La caída de Roma y las invasiones bárbaras

por 5 Jul, 2023

Enterarse - Home 5 Historia 5 La caída de Roma y las invasiones bárbaras
Fuente: Wikipedia


En otro informe, hablamos sobre el periodo entre los siglos IV y VIII, conocido como la Antigüedad Tardía. En este periodo, el Imperio Romano de Occidente desapareció, en parte gracias a un líder bárbaro, Odoacro, que depuso a un emperador no reconocido oficialmente. Después de un siglo III lleno de crisis, los romanos tuvieron que aumentar su ejército y hacer cambios en las finanzas y la administración para mantenerse a flote. Además, el cristianismo se convirtió en la religión oficial, y los líderes religiosos comenzaron a tener roles administrativos.

En este informe, vamos a explorar por qué el Imperio Romano de Occidente desapareció. Vamos a investigar cómo las invasiones de los pueblos germánicos, junto con otros problemas que vimos en nuestro anterior informe, pudieron haber llevado a la caída del Imperio.

Resumen
  • Los bárbaros eran pueblos de origen germánico que estaban compuestos principalmente por campesinos que vivían bajo el control de unos pocos aristócratas. 
  • La aristocracia de los grupos bárbaros se caracterizaba por ser de clase guerrera y tener aliados a quienes podían recompensar con botines de guerra. 
  • Durante el siglo V, el Imperio romano de occidente sufrió una serie de invasiones bárbaras. 
  • Estas invasiones inicialmente fueron motivadas por la expansión de los hunos, quienes produjeron la huida de muchos grupos germánicos hacia el territorio romano buscando protección. 
  • Dentro del territorio romano, estos grupos empezaron a establecer reinos propios, ya sea a través de tratados con Roma o por la fuerza. 
  • La caída del Imperio romano es muy difícil de explicar y a lo largo de la historia se han postulado muchas causas. Sin embargo, la explicación tradicional señala que fue producto de las invasiones bárbaras. 
  • Actualmente, muchos historiadores han cuestionado la explicación tradicional. Algunos han sugerido que el Imperio romano de occidente realmente no cayó, sino que su cultura se fue transformando, dando origen así a la sociedad medieval de occidente. 
  • La cultura romana no desapareció de occidente, siguió siendo cultivada y muchos líderes germánicos la fomentaron y trabajaron en conjunto con romanos para administrar sus reinos.
¿Quiénes eran los bárbaros?

Según la Enciclopedia Británica, la palabra «bárbaro» deriva de la palabra griega «bárbaros», un término que usaban los griegos para referirse a los extranjeros, incluyendo a los romanos. Los griegos usaron este término de forma peyorativa para referirse a los sonidos que hacían otras personas al hablar un idioma diferente al de ellos: supuestamente «bar bar». 

En el mundo griego, esta palabra tenía un significado profundamente negativo y era asociado con el salvajismo y los vicios. Posteriormente, los romanos tomaron este término para referirse a aquellos que no estaban bajo su esfera de influencia. ¿Cómo era este mundo fuera de la influencia del Imperio romano?

Según Wim Blockmans y Peter Hoppenbrouwers, profesores de historia de la Universidad de Leiden, fuera de las fronteras al noroeste del imperio, las personas vivían una vida simple en sociedades agrarias rurales. La mayoría de estas personas eran campesinos que practicaban agricultura de subsistencia. Como explica Británica, la agricultura de subsistencia es una forma de agricultura en la que casi todos los cultivos o el ganado criado se utilizan para mantener al agricultor y la familia del agricultor, dejando poco o ningún excedente para la venta o el comercio.

Estos campesinos vivían principalmente en pequeñas villas que eran controladas por aristócratas guerreros. De acuerdo con Blockmans y Hoppenbrouwers, el nivel de comercio de estos asentamientos era muy bajo y por su tamaño a muy pocos de ellos los podríamos llegar a considerar pueblos. Como explica Bryan Ward, profesor de historia de la Universidad de Oxford, algunos historiadores han dejado de referirse a estas sociedades como «los bárbaros» y apelan a su origen germánico. Por ello, en este informe usaremos la formulación «grupos germánicos» como sinónimo de los grupos bárbaros. 

Sobre su estructura social, si bien a veces los historiadores describen a estas sociedades como tribus, según Blockmans y Hoppenbrouwers, en realidad son un poco más complejas que una simple tribu. Las tribus son sociedades más o menos igualitarias, mientras que las sociedades germánicas tenían una escala social. Por ello, un mejor término para describirlas es cacicazgo o chiefdom en inglés. 

