Sumeria: el inicio de la historia y la primera civilización

por 23 Sep, 2021

Enterarse - Home 5 Historia 5 Sumeria: el inicio de la historia y la primera civilización
Fuente: Wikipedia

Seguramente has escuchado sobre civilizaciones antiguas como la egipcia, la griega, la persa o la romana. Sin embargo, no es tan común escuchar sobre la civilización sumeria. A pesar de ello, esta fue una de las más importantes de la historia. No solo porque muchos consideran que fue la primera civilización, sino porque los sumerios desarrollaron tecnologías indispensables para que la sociedad actual pueda existir. Pero ¿quiénes fueron los sumerios?

Resumen
  • La civilización sumeria se desarrolló entre los siglos IV a.C. y III a.C. al sur de la región conocida como Mesopotamia, en el Medio Oriente.
  • Esta cultura se manifestó en distintas ciudades del área e incorporó a personas con lenguas diferentes.
  • Los sumerios vivieron en ciudades-estado gobernadas por reyes, aunque se piensa que también existieron instituciones de representación ciudadana.
  • Los sumerios fueron los inventores de muchas tecnologías fundamentales para el desarrollo de la civilización como la rueda y la escritura. También fueron los primeros (hasta donde se sabe) en tener contratos no solo verbales, sino como documentos escritos.
  • Su sociedad podía dividirse en nobleza, sacerdotes, clientes y esclavos.
¿Quiénes fueron los sumerios?

Definir quiénes fueron los sumerios es complejo, ya que la palabra puede referirse a distintas cosas. De hecho, según Harriet Crawford, arqueóloga y profesora emérita del University College London, el adjetivo sumerio puede usarse de dos maneras: para describir una lengua o al grupo de gente y la cultura que se desarrollaron al sur de Mesopotamia en el periodo que va del 3500 a.C. al 1900 a.C. ¿Qué quiere decir esto?

Vayamos por partes. Es usual vincular una cultura o grupo de gente con una identidad específica con un lenguaje determinado. Por ejemplo, los romanos hablaban latín. Asimismo, muchas veces es el lenguaje el que define a una cultura o su identidad. Por ejemplo, como vimos en otro informe, los griegos, a pesar de vivir en ciudades diferentes y en distintos continentes, se sentían parte de una misma cultura al compartir el mismo idioma: todos los griegos podían entenderse unos con otros.

Sin embargo, otras veces una cultura puede incorporar lenguas diferentes. Por ejemplo, a veces hablamos de la cultura occidental. Esta se manifiesta en una serie de lenguas: inglés, alemán, español, francés, italiano, entre otras. En otras ocasiones también se habla de una cultura andina, a pesar de que en los andes existieron muchos grupos con lenguas diferentes, como el aimara o las diferentes variedades del quechua. Todos estos grupos comparten creencias y costumbres.

Ahora, a la cultura que se desarrolló en el área al sur de Mesopotamia, donde actualmente se encuentra Irak, se le conoce como Sumeria. Esta región geográfica, que podemos ver en el mapa de abajo, recibe su nombre por dos ríos: el Tigris y el Eufrates. De hecho, Mesopotamia significa en griego «entre ríos». Así, los sumerios fueron un grupo de personas con una cultura en común que habitó al sur de Mesopotamia. En el mapa podemos ver esta parte sombreada en verde.

Como explica Crawford, no es posible decir cuánto de esta cultura debe atribuirse al idioma sumerio, pues en la zona también habitaron personas que hablaban otras lenguas, como las semíticas, predecesoras del actual árabe. Por ello, según la autora, es más adecuado pensar que en esta zona vivieron personas que hablaban diferentes idiomas y juntas produjeron una cultura remarcable unificada, a la cual llamaremos cultura Sumeria en este informe.

