Virus del papiloma humano: ¿Por qué es importante protegerse?

por 21 Oct, 2021

Enterarse - Home 5 Salud 5 Virus del papiloma humano: ¿Por qué es importante protegerse?
Imagen: https://www.scientificanimations.com/

Probablemente has escuchado alguna vez del virus del papiloma humano. La infección por este virus es la enfermedad más común de transmisión sexual y se estima que la mayoría de personas la contraerá en algún momento de su vida. Si bien la infección por este virus no suele manifestarse con síntomas, en algunos casos puede tener consecuencias graves. De hecho, es la principal causa de desarrollo de cáncer de cuello uterino, un importante problema de salud pública a nivel mundial. A continuación, te contamos lo que debes saber sobre este virus.

Resumen
  • El virus del papiloma humano o vph es uno de los virus más extendidos a nivel mundial. Se estima que la mayoría de las personas lo contraerá en algún momento de su vida sexual.
  • El virus se contagia por contacto y usualmente la infección por este no presenta síntomas, aunque en algunos casos puede provocar verrugas y, en los casos más peligrosos, cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer.
  • Al no provocar síntomas, usualmente la gente no sabe que lo tiene y puede contagiar a otros sin saberlo.
  • Usualmente, el cuerpo logra eliminar al virus en cuestión de meses o hasta dos años después de haberse infectado.
  • Este virus tiene alrededor de 100 variantes distintas, la mayoría de ellas no peligrosas para los humanos. Sin embargo, algunas variantes como el VPH-16 y VPH-18 pueden causar cáncer.
  • El VPH es el causante de casi todos los casos de cáncer de cuello uterino.
  • Es posible protegerse de la mayoría de variantes riesgosas del VPH a través de la vacunación.
¿Qué es el virus del papiloma humano?

Como explica Healthline, portal de medicina cuyos artículos son acreditados por expertos, la infección por virus del papiloma humano o VPH es la enfermedad más común adquirida por transmisión sexual. Es tan común que la mayoría de personas sexualmente activas la tendrá en algún momento, incluso si han tenido pocos compañeros sexuales. De hecho, como afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunas personas se infectarán repetidas veces en su vida.

Fuente: Wikipedia

Ahora, lo segundo que tenemos que tener en cuenta es que, en realidad, hay muchas variantes del VPH; como afirma Healthline, hay alrededor de 100. Según la OMS, muchas de estas no causan ningún problema. La mayoría de personas que se infecta no muestran síntomas o, en algunos casos, tendrán verrugas. 

Lo usual es que las infecciones por VPH duren unos cuantos meses y el 90% de estas se revuelve en los primeros dos años. Sin embargo, si bien una infección por VPH no parece peligrosa, en algunas ocasiones este virus puede ser causante de cáncer; en especial de cáncer del cuello uterino (también llamado cáncer cervical). Por esta razón, el VPH es un verdadero problema de salud pública. Pero ¿cómo se contagia esta enfermedad?

¿Cómo se contagia el VPH?

Como afirma el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), el VPH se contagia por el contacto. En otras palabras, si tocas un área infectada de otra persona o un objeto con el virus puedes contagiarte. Cabe precisar que algunas variantes del virus solo pueden contagiar algunas zonas.

Por ejemplo, algunas variantes (estas incluyen a las más peligrosas) solo afectarán las zonas genitales, orales u anales, debido a que la piel de esa zona presenta condiciones para que dichas variantes del virus puedan sobrevivir. Así, si dos personas tienen relaciones, ya sean vaginales, orales o anales, y una está infectada, puede transmitir por contacto el virus a su compañero. Ahora según Healthline, no es necesario tener relaciones sexuales para que se transmita, ni tampoco es necesario llegar a la penetración, basta con que haya contacto. Estas variantes, no obstante, no contagian otras zonas del cuerpo como los brazos o las manos, porque no se presentan las condiciones ideales para que el virus sobreviva en esas zonas.

