¿Qué es la malaria y qué debemos saber sobre esta enfermedad?

por 21 Abr, 2022

Enterarse - Home 5 Salud 5 ¿Qué es la malaria y qué debemos saber sobre esta enfermedad?
Anopheles stephensi, uno de los mosquitos de la malaria. Foto: Reuters

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la malaria o paludismo es una enfermedad potencialmente mortal que todos los años ocasiona miles de muertes. Solo en el 2019, esta enfermedad causó 409 mil decesos en todo el mundo. Sin embargo, no es una enfermedad que afecta a todos los países por igual, ni a todas las personas por igual.

En este informe, te explicamos qué es la malaria y qué debemos saber sobre esta enfermedad.

Resumen
  • La malaria es una enfermedad infecciosa causada por los parásitos de la malaria. Estos parásitos infectan a los seres humanos por medio de un vector, es decir, un intermediario. En este caso, la malaria se contagia por medio de los zancudos del género Anopheles.
  • Según la Organización Mundial de la Salud, las especies más peligrosas de los parásitos de la malaria son el plasmodium vivax y el plasmodium falciparum.
  • Actualmente, existe una vacuna contra la malaria llamada Mosquirix. Esta recién fue aprobada en el 2021.
  • Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, los casos de malaria pueden dividirse entre aquellos sin complicaciones y los severos. Algunos de los síntomas de la malaria pueden ser escalofríos, sudoración, náuseas, malestar general, entre otros.
  • Si la malaria no es tratada a tiempo, esta puede convertirse en un caso severo: las personas pueden presentar bajos niveles de conciencia, anemia grave, insuficiencia renal y falla multisistémica.
  • De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, la mayoría de casos y muertes por malaria se registran en África Subsahariana.
  • La tasa de mortalidad por malaria es mucho mayor entre los niños menores de cinco años que en todos los demás grupos etarios.
  • La gran mayoría de muertes por malaria puede evitarse si es diagnosticada y tratada a tiempo.
¿Qué es la malaria?

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la malaria o paludismo es una enfermedad febril aguda (caracterizada por fiebres altas) que, si bien es potencialmente mortal, puede ser prevenida y curada. Además, la malaria es una enfermedad infecciosa que entra en la categoría de enfermedades transmitidas por vectores.

Según la OMS, los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos (virus, bacterias o parásitos) de una persona a otra o de animales a personas. Lo característico de las enfermedades de transmisión vectorial es que si bien la causa es un virus, una bacteria o un parásito, estos requieren de un intermediario (el vector) para infectar a los seres humanos.

Así, en el caso de la malaria, esta enfermedad no se transmite por contacto directo entre seres humanos. Para que esta enfermedad sea transmitida de una persona a otra se requiere de un vector: un zancudo hembra del género Anopheles. Veamos en el siguiente subtítulo cómo se transmite esta enfermedad de manera más detallada.

¿Cómo nos contagiamos de la malaria?

La transmisión de la malaria se da de manera cíclica. Primero, un zancudo pica a un humano infectado por alguno de los parásitos de la malaria (los conoceremos en la sección siguiente). Cuando esto ocurre, algunos especímenes del parásito de la malaria son ingeridos por el zancudo. Dentro del intestino del zancudo, los parásitos se aparean y reproducen y, entre 10 y 18 días después, los nuevos parásitos migran a las glándulas salivales del insecto. En esta última etapa, si el zancudo pica a un ser humano, le transferirá los parásitos de la malaria.

Al inicio, en el cuerpo humano, los parásitos crecen y se multiplican en las células del hígado. Luego, migran a los glóbulos rojos de la sangre, donde crecen y se reproducen. En medio de este proceso, los glóbulos rojos son destruidos por los parásitos de la malaria.

Ahora, si un nuevo zancudo pica a un ser humano cuyos glóbulos rojos están infectados, este zancudo se convertirá en portador de la malaria y el ciclo de esta enfermedad continuará.

¿Qué parásitos causan la malaria?

Pero ¿cuáles son los causantes de la malaria? De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), existen más de 100 especies de parásitos del género Plasmodium que pueden infectar a reptiles, aves y mamíferos. Sin embargo, solo cinco especies pueden causar la malaria en los seres humanos: plasmodium vivax, plasmodium malariae, plasmodium ovale, plasmodium falciparum y plasmodium knowlesi.