Los cacicazgos son una organización sociopolítica en la que el poder político y económico es ejercido por una sola persona o un grupo de personas sobre varias comunidades. Se caracterizan por la formación de élites locales y, en el caso de los pueblos germánicos al noreste de Europa, por una aristocracia de clase guerrera. Esta aristocracia tenía a su disposición seguidores armados y aliados, cuya lealtad era asegurada gracias a beneficios materiales. Para ello, era necesario un constante suministro de botines de guerra o excedentes agrícolas. Mientras más armas, joyas, riquezas o caballos tenía un líder, más prestigio tendría y sería mejor valorado por sus guerreros o aliados.  

Posiblemente, en el siglo III, solo uno de los grupos bárbaros había llegado a formar algo parecido a un estado. Estos eran los godos, quienes formaron reinos estables por la zona del río Danubio. En el mapa de abajo podemos ver dónde se encontraban.

Las invasiones de los pueblos bárbaros

De acuerdo con Británica, los romanos dejaban que los extranjeros (bárbaros para ellos) entren a su Imperio, ya sea de forma individual o en familias, para desempeñarse como campesinos o soldados. Sin embargo, a partir del año 375, varios pueblos de origen germánico (aquellos de los que hablamos en la sección anterior) entraron al imperio en grupos numerosos. 

Dichos grupos se habían formado recientemente y estaban gobernados por nuevas élites políticas y militares. Al inicio, ingresaron al Imperio mediante tratados con Roma, pero más tarde empezaron a entrar de forma independiente y empezaron a gobernar partes de Italia, Iberia, Galia y Gran Bretaña. Como explica Ward, tradicionalmente los historiadores han atribuido la destrucción del Imperio romano de occidente a estas invasiones. Sin embargo, actualmente se tiende a ver la caída del Imperio como un proceso más complejo. De hecho, si bien hubo muchos choques violentos entre los bárbaros y los romanos, a menudo los líderes germanos también gobernaron en nombre del emperador romano y con la cooperación de muchas provincias romanas. Pero ¿por qué comenzaron estas invasiones?

Como nos dice Ward, los primeros en entrar al Imperio fueron los godos. Por mucho tiempo, los godos se habían relacionado con el Imperio romano. Muchos habían perseguido carreras como soldados del Imperio. Sin embargo, alrededor del siglo III, algunos grupos godos habían intentado atacar las fronteras del Imperio. Fue en el siglo IV, en el año 376, cuando uno de estos grupos logró entrar al territorio romano y establecerse. 

La versión tradicional de este suceso sostiene que un grupo de godos pidió permiso para entrar en el territorio del Imperio, ya que estaban huyendo de los hunos, otro pueblo bárbaro que se había originado en las estepas euroasiáticas. Luego de su súbita formación, los hunos atacaron a los godos, quienes empezaron a huir de su territorio en grandes números. 

Más tarde, en el 401, un ejército grande de godos entró nuevamente al Imperio. Según Ward, estos sucesos iniciaron un periodo de migraciones hacia el territorio romano. A estas migraciones más tarde se unieron otros grupos germánicos como los Vándalos, los Suevos y los Alanos, quienes cruzaron el río Rin hacia la provincia de Galia (actualmente Francia). De acuerdo con Británica, estos pueblos también se vieron obligados a huir hacia el interior del imperio por los ataques de los hunos. 

Ahora, como explica Ward, después de estas primeras invasiones, el Imperio romano de occidente empezó a tener permanentemente ejércitos de grupos germánicos en sus fronteras, quienes empezaron a ganar poder y adquirir territorios. Según Ward, esto sucedió porque el gobierno imperial en el siglo V era débil. Al no poder impedir las invasiones, los romanos en ocasiones hicieron tratados con grupos germánicos, otorgándoles formalmente territorio en el que establecerse a cambio de una alianza. 

Así, por ejemplo, a los Visigodos (godos que se establecieron en el oeste) se les dio parte de Aquitania en el 419, a los borgoñones se les permitió establecerse en la parte superior del Ródano en el 443, cerca del lago de Ginebra, a los alanos alrededor de Valencia en el 440, etc. 

Más adelante, en el 476, como vimos en nuestro informe anterior, Odoacro depuso al último emperador romano. Sin embargo, si bien gobernó bajo el título de rey, lo hizo reconociendo al emperador en oriente como superior, tuvo el apoyo del Senado romano de occidente y por mucho tiempo defendió a Italia de invasiones de otros pueblos.

