¿Qué son los parásitos y qué enfermedades provocan?

por 5 Ago, 2021

Enterarse - Home 5 Salud 5 ¿Qué son los parásitos y qué enfermedades provocan?
Imagen: CDC de los Estados Unidos

Muchas de las enfermedades que tenemos los seres humanos son causadas por otros organismos que necesitan de nuestro cuerpo para cumplir su ciclo de vida. A estos organismos se los llama parásitos. Pero ¿qué clases de parásitos existen y qué consecuencias generan en la salud? A continuación, te lo contamos.

Resumen
  • Los parásitos son organismos que requieren, en algún momento de su ciclo de vida, infectar a un organismo huésped.
  • Estos organismos viven a expensas de su huésped.
  • Existen tres tipos de parásitos que infectan a los seres humanos: los protozoarios, los helmintos y los ectoparásitos.
  • Los parásitos protozoarios son organismos unicelulares que usualmente se meten en nuestro cuerpo cuando ingerimos comida preparada o manejada en pobres condiciones de higiene.
  • Los parásitos helmintos son gusanos y se transmiten de manera similar a los protozoarios. También cuando las personas caminan descalzas sobre superficies contaminadas. Los helmintos se clasifican en platelmintos y nematodos.
  • Por último, están los ectoparásitos, que viven en nuestra piel, como las pulgas y los piojos.
  • Solo ocho de las principales enfermedades causadas por parásitos generan la pérdida de casi 50 millones de años de vida saludable al año. Estas mismas enfermedades generan cerca de 650 mil fallecimientos anuales en todo el mundo.
¿Qué es un parásito?

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), un parásito es un organismo que vive en un organismo anfitrión y recibe su alimento de este o a expensas del anfitrión. De acuerdo con la Enciclopedia Británica, todos los parásitos tienen un ciclo de vida que requiere que en algún momento hayan estado en un organismo huésped.

Ahora, según Británica, el ciclo de vida de los parásitos puede ser dividido en tres fases: crecimiento, reproducción y transmisión. A su vez, el ciclo de vida de los parásitos puede ser clasificado como directo (o monoxeno) e indirecto (o heteroxeno). Los parásitos con ciclos de vida directos, explica la institución, pasan la mayor parte de su vida adulta en un anfitrión. Sus descendientes, sin embargo, salen del cuerpo del organismo huésped para infectar a otros, tal como lo podemos ver en el gráfico de abajo.

Los parásitos indirectos, en cambio, tienen ciclos de vida que se caracterizan por tener dos huéspedes. Estos organismos requieren un huésped intermediario, que les permita desarrollarse hasta poder pasar a un anfitrión definitivo en el que vivirán durante su fase adulta. Un ejemplo de estos es el parásito de la malaria, el plasmodium, el cual utiliza al mosquito para reproducirse y este, al picar a otros animales, pasa la descendencia del plasmodium a otro huésped, como los seres humanos.

Por último, como explica Vincent Ho, gastroenterólogo de la Western Sydney University, existen tres clases principales de parásitos que pueden causar enfermedades en los humanos: los protozoarios, los helmintos y los ectoparásitos. Los primeros dos usualmente afectan las entrañas, mientras que los ectoparásitos se alojan en la piel, como las pulgas y los piojos. 

¿Por qué es un tema importante para la salud?

Si bien la mayoría de parásitos no causa consecuencias serias, algunos de estos pueden causar problemas graves, incluyendo miles de muertes humanas. Por ejemplo, según Our World in Data, un proyecto de investigación alojado en la Universidad de Oxford, la malaria, causada por un parásito protozoario, se encuentra entre las 16 enfermedades que más defunciones causaron en el 2017, con casi 620 mil muertes a nivel mundial. Además, esta es la sexta causa de muertes en niños menores de cinco años en todo el planeta.

Ahora bien, como explica una investigación liderada por Leroy Versteeg del Baylor College of Medicine, de las enfermedades causadas por parásitos solamente la malaria está entre las principales causas de fallecimientos del mundo. Sin embargo, muchos parásitos causan enfermedades crónicas y discapacidades. De hecho, algunas infecciones parasitarias pueden durar décadas. En el cuadro de abajo podemos ver las consecuencias de las enfermedades causadas por parásitos que tuvieron mayor impacto durante el 2017.