Otras variantes pueden afectar a todo el cuerpo y pueden contagiarse por contacto a cualquier parte. Estas variantes, no obstante, no incluyen a las más peligrosas, de las cuales hablaremos en las siguientes secciones.

En este informe, nos centraremos en las variantes genitales. Con respecto a ellas, el NHS afirma que es muy fácil contraerlas, ya sea por un contacto de piel a piel, contacto del área genital, por compartir juguetes sexuales o por tener relaciones sexuales vaginales, orales o anales. Como explica Healthline, mucha gente tiene esta enfermedad sin saberlo (incluso múltiples infecciones por diversas variantes), por lo que es fácil contraerla de nuestra pareja, ya que la infección puede durar años. Asimismo, si bien los preservativos como los condones podrían ofrecer alguna protección, esta no es total, ya que no cubre toda la piel del área genital.

De hecho, un metaestudio (un trabajo académico dedicado a la revisión de resultados de diversos estudios) del 2002, sostiene que la data aún es demasiado inconsistente para precisar si los condones realmente protegen de este tipo de infecciones. Estudios individuales posteriores, por otra parte, han encontrado que el uso de condones masculinos puede reducir el riesgo de contagio aunque no son totalmente efectivos.

Por ejemplo, un estudio, publicado en The Journal of Infectious Diseases en el 2010, encontró que la proporción de hombres que siempre usan condones y que fueron infectados con VPH (37.9%) es 16% menor que aquellos que nunca lo usan (53.9%). Por otro lado, otro estudio publicado en el New England Journal of Medicine, encontró que las mujeres con compañeros que usaban siempre condón (37.8%) tenían un menor riesgo de contraer VPH, que aquellas con compañeros que lo usaban menos del 5% de las veces (89.3%).

¿Por qué es importante prevenirlo?

Como hemos visto hasta el momento, es muy fácil contraer el VPH y, en la mayoría de los casos, este no genera síntomas y, de hecho, lo usual es que esta familia de virus no cause ningún problema de salud. Según Healthline, el 90% de las infecciones se curan solas.

Sin embargo, esto no significa que no debamos prevenir contagiarnos. Como explica el portal citado, algunas veces nuestro cuerpo no logra eliminar al virus y esto puede causar serios problemas de salud. Por un lado, puede causar verrugas genitales o en la garganta. Por otro lado, el VPH también puede causar diferentes tipos de cánceres.

Según la Enciclopedia Británica, diversas variantes del VPH han sido relacionadas con distintas patologías. Así, las variantes HPV-16, HPV-18, HPV-31, HPV-35, entre otras, son consideradas de alto riesgo porque han sido vinculadas al desarrollo de cánceres genitales y anales.

Las HPV-16 y 18 son de las más peligrosas, pues están en la mayoría de los cánceres del cuello uterino. De hecho, como explica el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) en su Guía Práctica Clínica para el Manejo del Cáncer de Cuello Uterino, ambas variantes son responsables del 70% de cánceres cervicales (del cuello uterino). A estas les siguen las variantes 31, 33, 35, 45 y 58 que causan el 20% de este tipo de cánceres.

Según la OMS, estos cánceres se desarrollan cuando el cuerpo no logra combatir completamente al virus y la infección se vuelve crónica. De esta manera, las lesiones que causa la enfermedad progresan a cáncer cervical. Usualmente, este proceso toma alrededor de 15 a 20 años en pacientes mujeres con un sistema inmune normal, pero en pacientes con sistemas inmunes debilitados (como en pacientes con VIH) puede tardar solo 5 o 10 años.

¿Por qué es importante esto? La OMS afirma que el cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en mujeres. Se calcula que para el 2018 se detectaron 570 mil nuevos casos y este tipo de cáncer representó el 7.5% de muertes por cáncer en mujeres. Por otro lado, según el MINSA, en el Perú, se calculó que, para el 2017, cada 5 horas moría una mujer por cáncer cervical.