Según la Organización Mundial de la Salud, las especies más peligrosas para los seres humanos son el plasmodium vivax y el plasmodium falciparum. La primera es la causante del 75% de los casos de malaria en las Américas. El plasmodium falciparum, por su parte, ocasiona casi el 100% de los casos en la Región África de la OMS (que comprende a casi todo África con la excepción de 7 países), el 50% en Asia Sudoriental, el 71% en el Mediterráneo Oriental y el 65% en el Pacífico Occidental.

En los últimos años, se ha desarrollado una vacuna contra el plasmodium falciparum, la RTS, S / AS01 (RTS, S), también conocida como Mosquirix, la cual fue recomendada por la OMS en el 2021 para ser aplicada a toda la población infantil del África Subsahariana y otras regiones donde la transmisión del plasmodium falciparum permanece alta o moderada. De acuerdo con un informe de los OMS, la vacuna inoculada en niños y niñas tuvo una eficacia al 30% contra el desarrollo de malaria severa y una reducción del 21% en las hospitalizaciones por parasitemia (presencia de parásitos en la sangre), por lo que se concluyó que la vacuna funcionaba adecuadamente.

Además de ello, la prestigiosa revista científica Nature señaló que en comparación con la efectividad de otras vacunas, la Mosquirix tenía una eficacia modesta luego de 4 dosis en niños y niñas menores de cinco años. A pesar de esto, una proyección matemática llevada a cabo por un grupo de investigadores del Imperial College London estimó que la inmunización completa con Mosquirix en regiones del África donde la malaria es endémica (Kenya, Malawi, Ghana) podría prevenir la muerte de 23 mil niños al año.

¿Cuáles son los síntomas de la malaria?

Como vimos en la sección anterior, los parásitos de la malaria primero afectan a las células del hígado humano y luego a los glóbulos rojos de la sangre. Es en esta segunda etapa en la que se manifiestan los síntomas de esta enfermedad. Comúnmente, los síntomas de la malaria aparecen entre los 7 y 30 días después del contagio. Sin embargo, en algunos casos los síntomas pueden aparecer hasta un año después de la infección.

Según los CDC, los casos de malaria pueden dividirse entre aquellos sin complicaciones y los severos. Comúnmente, los casos no complicados se caracterizan por alguna combinación de los siguientes síntomas: fiebre, escalofríos, sudoración, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor corporal y malestar general.

Si la malaria no es tratada a tiempo, esta puede convertirse en un caso severo. En estadios más avanzados, las personas pueden desarrollar una enfermedad más grave con alteraciones en los niveles de conciencia, anemia grave, insuficiencia renal y falla multisistémica. De acuerdo con los CDC, la enfermedad se complica cuando la infección sanguínea se instala en los vasos del cerebro, ocasionando la malaria cerebral, que se asocia con un alto grado de mortalidad. Sin tratamiento, la malaria cerebral es inevitablemente mortal, pero incluso cuando es tratada, el riesgo de muerte es bastante elevado. En los niños, que son el grupo poblacional con más riesgo de morir por malaria (como veremos en la sección siguiente), la tasa de mortalidad por la malaria cerebral es de entre el 15% y 20% cuando se les administra tratamiento.

A pesar de esto, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido señala que, si es diagnosticada y tratada a tiempo, prácticamente todos los pacientes de malaria pueden recuperarse completamente. Aún más, se trata de una enfermedad que puede ser prevenida con políticas públicas, artículos como mosquiteros (donde haya importante prevalencia de zancudos y la enfermedad), medicinas e incluso con vacunación.

¿Quiénes están en mayor riesgo de muerte por malaria?

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la mayoría de casos y muertes por malaria se registran en África Subsahariana. Sin embargo, otros lugares como Asia, Latinoamérica, Oriente Medio y algunas zonas de Europa Central también son zonas relevantes de transmisión de esta enfermedad.