Posteriormente, Teodorico el Grande, rey de los ostrogodos, depuso a Odoacro. Nuevamente, si bien Teodorico era un rey germano, continuó gobernando dentro de un sistema político mayoritariamente romano. Él continuó reconociendo al emperador oriental y además se alió con la aristocracia romana, tanto con los administradores civiles, como con los terratenientes del Senado romano. Asimismo, el derecho romano siguió siendo la base de la vida política y civil para los habitantes de la zona, excepto para los ostrogodos.

Esta ola de migraciones cambió completamente el mapa de Europa para el año 500: una serie de reinos bárbaros se había establecido por todo el continente. Después de la deposición del último emperador romano en el 476, el reinado se volvió la principal forma de gobierno en el territorio europeo. Abajo, podemos ver un mapa de los diferentes reinos que se establecieron en la zona. 

Cabe resaltar, no obstante, que el título de rey podía ser pasado a un sucesor de diferentes maneras y no necesariamente de padre a primogénito. Efectivamente, para algunos grupos, el reino era heredado del padre a sus hijos, como en el caso de los Francos. Aunque, como veremos en un informe posterior, el reino podía ser repartido entre los hijos. Para otros, como los Visigodos (los godos del oeste), se usaron elecciones. 

Ahora, si bien existieron tratados entre los romanos y los grupos germánicos, permitiendo su establecimiento dentro de las fronteras del Imperio, estos tratados no siempre se dieron de forma pacífica. Muchas veces, estos tratados eran resultado de presiones violentas que ejercían los grupos bárbaros. Asimismo, muchos de los territorios de los reinos bárbaros eran más pequeños originalmente, pero fueron expandiéndose con el uso de la fuerza. En el mapa de abajo, podemos ver un ejemplo de ello.

La parte sombreada muestra el territorio original que el Imperio romano le cedió a los visigodos en el año 419. Para el año 500, el reino visigodo ocupaba casi toda la Península Ibérica. Estos territorios, explica Ward, fueron tomados por la fuerza

Pero ¿por qué el Imperio romano no pudo defenderse de las invasiones de estos grupos o asimilarlos a su Imperio, como en el caso de sus conquistas anteriores? En la siguiente sección, trataremos de responder a estas preguntas.

¿Por qué cayó el Imperio romano de occidente

Como explica Ward, la deposición del último emperador romano, Rómulo Augústulo, por parte de Odoacro, no causó mucho revuelo. El Senado romano se mostró incluso a su favor. Por ello, la desaparición del Imperio romano de occidente ha sido llamada por algunos historiadores «la caída silenciosa». De acuerdo con Ward, la razón por la que no hubo un gran conflicto cuando Odoacro depuso al último emperador es que las personas de la época sabían que el poder autónomo del Imperio ya había desaparecido. De este Imperio solo quedaba realmente el nombre. 

Pero ¿por qué sucedió esto? Como nos dice Ward, a lo largo de siglos, muchos académicos han tratado de dar razones que expliquen la caída del Imperio romano de occidente. En el siglo pasado, el historiador alemán Alexander Demandt se tomó el trabajo de listar 210 explicaciones propuestas para su caída. En el este link, podemos ver la lista de Demandt. 

La explicación tradicional, no obstante, es que al menos en parte esto se debió a las invasiones bárbaras. Sin embargo, según Ward, una corriente más actual de historiadores tratan el periodo como una etapa de cambio cultural y más bien hablan de una transformación del mundo romano, evitando hablar de declive, caídas o crisis. Según ellos, la cultura romana en occidente no desapareció, sino que se transformó en algo diferente y no necesariamente inferior. Tal es el enfoque, por ejemplo, del reconocido historiador Peter Brown, quien aparte de ser profesor de la Universidad de Princeton, es reconocido por haber inventado el campo de estudio sobre la antigüedad tardía. Así, actualmente, no hay un consenso sobre el motivo de la desaparición del Imperio romano occidental. 

Historiadores como Ward se inclinan por pensar que la principal razón fue la invasión de los bárbaros. Como él explica, los invasores se apoderaron de los territorios romanos, ya sea a partir de la extorsión o a partir de la fuerza. Así, durante todo el siglo V, diversas regiones sufrieron de ataques violentos con consecuencias tan dramáticas que el gobierno tuvo que eximir la recaudación de impuestos para que puedan recuperarse. Como vimos en el informe anterior, la manutención del ejército del Imperio dependía en gran medida de la recaudación de impuestos. Sin ellos, poco a poco el gobierno central fue perdiendo poder

Por otro lado, historiadores como Brown creen que esta no es una explicación satisfactoria. Según él, si bien el Imperio fue invadido por grupos bárbaros, esto no necesariamente tenía que llevar a su disolución. Por ejemplo, China también fue invadida y ocupada por bárbaros de origen mongol, pero no desapareció. Por el contrario, los bárbaros invasores se volvieron nativos en unas pocas generaciones y la tradición china imperial continuó. ¿Por qué no sucedió esto con Roma? 