Los AVAD (DALY en inglés) son los años de vida ajustados por discapacidad. En sencillo, son una medida que nos muestra cuántos años de vida son perdidos por muerte prematura, enfermedad o discapacidad. Solo las ocho enfermedades causadas por parásitos incluidas en el gráfico siguiente generaron más de 49 millones de AVADs en el mundo. En otras palabras, han causado la pérdida de 49 millones de años de vida saludable por muerte prematura, enfermedad o discapacidad.

En el cuadro de arriba, además, vemos que las tres enfermedades parasitarias más prevalentes en el mundo son la ascariasis, la tricocefalosis y la anquilostomiasis. Estas tres enfermedades son provocadas por un tipo de parásitos helmintos: los nematodos (los conoceremos en la pestaña siguiente).

Según los CDC, estas enfermedades, que afectan a casi mil millones de seres humanos, son enfermedades tropicales desatendidas. La razón de esta denominación está en que “infligen una enorme discapacidad y sufrimiento a pesar de que pueden controlarse o eliminarse”. Estas enfermedades, añaden los CDC, son comunes en áreas donde la sanidad y la higiene son pobres ya que se transmiten a través de las heces de las personas. Conozcamos más los parásitos que las causan en la pestaña siguiente.

¿Qué son los parásitos helmintos?

Como explica la Sociedad Australiana para la Parasitología, la palabra helminto significa gusano. En otras palabras, todos estos parásitos son gusanos. Existen varias clases de helmintos, pero nos podemos concentrar en los siguientes: los nematelmintos o nematodos, que son gusanos cilíndricos; y los platelmintos, que son gusanos planos. Ahora, los platelmintos se dividen, a su vez, en dos tipos: tenias y tremátodos.

En la imagen de abajo podemos ver los tres tipos de helmintos mencionados:

Nematodos

Como vemos en la imagen, los nematodos tienen cuerpos largos como tubos sin segmentaciones. Asimismo, tienen un tracto digestivo que va desde la boca hasta su ano. Como explica Vincent Ho de la Western Sydney University, estos son los organismos multicelulares más numerosos en la Tierra y pueden encontrarse en casi cualquier ambiente: algunos de ellos, lamentablemente, en nuestros cuerpos. De hecho, según Ho, se piensa que más del 50% de la población mundial será afectada alguna vez por estos gusanos.

Los nematodos, además, son los causantes de las tres enfermedades parasitarias más prevalentes entre los seres humanos: la ascariasis, la tricocefalosis y la anquilostomiasis. Estas tres enfermedades son causadas por cuatro especies de nematodos, como podemos ver en el cuadro siguiente:

De acuerdo con los CDC, las personas infectadas con estos parásitos usualmente no tienen síntomas, pero las personas con infecciones graves sufren un gran número de problemas de salud, incluyendo el dolor abdominal, diarrea y también retardo en el crecimiento físico y cognitivo.

Según los CDC, estos gusanos viven en el intestino de personas infectadas y sus huevos llegan al ambiente a través de las heces de las personas infectadas. En el caso del ascaris lumbricoides y el trichuris trichiura, estos se transmiten cuando una persona ingiere sus huevos. Esto ocurre, por ejemplo, cuando una persona tiene contacto con una superficie contaminada por heces humanas y no se lava las manos, sino que se las lleva a la boca. También sucede cuando se consume vegetales y frutas que no han sido bien cocidas, lavadas o peladas. Las frutas y verduras se contaminan muchas veces porque las heces humanas son utilizadas como fertilizantes. Cuando las heces humanas no son tratadas adecuadamente para que sean aptas para el uso agrícola, pueden contaminar los alimentos con los huevos de estos gusanos.

En el caso de los gusanos que causan la anquilostomiasis, estos infectan a las personas por la ingesta de larvas o porque una persona camina descalza sobre suelo contaminado.

(Adulto en China con elefantiasis, una enfermedad causada por algunos nematodos. Foto: Reuters)

Tenias

En cuanto a las tenias, estas tienen cuerpos planos y largos, y numerosos segmentos. Estos helmintos no tienen ni entrañas ni cavidades, sino que se alimentan por el tegumento, un tejido que recubre al parásito. Todas las tenias son hermafroditas y cada uno de sus segmentos contiene órganos masculinos y femeninos.

Existen tres especies de tenias que causan teniasis —una infección intestinal— en los seres humanos: la taenia solium, la taenia saginata y la taenia asiática. Estos gusanos se transmiten por el consumo de carne de vacuno o cerdo infectada que ha sido insuficientemente cocinada o que está cruda.

