¿Qué es la hipertensión y por qué debe importarnos?

por 31 Mar, 2022

Enterarse - Home 5 Salud 5 ¿Qué es la hipertensión y por qué debe importarnos?
Foto: Pexels/Pavel Danilyuk

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial (o tensión arterial alta) es un trastorno grave que incrementa de manera significativa el riesgo de padecer enfermedades del corazón y muertes prematuras. Sin embargo, las personas no suelen estar al tanto de la gravedad de este trastorno o de cómo se diagnostica. ¿En qué consiste la hipertensión y por qué debemos estar atentos a ella? Te lo contamos en este informe.

Resumen

– La hipertensión arterial es un trastorno en el que la presión arterial de las personas se mantiene alta permanentemente; es decir, no se mantiene en niveles normales.

– Las consecuencias de no tratar oportunamente a la hipertensión pueden ser daños en las arterias, lo que puede generar complicaciones en el corazón, el cerebro u otros órganos.

– Para diagnosticar hipertensión arterial se suele usar el tensiómetro, que es la herramienta clásica para medir la presión arterial de la sangre.

– Para medir la presión arterial se toma en cuenta la presión sistólica y la presión diastólica.

– La presión arterial se considera normal si se encuentra por debajo de 120/80 mm Hg (milímetros de mercurio).

– Algunos de los posibles síntomas son dolores de cabeza, hemorragias nasales, ritmo cardíaco irregular o alteraciones visuales y sonoras.

De acuerdo con Our World in Data (OWD), en el 2017 la hipertensión arterial fue el principal factor de riesgo de muerte a nivel mundial.

– Los resultados de un análisis de datos realizado por la OMS y The Imperial College London, publicados en The Lancet, permitieron saber que la tasa de hipertensión ha disminuido en los países de ingresos altos, pero ha aumentado en muchos países de ingresos bajos y medianos.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la hipertensión es prevenible a través de una serie de acciones o cambios en el estilo de vida de las personas.

¿Qué es la hipertensión arterial? ¿Cómo se puede medir?

Para entender en qué consiste la hipertensión arterial, primero debemos definir qué es la presión arterial y su relación con el sistema circulatorio. De acuerdo con los Centros de Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), la presión arterial es básicamente la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.

Para saber cuál es la presión arterial de las personas se debe tener en cuenta dos cosas: la presión sistólica y la presión diastólica. La primera mide la presión arterial cuando el corazón late; y la segunda mide la presión arterial cuando el corazón descansa entre los latidos.

¿Por qué es importante para la salud saber de la presión arterial? De acuerdo con MedLinePlus, web de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, tener una presión arterial normal permite un flujo sanguíneo adecuado en los tejidos y órganos del cuerpo.

Además, de acuerdo a MedLinePlus, la presión arterial alta puede generar una sobrecarga de trabajo al corazón, lo que puede terminar siendo perjudicial si permanece en el tiempo y desencadenar problemas de salud como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca, e insuficiencia renal. A esto se le denomina como el trastorno de la hipertensión arterial (o tensión arterial alta).

Pero, ¿qué es la hipertensión arterial? La hipertensión arterial es un trastorno en el que la presión arterial de las personas se mantiene alta constantemente, es decir, no se mantiene en niveles normales. Las consecuencias de no tratar oportunamente este trastorno pueden ser daños en las arterias, lo que puede generar complicaciones en el corazón, el cerebro u otros órganos. Como veremos más adelante, la hipertensión puede causar varias enfermedades mortales, por lo que es el principal factor de riesgo de muerte en el mundo.

Cómo podemos medir la presión arterial

¿Cómo saber cuáles son los niveles normales de presión arterial para una persona? Para comenzar, debemos saber cómo se mide.

Para medir la presión arterial, el personal de salud utiliza un instrumento llamado esfigmomanómetro, también conocido como tensiómetro. Los tensiómetros pueden ser manuales o digitales, pero ambos tienen una banda y un medidor. La banda se pone en la parte superior del brazo del paciente (o en la muñeca) y se infla para hacer presión al brazo y poder calcular el flujo sanguíneo. Esta acción permite la medición de la presión sistólica y diastólica.

La unidad de medida que se usa para medir la presión arterial son los milímetros de mercurio (mm Hg). ¿Por qué esto? El mercurio se solía usar en las válvulas de los tensiómetros para medir la presión de los líquidos, y hasta ahora es una medida que se utiliza para medir la presión arterial de las personas.