Según Blockmans y Hoppenbrouwers, los invasores, independientemente de si fueron campesinos o guerreros, eran pequeñas minorías que representaban, a lo más, un 10% de toda la población nativa y, a lo menos, un 1%. Como explica Brown, el colapso del sistema imperial no es simple de explicar, pero una de las razones fundamentales fue que para inicios del siglo V los dos grupos más importantes del mundo latino, la aristocracia romana senatorial y la Iglesia católica, se disociaron del ejército. 

Por un lado, los grandes propietarios de tierra empezaron a vivir una vida de reclusión académica. Esta reclusión académica produjo a grandes poetas y un renacimiento cultural romano; sin embargo dejó sin funcionarios capaces a la administración imperial. Según Brown, si bien esta aristocracia estaba capacitada para cumplir puestos administrativos, preferían no hacerlo, eligiendo quedarse en sus propiedades o palacios para disfrutar del ocio académico.
Por otro lado, la Iglesia católica se consideró un grupo separado del mundo secular. Los movimientos monásticos de reclusión y separación del mundo acrecentaron esta tendencia que arrastró a muchos aristócratas conversos a sentirse como un grupo completamente diferente y superior. En última instancia, este cambio cultural en los grupos dirigentes romanos habría causado la disolución del imperio y su fragmentación entre los distintos grupos bárbaros.

¿Desapareción la cultura romana?

Probablemente nunca tengamos una explicación completamente clara de por qué desapareció el Imperio romano occidental. Como hemos visto, tal vez esto se debió a una serie de factores. Las invasiones de pueblos bárbaros jugaron un papel importante, como también lo pudo hacer un cambio cultural que hizo que las élites se alejaran de la administración imperial y del apoyo al ejército. Sin embargo, si bien es un hecho que desapareció el Imperio romano occidental, esto no quiere decir que la cultura romana haya desaparecido. Como tampoco desapareció el Imperio romano, pues este siguió existiendo en el Imperio oriental. 

Como explica  Miri Rubin, profesora de historia medieval de la Universidad de Londres Queen Mary, durante el siglo V, la enseñanza del latín continuó y también la capacitación en la administración pública para las élites de las familias senatoriales. Por otro lado, el derecho romano siguió aplicándose y los reyes bárbaros fueron personas romanizadas. 

Por otro lado, como explica Ward, una vez que se establecieron los nuevos reinos en el continente europeo, se logró cierto grado de estabilidad en occidente, permitiendo nuevamente que la vida de los habitantes siga su curso. Los ostrogodos (godos del este), por ejemplo, presentaban su gobierno de la siguiente manera: «Mientras el ejército de los godos realiza la guerra, dejen a los romanos vivir en paz». De hecho, como nos dicen diversos historiadores, muchos romanos entraron en servicio de los nuevos gobernantes. 

Brown, por ejemplo, explica que los senadores romanos rápidamente se dieron cuenta de las ventajas de tener a un líder fuerte con poder efectivo militar cerca. Los nuevos reinos bárbaros proveían de generosos regalos a sus seguidores, lo que fue explotado por los romanos. Muchas veces, vemos a los romanos apoyando a los aristócratas bárbaros y alentándolos a fundar dinastías fuertes bajo un modelo imperial.

Asimismo, si bien algunos romanos perdieron sus tierras y riquezas, muchos otros prosperaron bajo los nuevos reinos bárbaros. En muchas regiones, las familias aristócratas continuaron siendo ricas e influyentes, como es probablemente el caso del sur de Italia o de Galia. De hecho, como explica la Enciclopedia Británica, los líderes bárbaros muchas veces buscaron reconocimiento de su poder en la sociedad romana y algunos de ellos se percibieron como continuadores del orden romano. Como veremos en otro informe sobre la época carolingia, los líderes bárbaros tuvieron en muy alta estima la cultura greco-romana y trabajaron por su preservación y por su estudio.

Equipo de Investigación

Área de investigación de Enterarse.com

Seguir:

Newsletter

Recibe nuestros últimos artículos

Suscríbete y recibirás un correo que te avisará cada vez que subamos un nuevo artículo. ¡Es gratis!

Tal vez te gustaría leer esto