(Pedazos de una tenia vomitada por una mujer infectada. Foto: Nathan Reading)

Tremátodos 

Por último, están los tremátodos, que son gusanos con cuerpos planos en forma de hojas. Estos organismos tienen ventosas (órganos que también poseen algunos animales como los pulpos para agarrar adherir o succionar) que les permiten adherirse al huésped y la mayoría de ellos son hermafroditas. Un ejemplo de estos es la fasciola hepática, que causa la fascioliasis, un tipo de infección hepática. La infección por fasciola hepática ocurre cuando se ingieren plantas acuáticas o semiacuáticas plantas infectadas crudas o mal cocidas. Otros tremátodos pueden infectar a los seres humanos por medio del consumo de peces y crustáceos crudos.

(Fasciola hepática. Foto: Wikimedia Commons)

¿Qué son los protozoarios?

Como vimos al inicio, los parásitos pueden ser divididos en tres tipos: protozoarios, helmintos y ectoparásitos. De estos, los protozoarios son organismos unicelulares; es decir que poseen una sola célula y esta es de tipo eucariota. ¿Qué significa esto? Existen dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas. Las primeras se caracterizan por no poseer organelos, que son ciertas estructuras que cumplen diferentes funciones dentro de la célula. Esto se debe a que no poseen membranas celulares e incluso su material genético se encuentra flotando en la misma célula. Ejemplos de células procariotas son las bacterias.

En contraste, las células eucariotas poseen organelos y su material genético se encuentra en un núcleo. Los parásitos protozoarios son justamente eucariotas y son organismos unicelulares.

Ahora, como explica la Enciclopedia Británica, el término protozoario ya no es usado en la clasificación biológica actual; sin embargo, en ciertos ámbitos, como el de la medicina, sigue siendo útil su uso para describir a algunos organismos.

Otra aclaración importante es que, si bien hay parásitos que son protozoarios, como el que causa la malaria, existen ciertos organismos que no son parásitos, pero que son catalogados como protozoarios. Por ejemplo, los paramecios y las amebas (aunque hay una ameba que sí es un parásito, pero ese es tema de otro informe) no son parásitos, pero se les considera protozoarios.

Como explican los CDC, los protozoarios pueden vivir libres en la naturaleza o pueden, más bien, ser parásitos y vivir en un huésped. Estos últimos son capaces de multiplicarse en los humanos y también pueden producir infecciones graves.

Por ejemplo, los CDC afirman que los protozoarios que viven en los intestinos se transmiten a través de las deposiciones y la ingesta, usualmente cuando una persona está en contacto con agua o comida contaminada, o incluso con una persona contaminada. Un ejemplo de estos parásitos es la giardia, que puede causar diarrea crónica, dolor abdominal, fatiga, debilidad y pérdida de peso.

Por otro lado, los protozoarios que viven en la sangre o los tejidos son transmitidos a otros humanos a través de insectos como los mosquitos, como es el caso del parásito de la malaria, que al infectarnos destruye los glóbulos rojos de nuestra sangre.

¿Qué son los ectoparásitos?

Como explica la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), los ectoparásitos son patógenos (algo que causa una enfermedad) que usualmente infectan las áreas superficiales de la piel. Según esta institución, este término se usa generalmente para hacer referencia a un conjunto reducido de patógenos como las garrapatas, las pulgas, los piojos, las moscas y los ácaros parasitarios que se adhieren o excavan en la piel para quedarse ahí por periodos largos de tiempo.

Según la PAHO, existe un grupo importante de enfermedades para la salud pública relacionadas con estos parásitos, llamadas enfermedades epidérmicas parasitarias, las cuales se caracterizan por afectar las capas superiores de la piel. Dentro de ellas, las más importantes son la sarna, la pediculosis (enfermedad causada por la presencia de piojos, ya sea de la cabeza, cuerpo o pubis) y la tungiasis (enfermedad causada por las pulgas de arena, que penetran la piel y ponen sus huevos en el cuerpo humano).

(Piojo en un cabello humano. Foto: Gilles San Martin)

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Es bueno tomar leche?

¿Es bueno tomar leche?

Durante años, la leche de vaca se vendió como el alimento ideal para crecer y tener huesos fuertes. Por el contrario, hoy en día muchos afirman que su consumo después de la niñez hace más daño que bien. Pero, ¿cuál es la verdad?