Ahora, según el fallecido Samuel Noah Kramer, reconocido historiador sobre los sumerios de la Universidad de Pensilvania, los primeros asentamientos humanos en esta zona aparecieron alrededor del 4500 a.C. Probablemente, estos primeros habitantes fueron cazadores y recolectores que se asentaron en la zona y empezaron a realizar actividades agrícolas. A este grupo inicial se le conoce como los Ubaid. Con el tiempo, llegaron a la zona personas con lengua semita y sumeria.

Gracias a la agricultura y al desarrollo de tecnologías como la irrigación aparecieron las primeras ciudades. Como explica Crawford, no todas las ciudades eran gobernadas por personas de habla sumeria. Por ejemplo, la ciudad de Kish parece haber tenido gobernantes con nombres semitas. En el mapa de abajo podemos ver algunas de las principales ciudades de la cultura sumeria.

Según Crawford, cada ciudad, con los asentamientos que había alrededor, eran hogar de un dios del panteón sumerio. Por ejemplo, la ciudad de Ur era hogar de Nannar/Sin, el dios de la Luna. Ishtar/Inanna, diosa del amor y la guerra, tenía su hogar en Uruk. Los sumerios pensaban que estos dioses defendían sus ciudades e intereses.

En ese sentido, el primer deber del gobernante de las ciudades sumerias era rendir culto a la deidad protectora de la ciudad. De hecho, para los sumerios esto era fundamental. Por ejemplo, se piensa que la historia del diluvio (la historia que aparece en la Biblia), compartida por muchas civilizaciones, se originó justamente en Sumeria. Según el mito, los dioses decidieron realizar un diluvio porque los seres humanos se habían vuelto muy ruidosos. Sin embargo, permitieron que uno de ellos escapara en un arca, salvando así el futuro de la humanidad.

De acuerdo con Crawford, se piensa que inicialmente el poder político residió en los sacerdotes; sin embargo, en algún momento este pasó a gobernantes seculares. Una posibilidad es que de tiempo en tiempo se necesitaba líderes temporales para resolver conflictos militares y, en algún momento, algunos se quedaron en el poder. Para el año 2600 a.C., la posición de gobernante era hereditaria. Usualmente, a estos gobernantes los llamamos reyes; sin embargo, eran distintos a los reyes medievales.

Por ejemplo, tenían un poder económico limitado y si bien eran importantes propietarios de tierras, también otras instituciones como los templos lo eran. Es decir, su poder no era tan grande como el de los reyes medievales. Ambas instituciones (templos y reyes) controlaban grandes números de hombres y mujeres. Las personas no solo se dedicaban a cultivar los campos, sino que también se dedicaban a la manufactura. Cada ciudad tenía sus propios productos y comerciaban entre ellas. 

Asimismo, algunos registros arqueológicos sugieren que hubo propiedad privada individual del suelo. Parece que inicialmente las tierras podían pertenecer a las familias más que a los individuos. Sin embargo, gradualmente, esta práctica fue cambiando y pasando a manos de individuos. Además, las mujeres podían administrar estas tierras, pero solo el marido podía ser propietario. Pero ¿por qué fue importante esta civilización?

¿Por qué Sumeria fue la primera civilización importante?

La civilización sumeria no solo fue importante porque fue la primera civilización humana, sino porque también desarrolló una serie de tecnologías e ideas que usamos hasta nuestros días. Algunos de los mitos que conocemos y que incluso pasaron a la tradición cristiana los heredamos de los sumerios. Este es el caso, como vimos, de la historia del diluvio y el arca. A esta civilización, además, le debemos el «Poema de Gilgamesh», la obra literaria más antigua de la que se tiene registro.

Los sumerios también son la primera civilización de la que tenemos evidencia que desarrolló códigos legales. De hecho, el famoso Código de Hammurabi (Rey Babilonio), parece haberse basado en una compilación de leyes sumerias. Asimismo, como explica Marc Van De Mieroop, profesor de la Universidad de Columbia, los sumerios fueron inventores de los contratos (como documentos legales escritos). No solo tenemos evidencia de que algunos intercambios de propiedades se hacían a través de registros escritos, sino también de otros acuerdos escritos entre personas. Por ejemplo, tenemos el caso de las hijas de una esclava sumeria quienes probaron, a los herederos de su ama, haber sido liberadas.