Pero ¿cómo saber si la presión es alta? Para determinar si existe alguna irregularidad con la presión arterial de un paciente, lo usual es que se le mida a lo largo del día en distintas horas. De acuerdo con la web MedlinePlus, proyecto de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, si el personal de salud encuentra alteraciones en la medida de la presión sistólica y la diastólica, podrá determinar si hay indicios de presión arterial elevada.

¿Cuáles son las medidas de la presión arterial que indican hipertensión?

¿Cuáles son los principales síntomas asociados a la hipertensión arterial

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de personas con hipertensión no saben que la tienen, pues la enfermedad no siempre genera síntomas o signos que llaman la atención. De hecho, según los CDC, usualmente no hay ningún síntoma o signo de alarma. Esto quiere decir que muchas personas podrían padecer hipertensión sin saberlo y, al no tratarla de manera oportuna, sufrir las consecuencias a largo plazo. Por ello se dice que la hipertensión es una enfermedad que mata silenciosamente.

Se sabe que algunos de los posibles síntomas son dolores de cabeza matutinos, hemorragias nasales, ritmo cardiaco irregular, alteraciones visuales y sonoras. Además, la hipertensión grave puede provocar cansancio, náuseas, vómitos, confusión, ansiedad, dolor de tórax, temblores musculares, entre otros.

Sin embargo, como mencionamos, usualmente estos síntomas no se presentan, por lo que los CDC enfatizan que la única manera de determinar si uno tiene la presión elevada es a través de las mediciones con un tensiómetro.

Ahora, ¿cómo podemos distinguir entre la hipertensión y una subida momentánea de la presión arterial? La hipertensión implica que la presión arterial se mantenga alta de manera prolongada. 

Por ello, para determinar si una persona padece realmente de hipertensión, los médicos pueden pedir que luego de una primera evaluación se haga un seguimiento en casa o una monitorización ambulatoria de la presión alta (MAPA). De hecho, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos señalan que el monitoreo de la presión arterial en casa es crucial para determinar si se padece de hipertensión arterial. Usualmente, los pacientes tienen que aprender a medir su presión arterial mediante un tensiómetro manual o digital, y hacerlo en distintos momentos del día para mantener un registro y reportarlo a su médico de cabecera.

Adicionalmente, los médicos pueden sugerir otro tipo de pruebas, para determinar si existe una enfermedad subyacente que causa la presión elevada:

¿Es la hipertensión una enfermedad que mata a muchas personas en el mundo?

Según la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia de la hipertensión es distinta en función de la región y el nivel de ingresos de cada país. De hecho, de acuerdo con Our World in Data (OWD), en el 2017 la hipertensión arterial fue el principal factor de riesgo de muerte a nivel mundial. Ese año, se estimó que hubo 10.44 millones de fallecimientos relacionados con la hipertensión. Esto significa que la hipertensión es una afección grave para la salud de las personas, pues es un factor que pone en riesgo su salud y puede generar el desarrollo de enfermedades que causan directamente la muerte. Por ejemplo, sabemos que la hipertensión arterial no tratada puede desencadenar enfermedades al corazón y se sabe que estas son la principal causa de muerte en el mundo.

Ahora, como la hipertensión es un trastorno que afecta los vasos sanguíneos y por consiguiente a los órganos del cuerpo humano, si no es controlada puede causar diferentes enfermedades. Por ejemplo, la presión arterial alta puede dañar las arterias del corazón y el cerebro, causando ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. También puede dañar los vasos sanguíneos de los ojos, lo que puede causar pérdida de la visión. Incluso puede provocar demencia al dañar las arterias que transportan sangre al cerebro. Pero ¿qué le hace la hipertensión a nuestras arterias? La presión arterial elevada puede debilitarlas o incluso romperlas, entre otras consecuencias.

Los datos recolectados por la OMS señalan que África es la región con mayor prevalencia de hipertensión (27%), mientras que las Américas es la región con menos prevalencia (18%). Además, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la hipertensión es el principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardíaca y se sabe que cada año ocurren casi 1.6 millones de muertes en las Américas por una enfermedad cardiovascular.

La OMS y The Imperial College London, realizaron un análisis exhaustivo de tendencias de prevalencia, detección y tratamiento de la hipertensión a nivel mundial y publicaron sus resultados en la revista médica The Lancet. Revisaron datos de 100 millones de personas con edades entre los 30 a 79 años provenientes de 184 países. De acuerdo con la OMS, esta es la revisión más completa del estado de la hipertensión, con datos recopilados durante el periodo 1990-2019.