¿Cómo prevenir los daños que puede ocasionar el VPH?

Como mencionamos, si bien existe evidencia de que preservativos como los condones pueden ayudar a proteger, la protección no es completa. Por ello, la Asamblea Mundial de la Salud (máximo órgano de toma de decisiones de la OMS) recomienda una estrategia que comprende varias acciones dependiendo de la edad de la persona. Cabe resaltar que estas estrategias se centran en las mujeres, aunque es recomendable que los hombres también adopten medidas como la vacunación.

En la imagen de abajo, podemos ver las medidas que la Asamblea Mundial de la Salud recomienda. Como se observa, las medidas están basadas en prevenir el cáncer de cuello uterino con acciones que dependen de la edad de la mujer y la prevalencia de patologías en dicha edad. Así, por ejemplo, vemos que las infecciones por VPH tienen una mayor prevalencia alrededor de los 15 años y esta se hace más baja alrededor de los 30. Sin embargo, alrededor de esta edad, empiezan a surgir lesiones precancerosas.

La OMS recomienda como prevención primaria vacunar a las mujeres antes de que empiecen su vida sexual (alrededor de los 9 a 14 años). Por otro lado, a los 30, cuando la prevalencia del VPH baja, se recomienda que las mujeres se hagan pruebas de detección de células cervicales anormales o lesiones precancerosas. Si se encuentra alguna lesión precancerígena, entonces se debe tratar de manera inmediata. Por último, si se llega a encontrar lesiones cancerosas, entonces se debe empezar con un tratamiento inmediatamente. Puedes encontrar más información aquí.

¿Por qué es importante vacunarse?

Como hemos visto en la sección anterior, la OMS recomienda como prevención primaria vacunar a las niñas y niños antes de que empiecen su vida sexual. Es importante mencionar que las vacunas no protegen al 100% de todas las variantes que causan cáncer del VPH, pero pueden prevenir la mayoría de cánceres cervicales causados por este virus y hasta un 90% de los casos de verrugas genitales.

Actualmente, existen tres vacunas disponibles: Gardasil 9, Gardasil y Cervarix. De estas tres, el Gardasil 9 protege de los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58. Con esta vacuna uno está protegido de las cepas que causan el 90% de los casos de cáncer cervical.

En segundo lugar, se encuentra la Gardasil, que protege de las variantes 16, 18 que son las más riesgosas en cuanto a cáncer y las variantes 6 y 11 que causan la mayoría de verrugas genitales. Por último, existe una vacuna bivalente que solo protege contra las variantes 16 y 18.

La vacunación es actualmente nuestra herramienta más efectiva para combatir el cáncer por VPH. Como explica el NHS, estudios han mostrado que la vacunación protege hasta por 10 años, aunque algunos expertos creen que los efectos pueden durar mucho más. Sin embargo, la institución también recalca que, al no proteger al 100% de todas las variantes riesgosas, es importante que las mujeres se sometan a pruebas regularmente para descartar cáncer de cuello uterino a partir de los 25 años.

Adicionalmente, existe un test para detectar VPH. Sin embargo, como explica Mayoclinic, este solo está disponible para mujeres (no existe para hombres). Según esta institución, estos test son recomendados cuando el examen del Papanicolau (un estudio de las células del cuello uterino) muestra células escamosas atípicas. Este test, no obstante, no puede predecir si uno desarrollará cáncer o no; solo detectará la presencia del virus. Si se detecta, entonces será conveniente monitorear y tratar cualquier crecimiento anormal de células en el cuello uterino.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Es bueno tomar leche?

¿Es bueno tomar leche?

Durante años, la leche de vaca se vendió como el alimento ideal para crecer y tener huesos fuertes. Por el contrario, hoy en día muchos afirman que su consumo después de la niñez hace más daño que bien. Pero, ¿cuál es la verdad?