De acuerdo con el siguiente gráfico publicado en Our World in Data, podemos notar que las mayores tasas de mortalidad por malaria en el 2017 se registraron en África. Solamente en la República de Níger se registró una tasa de 133.51 muertes por cada 100 mil habitantes en el 2017. Le siguen Sierra Leona y Burkina Faso, con 132.94 y 130.24, respectivamente. Por otro lado, la OMS estima que en el 2018 se produjeron 228 millones casos de malaria en todo el mundo y murieron 405 mil personas, en su mayoría niños menores de cinco años en África Subsahariana.

Según la OMS, las personas que corren un mayor riesgo de infectarse de malaria y tener síntomas graves son los lactantes, los niños menores de cinco años, las mujeres embarazadas, los emigrantes no inmunes en zonas endémicas, los viajeros y las poblaciones itinerantes.

El caso de los niños menores de cinco años es especialmente preocupante porque representan el 57% de las muertes por malaria. De hecho, la tasa de mortalidad por malaria es mucho mayor entre los niños menores de cinco años que en todos los demás rangos de edad. Así, mientras que 52 de cada 100 mil niños menores de cinco fallecen por esta enfermedad, la tasa de mortalidad promedio de las demás edades es menor a cinco por cada 100 mil personas. La malaria es en la actualidad la sexta mayor causa de muertes entre los niños menores de cinco años.

La malaria en el Perú

En el Perú, la malaria es principalmente endémica en Piura, Tumbes y Loreto. En este último departamento se encuentra el principal foco de esta enfermedad: el distrito de Andoas. La población es mayormente rural y los parásitos que prevalecen como agente infeccioso son el Plasmodium vivax (67%) y el Plasmodium falciparum (43%).

En el 2014, el Estado Peruano repartió mosquiteros e insecticidas, además de que promovió el diagnóstico y tratamientos para menguar los síntomas. De hecho, la promoción del uso de los mosquiteros es parte de las políticas para la reducción de la transmisión de la malaria mediante el control de vectores (los mosquitos). Adicionalmente, también se han aplicado medidas como el uso racional de insecticidas.

En el gráfico de abajo podemos ver cómo desde el 2017 se ha generado una drástica caída en los casos de infección de malaria en Andoas, según la OPS:

En el caso del Perú como país, Our World in Data registra una importante caída en la incidencia de la malaria desde el 2002, año en el que hubo 12 casos por cada mil personas. En el 2018, la cifra fue de 4.65 casos por cada mil habitantes. En el gráfico de abajo podemos ver cómo ha evolucionado la incidencia de la maria en el Perú.

¿Cuáles son las medidas para prevenir la malaria?

De acuerdo con el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés), se puede prevenir la malaria a partir de cuatro acciones básicas. En primer lugar, reconocer el riesgo de contraer la enfermedad. Por ejemplo, identificar si el lugar al que vas a viajar o en el que te encuentras es una zona endémica de la malaria e informarte con un médico sobre cómo se contrae la enfermedad y cómo prevenirla.

De acuerdo con los CDC, un viajero puede prevenir enfermarse de malaria mediante el consumo de medicamentos si es que viaja a países donde la malaria es endémica. Dentro de las medicinas que se pueden usar para prevenir la malaria encontramos a la cloroquina, doxiciclina, mefloquina primaquina y tafenoquina. Sin embargo, cualquier tratamiento preventivo debe ser prescrito por un médico.

Ahora, dado que ningún medicamento antipalúdico protege totalmente de la malaria, se recomienda utilizar medidas adicionales. De acuerdo con el NHS, es recomendable que las personas usen mosquiteros que hayan sido tratados con insecticida y que se coloque mosquiteros en las puertas y ventanas de la habitación. Adicionalmente, se recomienda el uso de repelentes en la piel, de preferencia aquellos que contienen dietiltoluamida (DEET) en su fórmula. Finalmente, se recomienda el uso de polos de mangas largas y pantalones largos para protegerse de las picaduras de los zancudos.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto

¿Es bueno tomar leche?

¿Es bueno tomar leche?

Durante años, la leche de vaca se vendió como el alimento ideal para crecer y tener huesos fuertes. Por el contrario, hoy en día muchos afirman que su consumo después de la niñez hace más daño que bien. Pero, ¿cuál es la verdad?