Los resultados de este análisis permitieron saber que la tasa de hipertensión ha disminuido en los países de ingresos altos, pero ha aumentado en muchos países de ingresos bajos o medianos.

A continuación, podemos ver cuáles son los 10 países con menos prevalencia de hipertensión, tanto para las mujeres como para los hombres:

Ahora, ¿qué hay de los países con mayor prevalencia de hipertensión? En el caso de las mujeres, se encontraron las tasas más altas en Paraguay, Tuvalu, Dominica y República Dominicana. En el caso de los hombres, las tasas más altas se encontraron en Paraguay, Hungría y Polonia.

El estudió también encontró que el porcentaje global de personas con hipertensión ha cambiado poco desde 1990. Esto porque, si bien se encontró que la prevalencia de la hipertensión en países de ingresos altos disminuyó, en algunos países de ingresos medianos y bajos aumentó. Tomando en cuenta el sexo y un rango de edad, se encontró que en el año 2019 la prevalencia global de hipertensión en adultos de 30 a 79 años era de 32% en mujeres y 34% en hombres. En contraste, la prevalencia de hipertensión en el año 1990 era del 32% para mujeres y 32% para hombres, por lo que se puede decir que ha habido un cambio leve.

Con respecto a los tratamientos y el control de la hipertensión, se encontró que mejoró en la mayoría de países desde 1990, menos en muchos países de la región del África Subsahariana y Oceanía. Las mejoras fueron en los países de ingresos altos y Europa central, aunque también se encontraron mejoras en países de ingresos medios altos como Costa Rica, Taiwán, Kazajstán, Sudáfrica, Brasil, Chile, Turquía e Irán. De manera general, también se encontró que los tratamientos y el control de la hipertensión fueron más bajos en los hombres que en las mujeres. Para el 2019, se encontró que del total de personas que padecen hipertensión, el 82% de esas vivía en países de ingresos bajos y medianos.

¿Cómo se puede tratar y prevenir la hipertensión?

Los CDC de los Estados Unidos señalan que el tratamiento para la hipertensión arterial implica un cambio de estilo de vida, la administración de medicamentos con orden médica y el control permanente de la condición. En líneas generales, estos tres elementos permitirán que los pacientes diagnosticados puedan mejorar su calidad de vida y, con ello, sus niveles de presión arterial. Lo más importante es asistir al médico si uno tiene presión elevada y seguir el tratamiento recetado.

Con respecto a los medicamentos para la hipertensión, es importante saber que estos pueden cumplir distintas funciones. Sin embargo, su función principal es mantener la presión arterial a un nivel saludable. Para cumplir con este objetivo, se pueden recetar medicamentos diuréticos, que buscan disminuir la cantidad de agua y sal en el cuerpo, relajar los vasos sanguíneos, hacer que el corazón lata con menos fuerza, entre otros.

Además, los médicos pueden recetar medicamentos betabloqueadores, que hacen que los pálpitos del corazón se vuelvan más lentos y tengan menos fuerza, lo que hace que se genere menor presión arterial. También se pueden recetar, en general, enzimas o bloqueadores que relajan los vasos sanguíneos para una menor fuerza en las paredes arteriales. Debemos resaltar, sin embargo, que cualquier medicamento debe consumirse bajo receta médica, pues el mejor medicamento para cada paciente debe ser evaluado por un profesional de la salud.

Ahora, ¿cómo podemos prevenir padecer de hipertensión arterial? De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, la hipertensión es prevenible a través de una serie de acciones o cambios en el estilo de vida de las personas. Algunos de los cambios que destacan son la disminución del consumo de sal, dieta rica en frutas y verduras, promover el ejercicio físico y mantenimiento del peso corporal saludable.

ENTÉRATE DE MÁS: Obesidad: Un grave problema de salud pública

Además, la Organización Mundial de la Salud, señala que para prevenir la hipertensión se debe dejar de consumir tabaco, reducir el consumo de alcohol, así como limitar la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas y trans.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Es bueno tomar leche?

¿Es bueno tomar leche?

Durante años, la leche de vaca se vendió como el alimento ideal para crecer y tener huesos fuertes. Por el contrario, hoy en día muchos afirman que su consumo después de la niñez hace más daño que bien. Pero, ¿cuál es la verdad?