Por otro lado, los sumerios fueron los primeros en usar la rueda, en crear las ciudades-Estado y los primeros en crear imperios. Asimismo, desarrollaron las matemáticas y un sistema de contar con base sexagesimal; sistema que aún usamos para medir el tiempo: 60 segundos hacen un minuto y 60 minutos una hora.

(Carrozas sumerias. Foto: Wikipedia)

Sin embargo, su mayor invento fue probablemente la escritura. La civilización sumeria fue la primera en crear un sistema de escritura, que fue usado por diferentes culturas y evolucionó , hasta convertirse en lo estás usando para leer estas palabras. Abajo, puedes ver un ejemplo.

(Escritura cuneiforme. Fuente: Wikipedia)

La aparición de la escritura no solo fue un gran invento por sí mismo, sino que además marcó el inicio de la historia. Con la aparición de la escritura pasamos de la prehistoria a la historia, al poder encontrar registros escritos hechos por los mismos funcionarios, reyes y pobladores de estas ciudades (y de todas aquellas que adoptaron sistemas de escritura).

¿Cómo podemos dividir la historia de los sumerios?

Como explica Nicole Brisch, sumerióloga de la Universidad de Copenhagen, no tenemos una cronología segura de los sucesos de Mesopotamia durante estas épocas. Sin embargo, los investigadores han usado la evidencia arqueológica y escrita para tratar de construir una cronología de los eventos más importantes en Sumeria. No obstante, los periodos que veremos son tentativos.

En la imagen de arriba puedes ver la cronología que va desde aproximadamente el 4500 a.C. al 3000 a.C. Los primeros asentamientos humanos que encontramos se dan en el periodo Ubaid, durante el quinto milenio antes de Cristo, probablemente alrededor del 4500 a.C.. Se asume que los habitantes de este periodo no hablaban sumerio aún, pero iniciaron las primeras prácticas agrícolas en la zona.

Más adelante, al inicio del cuarto milenio a.C., empieza el periodo conocido como Uruk, llamado así en honor a la ciudad sumeria de Uruk. Se piensa que en este periodo llegaron a la zona las primeras personas con lengua sumeria. Asimismo, como explica Nicole Brisch, este periodo es importante porque hacia el final empiezan a aparecer las ciudades-estado. Esta sería la forma de gobierno que dominaría en la región a finales del cuarto y tercer milenio antes de Cristo.

Una ciudad-estado es un sistema político que consiste en una ciudad independiente que tiene soberanía sobre ciertos territorios y que además es centro de poder político, económico y cultural. En simple, una ciudad estado es un estado que básicamente consiste en una sola ciudad. Podríamos decir que la civilización sumeria inventó este sistema político. Pero también la hemos visto en una serie de civilizaciones. Por ejemplo, la Grecia Clásica usaba este sistema de gobierno. Actualmente también existen ciudades-estado. Por ejemplo, tenemos a Mónaco, el Vaticano o Singapur.

ENTÉRATE DE MÁS: Las guerras médicas: ¿quiénes fueron los griegos y los persas?

Como menciona Brisch, este periodo no solo es importante por el surgimiento de las primeras ciudades-estado, sino también porque la mayor cantidad de asentamientos llevó a la invención de una serie de cosas como la burocracia compleja, la escritura, el arte monumental y la arquitectura. Los primeros registros escritos en sistema cuneiforme datan del final del período Uruk y ya nos hablan de una administración compleja de bienes económicos y transacciones de bienes como peces, animales domésticos, granos, así como de servicios tales como trabajo o trabajo esclavo.

