qué es la electricidad?

Sería muy difícil imaginar la vida moderna sin teléfonos celulares, computadoras o sin luz. Todos estos aparatos comparten una característica en común: utilizan electricidad para funcionar. Sin ella, la vida tal y como la conocemos sería imposible. Pero ¿qué es la electricidad? A continuación te lo contamos.