El final del período Uruk se caracteriza porque las ciudades-estado sumerias parecen haber estado organizadas jerárquicamente alrededor de un líder masculino. Aunque se piensa que inicialmente el poder político descansaba en los mismos ciudadanos. Sin embargo, el incremento de las guerras pudo causar la necesidad de reyes. Así, empezamos a entrar en el período dinástico arcaico o de las dinastías tempranas. Abajo, podemos ver otra tabla que muestra la cronología de la zona hasta el final del tercer milenio.

Una característica del periodo de las dinastías tempranas de Sumeria es que la base del poder de los reyes no era los lazos de sangre (como en las dinastías medievales), sino su legitimidad para la ciudad como gobernante. En los registros históricos e inscripciones no se encuentra nada acerca del parentesco de los reyes, sino más bien que su legitimidad como gobernante provenía del favor de los dioses.

Luego del periodo de las dinastías tempranas, viene el periodo de la dinastía acadia que se caracterizó por el nacimiento del primer imperio de la humanidad. Este imperio se formó por las conquistas de Sargón, quien fue un gobernante y conquistador con lengua semítica, no sumeria. Él habría logrado conquistar todo el sur de Mesopotamia (las partes sombreadas en amarillo en el mapa de abajo), incluyendo el territorio de las ciudades sumerias, y su dinastía habría durado alrededor de 150 años.

(Fuente: Wikipedia)

La caída del Imperio Acadio parece haber sucedido por un grupo de personas llamadas los Guti. Los Guti, también conocidos como las personas de las montañas, habrían invadido la zona y derrotado a los acadios, tomando el control de la región por algunos años. Con los Guti inició un periodo intermedio entre la caída del Imperio Acadio y el periodo Ur.

Según Brisch, no es muy claro cuánto duró este periodo intermedio, pues casi no se han encontrado registros escritos sobre él y es difícil reconstruir los eventos entre el periodo acadio y el de la tercera dinastía de Ur. En contraste, este último periodo es importante porque nos ha dejado una cantidad de textos administrativos sin precedente escritos en sumerio: unos 120 mil aproximadamente, lo cual nos ha permitido conocer más a fondo la sociedad sumeria.

El periodo Ur parece empezar con la expulsión de los Guti. Algunas de las fuentes que tenemos sostienen que Utuhegal, rey de Uruk, fue quien logró expulsarlos. Ahora, el primer rey de la tercera dinastía Ur fue Ur-Namma, quien posiblemente fue hermano de Utuhegal. Se piensa que Ur-Namma habría sido general de su hermano y eventualmente habría creado su propio estado, volviéndose independiente, pero no es algo que sepamos con certeza. Esta dinastía recibe el adjetivo de “tercera” porque en la Lista de Reyes de Sumeria (un documento histórico, aunque con omisiones y contenido fantástico) es la tercera vez que se menciona a Ur como ciudad a la que pertenece una dinastía.

Ur-Namma construyó un extenso sistema de canales para la agricultura, en el sur de Mesopotamia, y diversos templos. Excavaciones de templos de la dinastía Ur muestran que los sumerios desarrollaron tecnologías arquitectónicas como las columnas, el arco, las bóvedas y los domos.

Tanto Ur-Namma como su hijo Šulgi, mejoraron la administración del imperio. Asimismo, como afirma Brisch, el primer código legal de la historia también se le puede atribuir a Ur-Namma. No obstante, según la autora, el estado del periodo Ur fue relativamente frágil: en el reinado del quinto rey, Ibbi-Sîn, empezó a colapsar. Pero ¿cómo era esta sociedad?

¿Cómo fue la sociedad sumeria?

Según Kramer, la civilización sumeria fue principalmente urbana, aunque dependía más de la agricultura que de la industria y el comercio. En el tercer milenio (del 3000 a.C. al 2000 a.C.), la región de Sumeria tenía aproximadamente una docena de ciudades-estado, cada una de ellas amuralladas y con villas y aldeas a su alrededor. Como explica Kramer, lo característico de estas ciudades es que tenían un templo principal llamado Zigurat. En la imagen de abajo, podemos ver uno de estos templos (que ha sido reconstruido) de la ciudad-estado de Ur.

De acuerdo con Kramer, los templos eran las estructuras más grandes, altas e importantes de estas ciudades. De hecho, los sumerios creían que sus ciudades le pertenecían a los dioses. Asimismo, el templo era dueño de algunas de las tierras cultivables de la ciudad, mientras que otras eran propiedad de ciudadanos individuales.

Según Kramer, es posible que en los primeros momentos de estas ciudades el poder político haya estado en manos de los propios ciudadanos y que se nombrara a un gobernador llamado ensi. Este, no obstante, solo habría sido un par entre pares. Incluso, nos dice Kramer, podrían haber existido asambleas de ciudadanos libres. Sin embargo, a medida en que aumentó la rivalidad entre las ciudades-estado y con ello la violencia, apareció la figura del rey, como un líder militar. Este cargo habría sido inicialmente temporal y luego permanente.

Ahora, como explica Van De Mieroop, muchos textos sobre la historia de Mesopotamia apelan a la idea de que inicialmente estas ciudades tenían una especie de «democracia primitiva». Esta idea fue postulada por el sumerólogo Thorkild Jacobsen a mediados del siglo pasado y fue muy popular durante varias décadas. Sin embargo, actualmente esta teoría ha sido muy cuestionada, ya que sus fuentes son solo literarias. Por otro lado, incluso estas mismas fuentes no muestran que las asambleas hayan tenido mucho poder, sino que más bien parecen ser solo un órgano de consulta de los reyes.

Sin embargo, no deberíamos pensar tampoco que estas sociedades estaban gobernadas por líderes despóticos. Más bien, dice Van De Mieroop, lo que vemos es que a través de la historia de Mesopotamia han habido muchas instituciones de autogobierno y asambleas. Asimismo, las relaciones entre los gobernantes y sus súbditos han sido siempre de negociación. Cada ciudad pudo haber tenido instituciones diferentes y relaciones diferentes entre sus gobernantes y el pueblo. Sin embargo, la evidencia que tenemos es poca y no podemos asegurar aún mucho sobre su sistema de gobierno.

Con respecto a la población, podemos decir que era muy diversa. Sabemos que estaba constituida principalmente por granjeros, ganaderos, pescadores, mercaderes, escribas, arquitectos, herreros, alfareros, etc. Asimismo, había sacerdotes, príncipes y soldados y familias ricas que tenían grandes propiedades. Según Kramer, podríamos dividir a la población en cuatro grandes grupos: los nobles, los plebeyos, los clientes y los esclavos.

De acuerdo con Kramer la nobleza era dueña de grandes propiedades, que eran trabajadas por esclavos o clientes. Los plebeyos también tenían tierras propias, aunque era una propiedad familiar más que individual. Los clientes, por otro lado, eran dependientes del templo o de las familias ricas. Podían ser pequeños administradores o también artesanos. Finalmente, estaban los esclavos, quienes brindaban su trabajo a las familias ricas y el templo.

La esclavitud fue una institución reconocida en las ciudades-estado de Sumeria. Estos esclavos fueron principalmente prisioneros de guerra, no solo extranjeros, sino también personas de lengua sumeria. Asimismo, se cree que las personas libres podían llegar a ser esclavos. Por ejemplo, algunos padres pudieron vender a sus hijos como esclavos. También, uno podía convertirse en esclavo a través del castigo si cometía alguna ofensa.

Estos esclavos eran usados por los templos, palacios o familias ricas para promover sus intereses. Sin embargo, también gozaban de algunos derechos. Por ejemplo, los esclavos podían hacer negocios, pedir dinero prestado o incluso comprar su libertad. Asimismo, si un esclavo se casaba con una persona libre, sus hijos serían también personas libres.

Otra cuestión de suma importancia en la sociedad sumeria fue la invención de la escritura. Si quieres saber más sobre este tema, te recomendamos nuestro informe acerca del origen de la escritura.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto